domingo, 6 de diciembre de 2020

Los Sótanos de la Tierruca. 46 Cavernas de Cantabria


Están ahí!

Los no espeleólogos descubrirán el mundo subterráneo. Los alpinistas y montañeros, que hay otra frontera por debajo de crestas, paredes y cimas. Los espeleólogos, que hay otras cuevas que transmiten la belleza de ese mundo oculto, a veces sin ese ansia deportiva que ensalza y a la vez mancilla la actividad.

El lector encontrará la información necesaria para descubrir ese mundo desconocido pero cercano a casa. 46 descripciones que abarcan desde el descubrimiento sencillo a la conquista técnica, permitiendo acceder a los conocimientos básicos de una ciencia pero también de una pasión, de una forma de vida.

Autor: Carlos Lamoile Martínez

Editorial: Librucos

Fecha de la edición:2020

Lugar de la edición: Santander.  

Encuadernación:Rústica  

Dimensiones: 16 cm x 24 cm

Paginas: 221

Idiomas: Castellano


domingo, 15 de noviembre de 2020

Torca de los Helechos (Fresnedo, Alfoz de Lloredo)


La dolina al norte de Fresnedo alberga la boca de esta cavidad. Para llegar a ella descendemos hasta el fondo de la depresión, superando un cercado que evita que se caiga el ganado. En todo el terreno no hay ningún punto donde fijar un anclaje, por lo que deberemos llevar un par de picas para clavar en la tierra, aunque  la alternativa es fiarse de la valla, montando una triangulación sobre ella. 

Descendemos hasta llegar a un parabolt en la pared donde podemos montar un fraccionamiento, que nos evita que la cuerda roce contra la pared. Siguiendo de frente la galería continúa sin demasiados problemas. La exploración está abierta desde este punto.  

Bibliografia
1.-José Luis Alonso Sánchez (2020): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2010 a 2020.

2.-Boletín Cántabro de Espeleología 14, 2000.


viernes, 23 de octubre de 2020

Resolución por la que se amplía la relación de cavidades naturales para cuyo acceso no se precisa autorización de la consejería competente en materia de patrimonio cultural 2020

VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2020 - BOC NÚM. 204

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES, IGUALDAD, CULTURA Y DEPORTE

Resolución por la que se amplía la relación de cavidades naturales para cuyo acceso no se precisa autorización de la consejería competente en materia de patrimonio cultural.

El artículo 77.Ter de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria, en la redacción que al mismo ha dado la Ley de Cantabria 5/2019, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas establece: "Las visitas, exploraciones espeleológicas y de otras características en cavidades naturales con interés arqueológico deberán contar con una autorización de la Consejería competente en materia de Patrimonio Cultural. Mediante resolu-ción del consejero competente en materia de Patrimonio Cultural se determinarán las cuevas para las que no sea precisa dicha autorización". 

Con fecha 18 de julio de 2017 se publicó en el Boletín Of i cial de Cantabria nº 138 la reso-lución, de 5 de julio de 2017, por la que se aprobó una relación de cavidades naturales para las cuales no es necesario obtener permiso de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte por no tener interés arqueológico. Teniendo en cuenta que la Comisión Técnica de Patrimo-nio Arqueológico y Paleontológico ha informado favorablemente la ampliación del número de cavidades naturales a las que se puede acceder sin necesidad de recabar autorización de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, resulta procedente eliminar dicha medida de control administrativo. 

 Esta exención se debe entender sin perjuicio de comunicar al 112 el acceso a cualquier cueva, con el fi n de facilitar posibles intervenciones de rescate. 

 De conformidad con el artículo 77.Ter de la Ley de Cantabria 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria.

RESUELVO

Primero.- Ampliar la relación de cavidades naturales a las que se puede acceder sin nece-sidad de recabar autorización de la Consejería competente en materia de Patrimonio Cultural a las siguientes: 

 1. Torca CEZ o Cubío Los Zorros (Riba, Ruesga). 

 2. Cueva de la Carrera (Socueva, Arredondo). 

 3. Torca del Porrón (Calseca, Ruesga). 

 4. Torca de San Fructuoso (Aloños, Villacarriedo). 

 5. Cueva de la Fuente Aguanaz (Barrio La Sierra, Entrambasaguas). 

 6. Cueva del Bucarrón o Boquerón (Navajeda, Entrambasaguas).

Segundo.- Publíquese la presente Resolución en el Boletín Oficial de Cantabria.

