domingo, 6 de diciembre de 2020

Los Sótanos de la Tierruca. 46 Cavernas de Cantabria


Están ahí!

Los no espeleólogos descubrirán el mundo subterráneo. Los alpinistas y montañeros, que hay otra frontera por debajo de crestas, paredes y cimas. Los espeleólogos, que hay otras cuevas que transmiten la belleza de ese mundo oculto, a veces sin ese ansia deportiva que ensalza y a la vez mancilla la actividad.

El lector encontrará la información necesaria para descubrir ese mundo desconocido pero cercano a casa. 46 descripciones que abarcan desde el descubrimiento sencillo a la conquista técnica, permitiendo acceder a los conocimientos básicos de una ciencia pero también de una pasión, de una forma de vida.

Autor: Carlos Lamoile Martínez.
Editorial: Librucos.
Fecha de la edición: 2020.
Lugar de la edición: Santander.
Encuadernación:Rústica.
Dimensiones: 15 cm x 24 cm.
Paginas: 221 Color.
Idioma: Castellano

Los Sotanos de la Tierruca II. Las otras Cuevas


domingo, 15 de noviembre de 2020

Torca de los Helechos (Fresnedo, Alfoz de Lloredo)


La dolina al norte de Fresnedo alberga la boca de esta cavidad. Para llegar a ella descendemos hasta el fondo de la depresión, superando un cercado que evita que se caiga el ganado. En todo el terreno no hay ningún punto donde fijar un anclaje, por lo que deberemos llevar un par de picas para clavar en la tierra, aunque  la alternativa es fiarse de la valla, montando una triangulación sobre ella. 

Descendemos hasta llegar a un parabolt en la pared donde podemos montar un fraccionamiento, que nos evita que la cuerda roce contra la pared. Siguiendo de frente la galería continúa sin demasiados problemas. La exploración está abierta desde este punto.  

Bibliografia
1.-José Luis Alonso Sánchez (2020): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2010 a 2020.

2.-Boletín Cántabro de Espeleología 14, 2000.


viernes, 23 de octubre de 2020

Resolución por la que se amplía la relación de cavidades naturales para cuyo acceso no se precisa autorización de la consejería competente en materia de patrimonio cultural 2020

VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2020 - BOC NÚM. 204

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES, IGUALDAD, CULTURA Y DEPORTE

Resolución por la que se amplía la relación de cavidades naturales para cuyo acceso no se precisa autorización de la consejería competente en materia de patrimonio cultural.

El artículo 77.Ter de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria, en la redacción que al mismo ha dado la Ley de Cantabria 5/2019, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas establece: "Las visitas, exploraciones espeleológicas y de otras características en cavidades naturales con interés arqueológico deberán contar con una autorización de la Consejería competente en materia de Patrimonio Cultural. Mediante resolu-ción del consejero competente en materia de Patrimonio Cultural se determinarán las cuevas para las que no sea precisa dicha autorización". 

Con fecha 18 de julio de 2017 se publicó en el Boletín Of i cial de Cantabria nº 138 la reso-lución, de 5 de julio de 2017, por la que se aprobó una relación de cavidades naturales para las cuales no es necesario obtener permiso de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte por no tener interés arqueológico. Teniendo en cuenta que la Comisión Técnica de Patrimo-nio Arqueológico y Paleontológico ha informado favorablemente la ampliación del número de cavidades naturales a las que se puede acceder sin necesidad de recabar autorización de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, resulta procedente eliminar dicha medida de control administrativo. 

 Esta exención se debe entender sin perjuicio de comunicar al 112 el acceso a cualquier cueva, con el fi n de facilitar posibles intervenciones de rescate. 

 De conformidad con el artículo 77.Ter de la Ley de Cantabria 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria.

RESUELVO

Primero.- Ampliar la relación de cavidades naturales a las que se puede acceder sin nece-sidad de recabar autorización de la Consejería competente en materia de Patrimonio Cultural a las siguientes: 

 1. Torca CEZ o Cubío Los Zorros (Riba, Ruesga). 

 2. Cueva de la Carrera (Socueva, Arredondo). 

 3. Torca del Porrón (Calseca, Ruesga). 

 4. Torca de San Fructuoso (Aloños, Villacarriedo). 

 5. Cueva de la Fuente Aguanaz (Barrio La Sierra, Entrambasaguas). 

 6. Cueva del Bucarrón o Boquerón (Navajeda, Entrambasaguas).

Segundo.- Publíquese la presente Resolución en el Boletín Oficial de Cantabria.

Contra la presente Resolución, que pone fin a la vía administrativa, cabe la interposición, con carácter potestativo, de recurso de reposición ante el consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Cantabria, o bien directamente recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de la referida publicación, de conformidad con lo previsto en los artículo 147 y 149 de la Ley de Cantabria 5/2018, de 22 de noviembre, de Régimen Jurídico del Gobierno, de la Administración y del Sector Público Institucional de la Comunidad Autónoma de Cantabria, 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común, y artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Fuente
2020 Boletín Oficial de Cantabria
Martes 23 de Octubre Número 204.




domingo, 6 de septiembre de 2020

Cueva de las Cascadas (Fresnedo, Alfoz de Lloredo)

 


Al Norte de Fresnedo se encuentra la depresión, donde esta la Cueva.

Las dos bocas de la cavidad, fácilmente reconocibles siguiendo el sonido del aporte que por ellas se sume. La más usada ha Sido la boca central, cubierta casi todo el año por una densa maraña de ortigas. Provisto de los Utensilios de jardinería limpiaremos la boca, bajando una corta rampa que nos conduce a la  galería de entrada. En este punto nos encontramos con el aporte que viene de la ladera de la dolina, siendo visible otra de las bocas de la cavidad. Entre ambas todo tipo de utensilios, desde cazuelas hasta jaulas, pasando por alguna herradura.