Contra la presente Resolución, que pone fin a la vía administrativa, cabe la interposición, con carácter potestativo, de recurso de reposición ante el consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Cantabria, o bien directamente recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de la referida publicación, de conformidad con lo previsto en los artículo 147 y 149 de la Ley de Cantabria 5/2018, de 22 de noviembre, de Régimen Jurídico del Gobierno, de la Administración y del Sector Público Institucional de la Comunidad Autónoma de Cantabria, 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común, y artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Fuente
2020 Boletín Oficial de Cantabria
Martes 23 de Octubre Número 204.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Cueva de las Cascadas (Fresnedo, Alfoz de Lloredo)

 


Al Norte de Fresnedo se encuentra la depresión, donde esta la Cueva.

Las dos bocas de la cavidad, fácilmente reconocibles siguiendo el sonido del aporte que por ellas se sume. La más usada ha Sido la boca central, cubierta casi todo el año por una densa maraña de ortigas. Provisto de los Utensilios de jardinería limpiaremos la boca, bajando una corta rampa que nos conduce a la  galería de entrada. En este punto nos encontramos con el aporte que viene de la ladera de la dolina, siendo visible otra de las bocas de la cavidad. Entre ambas todo tipo de utensilios, desde cazuelas hasta jaulas, pasando por alguna herradura.


Pasando bajo la cascada, superamos un paso estrecho y gateamos por el rio hasta que se hace impenetrable. Unos metros más atrás se habilito un paso moviendo unos bloques. Se trata de una gatera con agua y barro de muy dudoso aspecto con alguna que otra contorsión es factible pasar sin mancharse demasiado. Es posible evitar este paso si entramos por la tercera boca del sistema, una gatera abierta en la ladera de la dolina, que nos deja unos metros más adelante de esta gatera.

Entramos así en la galería principal, un meandro con marmitas de metro y medio de altura por unos tres de anchura. El centenar de metros topografiados sigue esta tónica, hasta un punto

Donde la anchura se reduce hasta dimensiones más o menos humanas. Con alguna que otra dificultad podemos arrastrarnos más de cien metros, siguiendo el agua. 

La exploración se ha de continuar a partir de una estrechez, no muy difícil de superar.

Bibliografia
Boletín Cántabro de Espeleología 14, 2000.

lunes, 17 de agosto de 2020

Complejo Canonigo-La Milanera (Riotuerto)



Situación e Historia

La cueva de la Magdalena esta en el fondo del polje de Rucandio, conocido como mies de la Magdalena, en el punto donde se sume el arroyo de la Gargolla.

La cueva del Canónigo es el nacimiento del arroyo del mismo nombre. Existen dos surgencias, la oriental (Canonigo-Hormigon) que es el desagüe del polje de La Lombana a través de Cuesta del Río, y la occidental o Cueva del Canónigo de la que ahora nos ocupamos.

Ambas surgencias están separadas por una distancia de 92 metros.

El paraje donde nace el arroyo del Canónigo es un hermoso rincón, un circo limitado por un farallón rocoso, con el suelo cubierto de praderías y bosque autóctono (avellano, laurel, castaños, acebo, ect.) Que da paso a una estrecha hoz en la que hay instalado un molino maquilero.

Esta cueva es una de las más conocidas en la zona y visitada frecuentemente por todo tipo de personas atraídas por la aventura de entrar por La Magdalena y salir 90 m, más lejos en el Canónigo ayudados por improvisados sistemas de iluminación.

Fue visitada por nosotros en el año 1961 si bien hasta el 17/12/78 no se comenzó el estudio de la cueva. A partir de esa fecha la hemos visitado en numerosas ocasiones explorando y topografía do minuciosamente, de forma que de los 90 m, inicialmente conocidos hemos pasado a 740 m, topografiados.

Morfología externa

Existe una barra caliza que cierra la Mies de la Magdalena obligando a sumirse al arroyo de la Gagolla en la cueva de la Magdalena y dando origen al arroyo de dicho nombre.

Morfología interna

Entrando por la boca del Canónigo encontramos una red ortogonal de galerías recorridas por el río, que se despega en cascada por el farallón en que se abren las bocas.