Pasando bajo la cascada, superamos un paso estrecho y gateamos por el rio hasta que se hace impenetrable. Unos metros más atrás se habilito un paso moviendo unos bloques. Se trata de una gatera con agua y barro de muy dudoso aspecto con alguna que otra contorsión es factible pasar sin mancharse demasiado. Es posible evitar este paso si entramos por la tercera boca del sistema, una gatera abierta en la ladera de la dolina, que nos deja unos metros más adelante de esta gatera.

Entramos así en la galería principal, un meandro con marmitas de metro y medio de altura por unos tres de anchura. El centenar de metros topografiados sigue esta tónica, hasta un punto

Donde la anchura se reduce hasta dimensiones más o menos humanas. Con alguna que otra dificultad podemos arrastrarnos más de cien metros, siguiendo el agua. 

La exploración se ha de continuar a partir de una estrechez, no muy difícil de superar.

Bibliografia
Boletín Cántabro de Espeleología 14, 2000.

lunes, 17 de agosto de 2020

Complejo Canonigo-La Milanera (Riotuerto)



Situación e Historia

La cueva de la Magdalena esta en el fondo del polje de Rucandio, conocido como mies de la Magdalena, en el punto donde se sume el arroyo de la Gargolla.

La cueva del Canónigo es el nacimiento del arroyo del mismo nombre. Existen dos surgencias, la oriental (Canonigo-Hormigon) que es el desagüe del polje de La Lombana a través de Cuesta del Río, y la occidental o Cueva del Canónigo de la que ahora nos ocupamos.

Ambas surgencias están separadas por una distancia de 92 metros.

El paraje donde nace el arroyo del Canónigo es un hermoso rincón, un circo limitado por un farallón rocoso, con el suelo cubierto de praderías y bosque autóctono (avellano, laurel, castaños, acebo, ect.) Que da paso a una estrecha hoz en la que hay instalado un molino maquilero.

Esta cueva es una de las más conocidas en la zona y visitada frecuentemente por todo tipo de personas atraídas por la aventura de entrar por La Magdalena y salir 90 m, más lejos en el Canónigo ayudados por improvisados sistemas de iluminación.

Fue visitada por nosotros en el año 1961 si bien hasta el 17/12/78 no se comenzó el estudio de la cueva. A partir de esa fecha la hemos visitado en numerosas ocasiones explorando y topografía do minuciosamente, de forma que de los 90 m, inicialmente conocidos hemos pasado a 740 m, topografiados.

Morfología externa

Existe una barra caliza que cierra la Mies de la Magdalena obligando a sumirse al arroyo de la Gagolla en la cueva de la Magdalena y dando origen al arroyo de dicho nombre.

Morfología interna

Entrando por la boca del Canónigo encontramos una red ortogonal de galerías recorridas por el río, que se despega en cascada por el farallón en que se abren las bocas.

Penetrando por la galería principal, fósil, librando bloques que hay por el suelo, remontamos ligeramente hasta girar en ángulo recto para continuación descender hasta la boca de la Magdalena. Este es el camino más frecuentado y conocido.

El resto de la cueva se plantea a dos niveles superpuestos.

El inferior coincide con el nivel de base de arenisca y se encuentra permanente ocupado por las aguas, de forma que la progresión hay que hacerla en oposición o chapoteando por el cauce dado que las galerías son estrechas e impiden el empleo de botes neumáticos.

El nivel superior, abandonado por las aguas, presenta varias gateras y laminadores muy angostos a causa de los procesos de colmatacion , litogenesis y clasicismo. En algunos puntos se aprecian corrientes de aire procedentes del exterior, y provenientes del fondo de las dolinas.

Entrando en la cueva por la Mies de la Magdalena hay, al menos, cuatro posibilidades de acceso:La Magdalena inferior, que es la entrada normal; La Magdalena Superior, que es un laminador ; La Madalena Intermitente, gatera intermitente ocupada por las aguas y Magdalena Conejo, laminador que accede al piso superior.

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 12
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1996

sábado, 25 de julio de 2020

PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO PAS (Cantabria, España)

 


Introducción 

Durante  las  últimas  dos  décadas,  la  colaboración entre  los  colectivos  CAEAP  y  GEIS  C/R  ha  permitido sistematizar  y  publicar  un  importante  volumen  de información  sobre  el  registro  arqueológico  de  la Comunidad  Autónoma  de  Cantabria.  Esta información  fue  recuperada,  básicamente,  por  el primero  de  los  colectivos  a  lo  largo  de  su  dilatada trayectoria  investigadora.  Este  grupo,  CAEAP  ‐Colectivo  para  la  Ampliación  de  Estudios  de Arqueología  Prehistórica  ‐  ha  sido  el  núcleo  y  el motor de la prospección arqueológica realizada en la región  de  Cantabria,  al  menos  en  las  dos  últimas  décadas del siglo XX y las dos primeras del siglo XXI. 

Como fruto de los trabajos de prospección realizados por los miembros de este equipo, en que también se incluyen  algunos  del  GEIS  C/R  ‐  Emilio  Muñoz, Alejandro  Bermejo,  Carmen  San  Miguel,  Jesús Arozamena, Víctor Crespo y Jesús Ruiz – a finales del siglo  XX  se  disponía  de  un  amplísimo  corpus  de datos,  inéditos  o  parcialmente  publicados.  Se planteó  entonces  la  necesidad  de  ir sistematizando esta  información  para  darle  salida  impresa.  Se  optó por  realizar el  trabajo  organizándolo en  las  diversas cuencas hidrográficas que  forman la  región, sistema que  aunque  arbitrario,  permitía  su  tabulación  en bloques más o menos manejables. 

Para  cada  una  de  estas  cuencas,  además  de  reunir los  datos  obtenidos  en  los  trabajos  previos  del CAEAP  –  GEIS  C/R,  se  tramitaron  solicitudes  de prospección, de forma que pudieron ser revisados de forma  anual  todos,  o  casi  todos,  los  yacimientos conocidos  en  cada  territorio.  Esto  sirvió  para documentar  su  estado  de  conservación  y  para  fijar, con  sistema  UTM,  su  posición  en  el  espacio.  Este extremo  resulta  fundamental,  dada  la  velocidad  de los  cambios  que  el  territorio  de  Cantabria,  al  igual que  las  regiones  vecinas,  está  sufriendo  en  las últimas décadas. Estas agresiones a menudo afectan a estaciones arqueológicas o a su entorno inmediato y dificultan o impiden su localización posterior, si no se dispone de su referencia geo posicional exacta. 

Además  se  procedió  a  prospectar  de  nuevo  sus territorios,  localizándose  en  muchos  casos  un  buen número  de  yacimientos  arqueológicos  nuevos  que fueron  incorporándose  al  Inventario  Arqueológico

Referencia 
Monografías digitales editadas por el Centro de Estudios Montañeses
monografía Nº 15
Maliaño 2020

lunes, 22 de junio de 2020

Propuestas para la realización de actividades espeleológicas en el período de nueva normalidad en Cantabria.


De acuerdo con lo establecido en el articulado de la Resolución CVE-2020-4080 de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria de 18 de junio de 2020 por la que se establecen las medidas sanitarias aplicables en la Comunidad Autónoma de Cantabria durante el período de nueva normalidad, la Federación Cántabra de Espeleología ha establecido el siguiente protocolo de actuación para la práctica de la Espeleología y el descenso de cañones.

Introducción:

Tanto la espeleología como el descenso de cañones y barrancos son actividades que presentangrandes ventajas a la hora de aplicar las normas y procedimientos necesarios para la reincorporación a la normalidad deportiva.

1. Características de las actividades:

Se trata de actividades científico-deportivas que, aunque se deben realizar genéricamente en grupo por cuestiones básicas de seguridad, no son deportes de contacto.

En ninguna de sus modalidades se requiere el contacto físico, pudiéndose mantener la distancia de separación acorde a las normas de distanciamiento interpersonal marcadas por las autoridades (1,5 m) y, si fuera necesario en situaciones concretas, se pueden cumplir las normas de uso de equipos de protección individual, como mascarillas y guantes, siendo estos últimos, además, parte habitual del equipo personal.

Siempre que sea posible, durante la práctica de la actividad deportiva en espacios cerrados deberá mantenerse la distancia de seguridad interpersonal. Para tal fin deberá existir unmínimo de 4 metros cuadrados de superficie útil para el uso deportivo por cada persona que acceda a una instalación, espacio o zona vinculada a la actividad deportiva. Este requisito deberá observarse para desarrollar actividades vinculadas al entrenamiento, como pueden ser vestuarios, zonas habilitadas para la salida o inicio de la actividad, espacios puramente destinados a entrenar, avituallamientos o zonas de llegada.

En situaciones de entrenamiento técnico donde se desarrollan prácticas de progresión vertical por cuerdas fijas que se instalan en paralelo, debido a características propias de seguridad yprevención de accidentes, la separación mínima entre las vías de progresión será de 2 metros y nunca se permitirá la progresión de dos personas por el mismo tramo de cuerda, por lo que la separación vertical entre deportistas será siempre superior a 2 metros.

El desarrollo de las actividades deportivas en entornos naturales, ya sea en la visita o exploración de cavidades como el descenso deportivo de cañones y barrancos, se regirá por lasmismas normas y principios de seguridad, manteniendo la separación y distancias de seguridad entre deportistas a fin de permitir y facilitar la fluidez durante el desplazamiento, el correcto desarrollo de la actividad y la prevención de accidentes. Se suma a esto que la propia orografía y naturaleza de los terrenos naturales por los que se progresa marcan obligatoriamente la separación física entre los espeleólogos y barranquistas (resaltes, cascadas, pozos, pasos estrechos, etc.). 

2. Lugares destinados a la práctica: 

En el medio natural: en cavidades, cañones y barrancos.

En entornos naturales ya sea en paredes escuela o en instalaciones exteriores artificiales (canteras, edificaciones...) equipadas para el entrenamiento técnico de los deportistas

En entornos urbanos, siendo en aquellas zonas donde exista una instalación artificial, que por seguridad está aislada y delimitada para evitar el acceso y aproximación de personas ajenas a la actividad.

3. Desplazamiento de los deportistas: 

El desplazamiento a los lugares de desarrollo de la práctica, para las actividades deportivas en las distintas modalidades, se hace en los vehículos propios de los deportistas, debido a la cantidad y peso del material tanto propio (equipo de progresión, equipo de iluminación, casco, ropa, calzado, comida, sacas, etc.) como colectivo (cuerdas, material de equipamiento de vías de progresión, material de seguridad, etc.).

Las zonas de entrenamiento, tanto las urbanas como las que se encuentran en el medio natural, las cavidades y los barrancos, suelen estar a cierta distancia de los núcleos depoblación de los deportistas, lo que obliga a realizar el desplazamiento en el vehículo propio.

Se añade a esta circunstancia la dispersión geográfica de los federados, encontrándose en distintas poblaciones y provincias de la comunidad autónoma de Cantabria, lo que obliga a realizar y gestionar habitualmente sus desplazamientos con medios propios.

En el uso de los vehículos se deberán cumplir las normas generales establecidas con carácter general. En los transportes privados particulares y privados complementarios de personas en vehículos de hasta nueve plazas, incluidos los conductores, podrán desplazarse tantas personas como plazas tenga el vehículo. La ocupación de los vehículos de transporte terrestre se mantendrá una distancia mínima de seguridad de 1,5 metros, o, en su defecto, uso obligatorio de mascarilla, salvo que todos los ocupantes sean convivientes. En los transportes en motocicletas, ciclomotores y vehículos categoría L, cuando viajen dos ocupantes, deberán llevar mascarilla o casco integral cuando no convivan en el mismo domicilio.