Penetrando por la galería principal, fósil, librando bloques que hay por el suelo, remontamos ligeramente hasta girar en ángulo recto para continuación descender hasta la boca de la Magdalena. Este es el camino más frecuentado y conocido.

El resto de la cueva se plantea a dos niveles superpuestos.

El inferior coincide con el nivel de base de arenisca y se encuentra permanente ocupado por las aguas, de forma que la progresión hay que hacerla en oposición o chapoteando por el cauce dado que las galerías son estrechas e impiden el empleo de botes neumáticos.

El nivel superior, abandonado por las aguas, presenta varias gateras y laminadores muy angostos a causa de los procesos de colmatacion , litogenesis y clasicismo. En algunos puntos se aprecian corrientes de aire procedentes del exterior, y provenientes del fondo de las dolinas.

Entrando en la cueva por la Mies de la Magdalena hay, al menos, cuatro posibilidades de acceso:La Magdalena inferior, que es la entrada normal; La Magdalena Superior, que es un laminador ; La Madalena Intermitente, gatera intermitente ocupada por las aguas y Magdalena Conejo, laminador que accede al piso superior.

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 12
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1996

lunes, 22 de junio de 2020

Propuestas para la realización de actividades espeleológicas en el período de nueva normalidad en Cantabria.


De acuerdo con lo establecido en el articulado de la Resolución CVE-2020-4080 de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria de 18 de junio de 2020 por la que se establecen las medidas sanitarias aplicables en la Comunidad Autónoma de Cantabria durante el período de nueva normalidad, la Federación Cántabra de Espeleología ha establecido el siguiente protocolo de actuación para la práctica de la Espeleología y el descenso de cañones.

Introducción:

Tanto la espeleología como el descenso de cañones y barrancos son actividades que presentangrandes ventajas a la hora de aplicar las normas y procedimientos necesarios para la reincorporación a la normalidad deportiva.

1. Características de las actividades:

Se trata de actividades científico-deportivas que, aunque se deben realizar genéricamente en grupo por cuestiones básicas de seguridad, no son deportes de contacto.

En ninguna de sus modalidades se requiere el contacto físico, pudiéndose mantener la distancia de separación acorde a las normas de distanciamiento interpersonal marcadas por las autoridades (1,5 m) y, si fuera necesario en situaciones concretas, se pueden cumplir las normas de uso de equipos de protección individual, como mascarillas y guantes, siendo estos últimos, además, parte habitual del equipo personal.

Siempre que sea posible, durante la práctica de la actividad deportiva en espacios cerrados deberá mantenerse la distancia de seguridad interpersonal. Para tal fin deberá existir unmínimo de 4 metros cuadrados de superficie útil para el uso deportivo por cada persona que acceda a una instalación, espacio o zona vinculada a la actividad deportiva. Este requisito deberá observarse para desarrollar actividades vinculadas al entrenamiento, como pueden ser vestuarios, zonas habilitadas para la salida o inicio de la actividad, espacios puramente destinados a entrenar, avituallamientos o zonas de llegada.

En situaciones de entrenamiento técnico donde se desarrollan prácticas de progresión vertical por cuerdas fijas que se instalan en paralelo, debido a características propias de seguridad yprevención de accidentes, la separación mínima entre las vías de progresión será de 2 metros y nunca se permitirá la progresión de dos personas por el mismo tramo de cuerda, por lo que la separación vertical entre deportistas será siempre superior a 2 metros.

El desarrollo de las actividades deportivas en entornos naturales, ya sea en la visita o exploración de cavidades como el descenso deportivo de cañones y barrancos, se regirá por lasmismas normas y principios de seguridad, manteniendo la separación y distancias de seguridad entre deportistas a fin de permitir y facilitar la fluidez durante el desplazamiento, el correcto desarrollo de la actividad y la prevención de accidentes. Se suma a esto que la propia orografía y naturaleza de los terrenos naturales por los que se progresa marcan obligatoriamente la separación física entre los espeleólogos y barranquistas (resaltes, cascadas, pozos, pasos estrechos, etc.). 

2. Lugares destinados a la práctica: 

En el medio natural: en cavidades, cañones y barrancos.

En entornos naturales ya sea en paredes escuela o en instalaciones exteriores artificiales (canteras, edificaciones...) equipadas para el entrenamiento técnico de los deportistas

En entornos urbanos, siendo en aquellas zonas donde exista una instalación artificial, que por seguridad está aislada y delimitada para evitar el acceso y aproximación de personas ajenas a la actividad.