4. Desarrollo de las actividades: 

Todas las actividades se desarrollarán con las mayores medidas de seguridad, para lo que se aplicarán todas las recomendaciones dadas por la autoridad sanitaria y como norma general en relación con la prevención de contagio de la COV1D-19:

• Uso de mascarillas y distanciamiento social.

• Uso de soluciones hidroalcohólicas.

• Desinfección de los equipos.

A estos efectos se dispondrá en el momento e inicio de la actividad de una cantidad suficiente de material de protección para los deportistas (mascarillas, guantes, soluciones desinfectantes), todo ello cumpliendo las especificaciones técnicas y estándares de calidad marcadas por el Ministerio de Sanidad.

Se deben promover de forma generalizada medidas que eviten el contacto entre personas, limitando la oferta de ciertos servicios de manera preventiva (trámites federativos, atención a federados, etc.) de acuerdo con los aforos establecidos con carácter general.

Se respetarán las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias para la prevención de la COVID-19, y, en particular, las relativas al mantenimiento de una distancia mínima de seguridad de, al menos, 1,5 metros, o, en su defecto, medidas alternativas de protección física, de higiene de manos y etiqueta respiratoria.

En general se recomienda realizar entrenamientos y actividades deportivas en pequeños grupos (máximo 10 deportistas), de las siguientes disciplinas:

• Espeleología: Técnicas de progresión vertical por cuerda fija. Visita a cavidades y exploración.

• Descenso de barrancos: Técnicas de progresión vertical por cuerda fija. Descenso de barrancos.

La actividad deportiva en instalaciones cerradas requerirá la concertación de cita previa con la entidad gestora de la instalación deportiva. Para ello, se organizarán turnos horarios, fuera de los cuales no se podrá permanecer en la instalación, y se cumplirán los aforos establecidos con carácter general.

Acceso a las sedes de clubs para entrega y recogida de material: se recomienda concertar cita previa con el responsable de material y de su higienización, para que este pueda organizar la entrega y a los deportistas y evitar concentraciones, siempre respetando los aforos establecidos con carácter general.

Para las actividades en instalaciones (polideportivos, sedes de clubs, paredes de escuela) se recomienda la práctica deportiva en pequeños grupos o ejercicios prácticos que se puedan desarrollar por un máximo de 10 personas, siempre sin contacto físico y manteniendo las debidas medidas de seguridad y protección, y en todo caso la distancia social de seguridad de dos metros.

• Todas las vías que se instalen por los deportistas en una misma escuela, pared de entrenamiento o instalación artificial para el entrenamiento deberán estar separadas un mínimo de 2 metros.

• En las vías instaladas se deberá mantener la separación establecida, evitando contacto y proximidad.

• Se deberá limpiar y desinfectar el material individual utilizado después de cada entrenamiento. Se desinfectarán los equipos de individuales, a excepción de aquellas partes que, por indicación de los fabricantes, puedan sufrir un deterioro importante.

• Se deberá limpiar y desinfectar el material colectivo, y los materiales utilizados para la instalación de la vía de progresión, a excepción de aquellas partes que, por indicación de los fabricantes, puedan sufrir un deterioro importante. Para actividades en el medio natural se hacen las siguientes recomendaciones:

• Actividad espeleológica de carácter deportivo, en grupos de hasta 10 personas manteniendo durante todo el transcurso de la actividad las medidas de seguridad específicas para la COVID-19.

• Actividad de descenso de barrancos de carácter deportivo, en grupos de hasta 10 personas manteniendo durante todo el transcurso de la actividad las medidas de seguridad específicas para la COVID-19.

• A pesar de que se puedan realizar actividades deportivas en el medio natural en grupos mayores en estos momentos, recomendamos tener especial precaución en las actividades colectivas, evitando en lo posible grupos de más de 10-12 personas, según hemos señalado, como medida de prudencia ante las dificultades de asegurar el cumplimiento de las normas de distanciamiento y protección, y para facilitar la trazabilidad en caso de contagio.

Observación importante: Cualquier deportista que hubiera estado infectado o que fuera asintomático, con resultados analíticos positivos o con sospecha de contagio por la COVID-19 deberá abstenerse de entrenar o practicar estas disciplinas en tanto no se confirme su curación mediante las analíticas correspondientes. 

RECOMENDACIONES GENÉRICAS DE SEGURIDAD PARA LA COVlD-l9 

Medidas generales 

• Extrema las precauciones y cumple las medidas establecidas por los organismos públicos de sanidad en el caso de estar en contacto con personal de riesgo.

• Ten paciencia a la hora de realizar las actividades deseadas.

• Sigue en todo momento los plazos y normas establecidas.

• Contrasta las fuentes de información y usar siempre medios oficiales.

• Adecuar la actividad al ritmo real personal después del confinamiento. Incrementarla poco a poco, según la progresión personal lo permita.

• Procura realizar las actividades de grupo, hasta que la situación se normalice totalmente, con deportistas afines y de confianza, que permitan establecer y conocer el histórico personal de cada miembro y asegurar la trazabilidad de posibles contagios.

• Establece una rutina de seguridad fiable. Aprende las normas y pasos a seguir en todo momento para mantener las medidas de protección en primer plano.

Desplazamiento y movilidad personal y de grupo: 

• Cumple en todo momento las medidas de prevención establecidas por las autoridades competentes.

• Utiliza preferentemente el transporte individual sobre el transporte público.

• Respeta las normas establecidas en relación con la ocupación de vehículos.

• Realiza una lista de comprobación de las medidas de protección tomadas y a tomar durante la actividad con el grupo antes de comenzar el desplazamiento. En caso de no cumplir algún punto, corregirlo o suspender la actividad.

Desplazamientos y movilidad del material: 

• Separar el material en bolsas antes de introducirlo en el vehículo.

• Utilizar bolsas y sacas estancas tipo PVC para todo el material. Las bolsas grandes de plástico sólo serán válidas de uso desechable (un solo uso).

• Empaquetar el material de manera que no sea necesario el intercambio o manejo de este durante el trayecto o la descarga.

• No mezclar, en ningún caso, material personal de distintos deportistas, en la misma bolsa o saca de almacenaje o transporte (excepto si conviven en el mismo domicilio).

• Una vez descargado todo el material del vehículo, proceder a desinfectarlo según las recomendaciones establecidas: Agua y jabón, soluciones hidroalcohólicas viricidas (sin abusar) y productos específicos comerciales. Después sigue los protocolos de desinfección personal con la ropa utilizada, manos, calzado, etc.

Material: 

• Evitar intercambiar objetos con otros deportistas, salvo causa mayor (accidente).

• Llevar material de progresión de repuesto pasa a considerarse elemento básico de seguridad. Este podrá ser individual o de grupo según las circunstancias. En cualquier caso, de ser utilizado, no podrá serlo por más de un deportista durante la actividad.

• Seguir en todo momento las recomendaciones del fabricante para la conservación y limpieza del material. Ante la duda, poner en cuarentena el material y buscar asesoramiento.

• Para desinfectarlo y dejarlo listo para un nuevo uso, seguir por este orden:

1. Respetar un periodo mínimo de cuarentena de 120h (5 días) en un lugar apartado, fuera del contacto con otros objetos y personas.

2. Lavar con agua y jabón pH neutro a más de 30º o sólo con agua a más de 60º.

3. Secar a la sombra en sitio bien ventilado.

• Se debe incluir en el botiquín de primeros auxilios el KIT de atención COVlD-19:

1. Guantes desechables de nitrilo

2. Mascarilla quirúrgica o FFP2 sin válvula.

3. Solución hidroalcohólica viricida (UNE EN 14476, o mín. Etanol 75%).

Higiene/salud personal: 

• Si tienes síntomas, quédate en casa y ponte en contacto con tu Centro de Salud.

• Si has estado en contacto con personal de riesgo, quédate en casa.

• Como norma general, no realices actividades de riesgo en solitario

• Antes de la actividad, controla tu temperatura corporal (por debajo de 37 grados).

• Uso obligatorio de mascarillas antes y después de la actividad (tiempos de reunión y trayectos) en las situaciones que lo exige la normativa.

• Durante la actividad, si es posible, utilizar mascarillas. En caso de no ser posible, respecta las normas de distanciamiento, gestionando la progresión para ello.

• Al terminar la actividad desechar (tipo un solo uso) o desinfectar la mascarilla (tipo varios usos).

• Utilizar guantes, en cualquier caso. Los guantes habituales de progresión pueden servir para gestionar el material común antes, durante y después de la actividad.

• Higiene exhaustiva de manos con geles hidroalcohólicos y/o jabón según las normas establecidas.

• Procurar quitarse el equipo personal suavemente, sin aspavientos, recogiéndolo inmediatamente después en su bolsa/saca hasta su posterior traslado.

Relaciones interpersonales: 

• Mantén siempre la distancia mínima interpersonal establecida.

• Aumenta las distancias durante el ejercicio físico de intensidad.

• En caso de cercanía o contacto obligatorio (ayudas, pasos expuestos, gestión de maniobras), aparte de la mascarilla, coordinar bien movimientos, respiraciones y gestos para minimizar el posible traslado de partículas en suspensión de un deportista a otro.

• Antes de comenzar una nueva actividad de grupo, pregunta a los compañeros de la anterior su estado físico, para garantizar que continúa la normalidad.

Alimentación e hidratación:

• Aunque no está demostrada la trasmisión del virus en los alimentos, antes de salir prepara la alimentación adecuadamente:

1. Calcula bien lo necesario para realizar la actividad más la contingencia.

2. Lava y desinfecta (si no lo está ya) la comida que sea susceptible de ello (alimentos con cáscara o piel y productos envasados).

3. Envasa bien la comida que no lo esté (aísla).

• No compartas comida y bebida, excepto en casos de fuerza mayor (accidentados).

• Procura no necesitar utensilios (cubiertos, vasos, etc.) y, en caso de hacerlo, en la medida de lo posible que sean desechables, recogiéndolos en bolsas.

• No compartas en ningún caso, utensilios como cubiertos, vasos, etc.,

• Hidrátate adecuadamente, antes, durante y después de la actividad.

• Utiliza SIEMPRE pastillas potabilizadoras (viricidas) en caso de recoger agua ambiental (fuentes naturales, ríos) para consumo.

(Nota: este documento se basa en el protocolo elaborado por la Federación Aragonesa de Espeleología para las fases de desescalada en el Estado de Alarma por la COVID-19). 

miércoles, 27 de mayo de 2020

Cueva de la Castañera I o de los Siete Ríos (Villaescusa)


6 de Diciembre de  2003, Miembros de la Asociación Deportiva Pico Tres Mares,Guiados  hasta la cueva de la Castañera o Siete Ríos, por Miguel Rivera Gómez, vecino de la Concha.  