3. Desplazamiento de los deportistas: 

El desplazamiento a los lugares de desarrollo de la práctica, para las actividades deportivas en las distintas modalidades, se hace en los vehículos propios de los deportistas, debido a la cantidad y peso del material tanto propio (equipo de progresión, equipo de iluminación, casco, ropa, calzado, comida, sacas, etc.) como colectivo (cuerdas, material de equipamiento de vías de progresión, material de seguridad, etc.).

Las zonas de entrenamiento, tanto las urbanas como las que se encuentran en el medio natural, las cavidades y los barrancos, suelen estar a cierta distancia de los núcleos depoblación de los deportistas, lo que obliga a realizar el desplazamiento en el vehículo propio.

Se añade a esta circunstancia la dispersión geográfica de los federados, encontrándose en distintas poblaciones y provincias de la comunidad autónoma de Cantabria, lo que obliga a realizar y gestionar habitualmente sus desplazamientos con medios propios.

En el uso de los vehículos se deberán cumplir las normas generales establecidas con carácter general. En los transportes privados particulares y privados complementarios de personas en vehículos de hasta nueve plazas, incluidos los conductores, podrán desplazarse tantas personas como plazas tenga el vehículo. La ocupación de los vehículos de transporte terrestre se mantendrá una distancia mínima de seguridad de 1,5 metros, o, en su defecto, uso obligatorio de mascarilla, salvo que todos los ocupantes sean convivientes. En los transportes en motocicletas, ciclomotores y vehículos categoría L, cuando viajen dos ocupantes, deberán llevar mascarilla o casco integral cuando no convivan en el mismo domicilio.

4. Desarrollo de las actividades: 

Todas las actividades se desarrollarán con las mayores medidas de seguridad, para lo que se aplicarán todas las recomendaciones dadas por la autoridad sanitaria y como norma general en relación con la prevención de contagio de la COV1D-19:

• Uso de mascarillas y distanciamiento social.

• Uso de soluciones hidroalcohólicas.

• Desinfección de los equipos.

A estos efectos se dispondrá en el momento e inicio de la actividad de una cantidad suficiente de material de protección para los deportistas (mascarillas, guantes, soluciones desinfectantes), todo ello cumpliendo las especificaciones técnicas y estándares de calidad marcadas por el Ministerio de Sanidad.

Se deben promover de forma generalizada medidas que eviten el contacto entre personas, limitando la oferta de ciertos servicios de manera preventiva (trámites federativos, atención a federados, etc.) de acuerdo con los aforos establecidos con carácter general.

Se respetarán las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias para la prevención de la COVID-19, y, en particular, las relativas al mantenimiento de una distancia mínima de seguridad de, al menos, 1,5 metros, o, en su defecto, medidas alternativas de protección física, de higiene de manos y etiqueta respiratoria.

En general se recomienda realizar entrenamientos y actividades deportivas en pequeños grupos (máximo 10 deportistas), de las siguientes disciplinas:

• Espeleología: Técnicas de progresión vertical por cuerda fija. Visita a cavidades y exploración.

• Descenso de barrancos: Técnicas de progresión vertical por cuerda fija. Descenso de barrancos.

La actividad deportiva en instalaciones cerradas requerirá la concertación de cita previa con la entidad gestora de la instalación deportiva. Para ello, se organizarán turnos horarios, fuera de los cuales no se podrá permanecer en la instalación, y se cumplirán los aforos establecidos con carácter general.

Acceso a las sedes de clubs para entrega y recogida de material: se recomienda concertar cita previa con el responsable de material y de su higienización, para que este pueda organizar la entrega y a los deportistas y evitar concentraciones, siempre respetando los aforos establecidos con carácter general.

Para las actividades en instalaciones (polideportivos, sedes de clubs, paredes de escuela) se recomienda la práctica deportiva en pequeños grupos o ejercicios prácticos que se puedan desarrollar por un máximo de 10 personas, siempre sin contacto físico y manteniendo las debidas medidas de seguridad y protección, y en todo caso la distancia social de seguridad de dos metros.

• Todas las vías que se instalen por los deportistas en una misma escuela, pared de entrenamiento o instalación artificial para el entrenamiento deberán estar separadas un mínimo de 2 metros.