24 de Enero de 2004, reconocimiento de la cueva, esta se divide en dos zonas; Cueva de Castañera I  y Cueva del Zamorano  

Cueva de Castañera I . Descripción: galería principal en los primeros metros estrecha y alta accediendo a una galería activa alta con pocas formaciones, serpenteando hasta llegar a un profundo Gours que podemos salvar por la izquierda subiendo una resbaladiza rampa para después hacer un fácil destrepe, la galería se estrecha un poco llegando de nuevo a un paso sifonante, el cual salvamos cruzando el profundo rio para después ascender por una empinada rampa llegamos a la base de la sima de la Castañera, para luego bajar por otra rampa terminando en un paso de techo bajo, lugar donde la galería vuelve a ser amplia, después de superar un bloque llegamos a una gran sala donde se encuentra una numerosa colonia de murciélagos, en este punto podemos salir al exterior por una empinada rampa ascendente (Cueva de los Murciélagos), la otra opción es continuar en dirección Sur hasta llegar a un laminador totalmente sifonado.  



Cueva del Zamorano. Descripción: Una rampa de 30 metros nos conduce al interior de la cueva del zamorano, al llegar al final de la rampa la cueva se divide en dos galerías, a la derecha la galería Norte y a la izquierda la Galería Sur. 

Galería Norte; se accede por el final de la rampa de entrada, a través de un paso algo estrecho, llegamos a una galería inundable, subimos por la derecha hacia una galería de mayores dimensiones, discurriendo por su parte más baja un rio, la galería adornada con bonitas formaciones y zonas de arenal termina en un paso inundado por donde se sume el rio. 


Galería Sur; accede por la izquierda de la rampa de entrada, pasando una zona de techo bajo, salimos a una galería amplia, el rio discurre por esta galería, con mas caudal que la anterior, el suelo se encuentra cubierto de cantos rodados. A los pocos metros nos encontramos un paso inundable de techo bajo y más largo que el primero. De nuevo salimos a una galería más amplia la galería continua serpenteando hasta encontramos otro paso inundable de las misma características que anterior. Por fin la cueva nos da un respiro y la galería continua sin perder altura llegando a la Sala Patinaje, en este punto la cueva se divide en dos. De frente y a través de una gatera accedemos a la galería Pegajosa que nos lleva hasta un gran bloque inclinado, una vez superado este bloque hay varias gateras que terminan colmatadas por bloques o sedimentos arcillosos. Volviendo a la sala del Patinaje, continuamos por la izquierda siguiendo el curso del rio, la galería de carácter rectilíneo, en una sala colmatada por bloques y sedimentos arcillosos. El rio entra a la galería rectilínea por una galería lateral inundada, pendiente de exploración por no tener en el momento de la exploración neoprenos.    


19 de Julio 2008, Se explora y se topografía, la galería Norte con un desarrollo de 276.78 metros.  

6 de Junio 2009, Se explora, la galería Sur, descubriendo nuevas posibilidades de continuación en la Sala del Patinaje y Galería Rectilínea.  

26 de Junio de 2010, Equipados con neoprenos decidimos forzar un paso sifonante en la galería norte, por donde se sume el rio, se trata de un ancho laminador, después de avanzar a cuatro patas con el agua a la altura de la barbilla, después de avanzar unos 30 metros, salimos a la galería principal de la Cueva de los Murciélagos, conectando la cueva del Zamorano con la cueva de la Castañera I, con un desarrollo de  1.234 metros.                              

Referencias 
1. José Luis Alonso Sánchez (2010): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2002 a 2009.

2.-José Luis Alonso Sánchez (2020): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2010 a 2020.


jueves, 23 de abril de 2020

Cavidades de Cantabria (Comarca del Besaya)


📅 24/03/2025 Última Actualización

José Luis Alonso Sánchez

Introducción: la Comarca del Besaya es una comarca de Cantabria (España). Se encuentra situada en el centro de Cantabria y su capital es Torrelavega. La comarca discurre a lo largo del río Besaya hasta su confluencia con el Saja y la zona costera desde este punto hasta su desembocadura en Suances.

Municipios de la comarca; Anievas, Arenas de Iguña, Bárcena de Pie de Concha, Cartes, Cieza, Los Corrales de Buelna, Molledo, Polanco, San Felices de Buelna, Suances y Torrelavega.

Este catalogo de cavidades, tiene la intención de dar a conocer la gran cantidad y variedad de cavidades que existen en esta comarca costera, este es el resultado del fruto de una larga búsqueda de información en publicaciones relacionadas con la espeleología y arqueología.


N
Nombre
Lugar o Población
Ayuntamiento
1 Abrigo de la Peña I Cotillo Anievas
2 Cueva de la Peña III Anievas Anievas
3 Cueva de la Vieja Los Llares Areñas de iguña
4 Cueva de los Valles o del Valle Santa Cruz de Iguña Areñas de iguña
5 Cueva del Ganado I Areñas de iguña Areñas de iguña
6 Cueva del Monte Nobal Carandia Cartes
7 Cueva del Lago Mercadal Cartes
8 Mina de Mercadal Mercadal Cartes
9 Cuevona del Gurugu Bedigo Cartes
10 Cueva del Gurugu II Bedigo Cartes
11 Cueva del Gurugu III Bedigo Cartes
12 Cueva de Cangós Sierra Elsa Cartes
13 Cueva del Refugio Sierra Elsa Cartes
14 Cueva del Terraplen Mijarojos Cartes
15 Cueva del Portal o Collado Villayuso Cieza
16 Abrigo de Las Caldas Las Caldas del Besaya Los Corrales de Buelna
17 Cueva del Balnerario de Torrelavega Las Caldas del Besaya Los Corrales de Buelna
18 Sima del Tubo 1 Las Caldas del Besaya Los Corrales de Buelna
19 Sima del Tubo 2 Las Caldas del Besaya Los Corrales de Buelna
20 Cueva de El Turujal I Turujal Molledo
21 Cueva de San Martín o de la Ermita del
Santo o de los Milagros
Silio Molledo
22 Cueva de Mar Polanco Polanco
23 Cueva del Cabreo
Silio Molledo
24 Cueva del Cabreo I Silio Molledo
25 Cueva de Genales San Felices de Buelna San Felices de Buelna
26 Cueva de Callejonda Tarriba San Felices de Buelna
27 Cueva de los Hornos de la Peña Tarriba San Felices de Buelna
28 Cueva de los Hornucos Tarriba San Felices de Buelna
29 Cueva de Sovilla Tarriba San Felices de Buelna
30 Cueva de la Raposilla Tarriba San Felices de Buelna
31 Sima de la Cuevona Sopenilla San Felices de Buelna
32 Torca DO.2 Sopenilla San Felices de Buelna
33 Cueva DO.7 Sopenilla San Felices de Buelna
34 Torca DO.9 Sopenilla San Felices de Buelna
35 Torca DO.10 Sopenilla San Felices de Buelna
36 Torca DO.14 Sopenilla San Felices de Buelna
37 Torca DO.16 Sopenilla San Felices de Buelna
38 Torca DO.17 Sopenilla San Felices de Buelna
39 Surgencia DO.18 Sopenilla San Felices de Buelna
40 Cueva DO-19 Sopenilla San Felices de Buelna
41 Surgencia DO-20 Sopenilla San Felices de Buelna
42 Cueva DO.21 Sopenilla San Felices de Buelna
43 Torca DO.22 Sopenilla San Felices de Buelna
44 Torca DO.23 Sopenilla San Felices de Buelna
45 Cueva DO.24 Sopenilla San Felices de Buelna
46 Torca DO.25 Sopenilla San Felices de Buelna
47 Torca DO.26 Sopenilla San Felices de Buelna
48 Torca DO.27 Sopenilla San Felices de Buelna
49 Torca DO.29 Sopenilla San Felices de Buelna
50 Torca DO.30 Sopenilla San Felices de Buelna
51 Torca DO.31 Sopenilla San Felices de Buelna
52 Torca DO.32 Sopenilla San Felices de Buelna
53 Cueva DO.33 Sopenilla San Felices de Buelna
54 Torca DO.34 Sopenilla San Felices de Buelna
55 Torca DO.35 Sopenilla San Felices de Buelna
56 Torca DO.36 Sopenilla San Felices de Buelna
57 Cueva DO.37 Sopenilla San Felices de Buelna
58 Torca DO.38 Sopenilla San Felices de Buelna
59 Surgencia DO.39 Sopenilla San Felices de Buelna
60 Cueva de Despeñaperros Suances Suances
61 Cueva del Hoyo Mulo o Zorro Pinto Sopenilla Suances
62 Abrigo de las Brujas Ajerra Suances
63 Cueva de las Brujas o de Tarzan Ongayo Suances
64 Cueva del Frio Suances Suances
65 Cueva de los Restos Suances Suances
66 Covacho de Tagle Tagle Suances
67 Cueva de La Zorra o La Raposa Hinojedo Suances
68 Cueva de Tres Palacios Hinojedo Suances
69 Sumidero de las Palomas Viernoles Torrelavega
.

Referencias

2021.-El Registro Arqueológico de la Cuenca del río Besaya.

2015.-Arqueologia de la Cuenca del Río Saja.

2020.-Los Sotanos de la Tierruca I.

1993.-Boletin Cántabro de Espeleología 9.

1991.-Carta Arqueologica de San Felices de Buelna.

1988.-Carta Arqueológica de Cantabria 

1987.-Boletin Cántabro de Espeleología 8.

1985.-Exploracions 9

1982.-Cuadernos de Espeleología 9-10

1979.-Los Sótanos de la Tierra 4

1968.-Cuadernos de Espeleología 3

🔗 Comarcas de Cantabria 

✉️ Contacto

jueves, 12 de marzo de 2020

Cueva Dolorosa (Santander)

                                 


Descripción: En la pared oeste del interior del Puente del Diablo, hay una grieta por la que se accede a la cueva Dolorosa. En principio, a traves de una gatera llegamos a una diaclasa de 33 mts. de longitud, con 4 mts. de altura y O'7O mts. de anchura. En estos estrechos conductos se aprecian desagradablemente los efectos del oleaje, que produce bruscos cambios de presion atmosferica y violentas corrientes de aire en chorro, que sistematicamente apagan las llamas de los carburos, arrastran particulas de arena, los papeles de topografia y hasta el casco del visitante. Superada esta zona, llegamos 20 mts. mas alla a un corte de -8 mts. que nos deja en el suelo de una amplia galeria, con bloques, sedimentos reexcavados, marmitas de erosión, charcos con agua salada, arena y algas marinas. En esta zona, las diferencias de presión generadas por los golpes de mar son acusadas solo por los timpanos y por los carburos, que ven de desaparecer su llama, aunque no se producen las violentas corrientes de aire del nivel superior. En esta galeria inferior localiza mos varios puntos, que llamanos bufadores, por los que entra el aire a presion y, en ocasiones, aguas, arena, etc. Procedentes del mar. Algunos de ellos estan a 60 mts. de distancia del mar en linea recta.

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 7
Federación Cántabra de Espeleología 
Santander 1986

jueves, 20 de febrero de 2020

Cueva del Rescaño o U-3 (Udias)

 