• En las vías instaladas se deberá mantener la separación establecida, evitando contacto y proximidad.

• Se deberá limpiar y desinfectar el material individual utilizado después de cada entrenamiento. Se desinfectarán los equipos de individuales, a excepción de aquellas partes que, por indicación de los fabricantes, puedan sufrir un deterioro importante.

• Se deberá limpiar y desinfectar el material colectivo, y los materiales utilizados para la instalación de la vía de progresión, a excepción de aquellas partes que, por indicación de los fabricantes, puedan sufrir un deterioro importante. Para actividades en el medio natural se hacen las siguientes recomendaciones:

• Actividad espeleológica de carácter deportivo, en grupos de hasta 10 personas manteniendo durante todo el transcurso de la actividad las medidas de seguridad específicas para la COVID-19.

• Actividad de descenso de barrancos de carácter deportivo, en grupos de hasta 10 personas manteniendo durante todo el transcurso de la actividad las medidas de seguridad específicas para la COVID-19.

• A pesar de que se puedan realizar actividades deportivas en el medio natural en grupos mayores en estos momentos, recomendamos tener especial precaución en las actividades colectivas, evitando en lo posible grupos de más de 10-12 personas, según hemos señalado, como medida de prudencia ante las dificultades de asegurar el cumplimiento de las normas de distanciamiento y protección, y para facilitar la trazabilidad en caso de contagio.

Observación importante: Cualquier deportista que hubiera estado infectado o que fuera asintomático, con resultados analíticos positivos o con sospecha de contagio por la COVID-19 deberá abstenerse de entrenar o practicar estas disciplinas en tanto no se confirme su curación mediante las analíticas correspondientes. 

RECOMENDACIONES GENÉRICAS DE SEGURIDAD PARA LA COVlD-l9 

Medidas generales 

• Extrema las precauciones y cumple las medidas establecidas por los organismos públicos de sanidad en el caso de estar en contacto con personal de riesgo.

• Ten paciencia a la hora de realizar las actividades deseadas.

• Sigue en todo momento los plazos y normas establecidas.

• Contrasta las fuentes de información y usar siempre medios oficiales.

• Adecuar la actividad al ritmo real personal después del confinamiento. Incrementarla poco a poco, según la progresión personal lo permita.

• Procura realizar las actividades de grupo, hasta que la situación se normalice totalmente, con deportistas afines y de confianza, que permitan establecer y conocer el histórico personal de cada miembro y asegurar la trazabilidad de posibles contagios.

• Establece una rutina de seguridad fiable. Aprende las normas y pasos a seguir en todo momento para mantener las medidas de protección en primer plano.

Desplazamiento y movilidad personal y de grupo: 

• Cumple en todo momento las medidas de prevención establecidas por las autoridades competentes.

• Utiliza preferentemente el transporte individual sobre el transporte público.

• Respeta las normas establecidas en relación con la ocupación de vehículos.

• Realiza una lista de comprobación de las medidas de protección tomadas y a tomar durante la actividad con el grupo antes de comenzar el desplazamiento. En caso de no cumplir algún punto, corregirlo o suspender la actividad.

Desplazamientos y movilidad del material: 

• Separar el material en bolsas antes de introducirlo en el vehículo.

• Utilizar bolsas y sacas estancas tipo PVC para todo el material. Las bolsas grandes de plástico sólo serán válidas de uso desechable (un solo uso).

• Empaquetar el material de manera que no sea necesario el intercambio o manejo de este durante el trayecto o la descarga.

• No mezclar, en ningún caso, material personal de distintos deportistas, en la misma bolsa o saca de almacenaje o transporte (excepto si conviven en el mismo domicilio).

• Una vez descargado todo el material del vehículo, proceder a desinfectarlo según las recomendaciones establecidas: Agua y jabón, soluciones hidroalcohólicas viricidas (sin abusar) y productos específicos comerciales. Después sigue los protocolos de desinfección personal con la ropa utilizada, manos, calzado, etc.

Material: 

• Evitar intercambiar objetos con otros deportistas, salvo causa mayor (accidente).

• Llevar material de progresión de repuesto pasa a considerarse elemento básico de seguridad. Este podrá ser individual o de grupo según las circunstancias. En cualquier caso, de ser utilizado, no podrá serlo por más de un deportista durante la actividad.

• Seguir en todo momento las recomendaciones del fabricante para la conservación y limpieza del material. Ante la duda, poner en cuarentena el material y buscar asesoramiento.