El primer sector del curso hipogeo del Suvia es la Cueva del Rescaño o U-3 y halla al norte del barrio de Cobijón. Para llegar a ella hay que  seguir un camino, que arrancando a la izquierda del puente, nos conduce hasta la boca de la gruta.  La cueva se divide en dos tramos, separados por un sector de cauce encajonado, a cielo abierto . El primero tiene un desarrollo de unos 150 m. y presenta dos zonas bien diferenciadas: una situada inmediatamente a la boca, donde el rió se embalsa a pocos metros de la entrada, haciéndome necesario un bote. La segunda parte comienza en una sala donde el rumbo de la cueva cambia de orientacion. En ella hay dos simas que comunican con el exterior.Desde aquí, el sector embalsado da paso a una circulacion de tipo torrencial , a lo largo de un lecho tapizado de bloques y gravas angulosas. A partir del final de este tramo,se inicia el sector abierto al e exterior, de 100 m. de longitud, con morfología de cañón calcáreo y un trazado gue describe un acusado meandro. El segundo tramo tiene un desarrollo similar al del primero, con dos ramales laterales inexplorados. La galería sigue un trazado rectilíneo de SW. al NE. El lecho fluvial está tallado en roca viva y solo en el comienzo hay algunos derrumbes, procedente de una sima que comunica con el exterior. Otra comunicación existe al mismo nivel del cauce a través de una entrada descendente ,que aboca a su margen derecha. Tras finalizar la cueva del Rescaño, el río prosigue su curso superficial unos metros más recogiendo las aguas del  emisario de la vertiente noroeste del valle , en la Sima-Cueva U-32. Tras la intersección de ambos cursos de agua, sus caudales unidos penetran en el sifon donde comienza la Cueva de Udias.

Referencia
El Karst de Udias. Su Estudio Espeleológico
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1983

sábado, 4 de enero de 2020

Cueva del Chaparral (Oreña, Alfoz de Lloredo)


Descripción: En la ladera de una de estas dolinas se sitúa la única boca practicable de la cavidad. La galería que parte de ella tiene el suelo cubierto por grandes bloques procedentes de diversos derrumbamientos de la bóveda. Desde aquí, una pequeña gatera conduce a una zona laberíntica de la que surgen dos galerías inactivas, bastante concrecionadas, en las que se encuentran las cotas más altas de la cavidad. Una de ellas se corresponde con una antigua entrada, hoy taponada por tierra.

Desde esta zona laberíntica se puede descender por dos lugares distintos a un nivel inferior donde se encuentra la galería de mayores proporciones de la cavidad, de dirección O-E, y desde la que aún es posible descender a través de dos pozos a otros dos niveles, el inferior de los cuales es una sala parcialmente ocupada por un lago. En realidad estos dos últimos son parte de una misma fractura, ensanchada por el agua y que se prolonga hacia el este, si bien solo es explorable en parte.


La galería mayor tiene en su tramo occidental un fuerte concrecionamiento, con suelos estalagmíticos y grandes gours secos. En su extremo, el concrecionamiento acaba taponando por completo el conducto. El sector oriental presenta sedimentos de tierra muy fina, y a partir de su primer tercio suelos desfondados sobre otras galerías.

Desde el segundo tercio, la galería asciende y toma rumbo NE, aparece concrecionada, y en su tramo final el suelo está cubierto por una colada excepcionalmente blanca.
Finalmente, la galería se estrecha terminando en una gatera impenetrable, por la que surge una fuerte corriente de aire. La colada blanca ha sido preservada habilitando un único paso junto a una de las paredes, y pasando por ella en solo dos ocasiones y sin calzado.

De esta galería principal surgen otras tres, paralelas a la de entrada y ascendentes. Las dos más occidentales tienen suelos de arena y bloques, mientras que la oriental es un tubo a presión sin ningún tipo de sedimentos. Todas ellas conectan también, aunque no siempre a través de conductos explorables, con el nivel inferior ya mencionado.


En la zona de las galerías desfondadas se inicia un conducto que desciende con rumbo SE, y comunica con varias galerías de suelo de tierra fina, desde las que se abren varios pozos que terminan taponados por tierra, o haciéndose impenetrables. El extremo oriental de este sector t
iene un suelo formado por una fina capa estalagmítica cubierta de tierra, que lo separa de otra galería inferior de unos 3 m. de altura. Este suelo se rompe con facilidad al caminar sobre él, constituyendo una auténtica trampa para espeleólogos confiados.

En la Cueva del Chaparral se observan dos direcciones principales de conducción del agua. Hay seis galerías, paralelas entre sí, y de dirección NE-SO que descienden hacia otras dos galerías de rumbo O-E. Cinco de las primeras corresponden a diversas etapas de actividad en el drenaje de la dolina que se sitúa al Norte de la cavidad. A medida que el fondo de la citada dolina ha ido descendiendo, se ha ido desplazando hacia abajo y hacia el Este la circulación subterránea de sus aguas, aprovechando en cada fase distintas fracturas de la roca. El desplazamiento hacia el Este viene determinado por el buzamiento de los estratos, que descienden en esta misma dirección. Algunas de las galerías poseen además dos o más pisos superpuestos, formados por el descenso del agua a favor de las correspondientes diaclasas. El sexto conducto, el más oriental de ellos, realiza la conducción de las aguas procedentes del pequeño monte situado al Este de la cueva.


Las dos galerías de dirección E-O corresponden asimismo a dos fases de circulación del agua. La superior, ya sin actividad y con abundantes procesos para genéticos; y la inferior, explorable solo en parte, activa y en la que el agua ha profundizado notablemente a favor de una diaclasa, pero ensanchando muy poco el conducto. Ambas han conducido el agua de las cinco galerías ya citadas así como las procedentes del monte que se halla al Oeste del Chaparral.

En la zona en la que se unían las aguas procedentes del sector oeste y las del este, aprovechando la reactivación por mezcla, profundizaron a favor de diaclasas, hasta sumirse en un nivel inferior al que no tenemos acceso. Como resultado de ello, nos encontramos una serie de pisos superpuestos, enlazados entre sí por derrumbamientos distribuidos caóticamente, y pozos que se pueden explorar hasta profundidades de unos 35 a 40 m. por debajo del nivel de la entrada. En este punto, todos los pozos quedan taponados por depósitos de arcilla o tierra, o se estrechan impidiendo el avance. Toda esta zona es ya prácticamente inactiva.

Referencias 
1.-José Luis Alonso Sánchez(2020): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2010 a 2020.

2.-Boletín Cántabro de Espeleología 12, 1996.