• Para desinfectarlo y dejarlo listo para un nuevo uso, seguir por este orden:

1. Respetar un periodo mínimo de cuarentena de 120h (5 días) en un lugar apartado, fuera del contacto con otros objetos y personas.

2. Lavar con agua y jabón pH neutro a más de 30º o sólo con agua a más de 60º.

3. Secar a la sombra en sitio bien ventilado.

• Se debe incluir en el botiquín de primeros auxilios el KIT de atención COVlD-19:

1. Guantes desechables de nitrilo

2. Mascarilla quirúrgica o FFP2 sin válvula.

3. Solución hidroalcohólica viricida (UNE EN 14476, o mín. Etanol 75%).

Higiene/salud personal: 

• Si tienes síntomas, quédate en casa y ponte en contacto con tu Centro de Salud.

• Si has estado en contacto con personal de riesgo, quédate en casa.

• Como norma general, no realices actividades de riesgo en solitario

• Antes de la actividad, controla tu temperatura corporal (por debajo de 37 grados).

• Uso obligatorio de mascarillas antes y después de la actividad (tiempos de reunión y trayectos) en las situaciones que lo exige la normativa.

• Durante la actividad, si es posible, utilizar mascarillas. En caso de no ser posible, respecta las normas de distanciamiento, gestionando la progresión para ello.

• Al terminar la actividad desechar (tipo un solo uso) o desinfectar la mascarilla (tipo varios usos).

• Utilizar guantes, en cualquier caso. Los guantes habituales de progresión pueden servir para gestionar el material común antes, durante y después de la actividad.

• Higiene exhaustiva de manos con geles hidroalcohólicos y/o jabón según las normas establecidas.

• Procurar quitarse el equipo personal suavemente, sin aspavientos, recogiéndolo inmediatamente después en su bolsa/saca hasta su posterior traslado.

Relaciones interpersonales: 

• Mantén siempre la distancia mínima interpersonal establecida.

• Aumenta las distancias durante el ejercicio físico de intensidad.

• En caso de cercanía o contacto obligatorio (ayudas, pasos expuestos, gestión de maniobras), aparte de la mascarilla, coordinar bien movimientos, respiraciones y gestos para minimizar el posible traslado de partículas en suspensión de un deportista a otro.

• Antes de comenzar una nueva actividad de grupo, pregunta a los compañeros de la anterior su estado físico, para garantizar que continúa la normalidad.

Alimentación e hidratación:

• Aunque no está demostrada la trasmisión del virus en los alimentos, antes de salir prepara la alimentación adecuadamente:

1. Calcula bien lo necesario para realizar la actividad más la contingencia.

2. Lava y desinfecta (si no lo está ya) la comida que sea susceptible de ello (alimentos con cáscara o piel y productos envasados).

3. Envasa bien la comida que no lo esté (aísla).

• No compartas comida y bebida, excepto en casos de fuerza mayor (accidentados).

• Procura no necesitar utensilios (cubiertos, vasos, etc.) y, en caso de hacerlo, en la medida de lo posible que sean desechables, recogiéndolos en bolsas.

• No compartas en ningún caso, utensilios como cubiertos, vasos, etc.,

• Hidrátate adecuadamente, antes, durante y después de la actividad.

• Utiliza SIEMPRE pastillas potabilizadoras (viricidas) en caso de recoger agua ambiental (fuentes naturales, ríos) para consumo.

(Nota: este documento se basa en el protocolo elaborado por la Federación Aragonesa de Espeleología para las fases de desescalada en el Estado de Alarma por la COVID-19). 

miércoles, 27 de mayo de 2020

Cueva de la Castañera I o de los Siete Ríos (Villaescusa)


6 de Diciembre de  2003, Miembros de la Asociación Deportiva Pico Tres Mares,Guiados  hasta la cueva de la Castañera o Siete Ríos, por Miguel Rivera Gómez, vecino de la Concha.  

24 de Enero de 2004, reconocimiento de la cueva, esta se divide en dos zonas; Cueva de Castañera I  y Cueva del Zamorano  

Cueva de Castañera I . Descripción: galería principal en los primeros metros estrecha y alta accediendo a una galería activa alta con pocas formaciones, serpenteando hasta llegar a un profundo Gours que podemos salvar por la izquierda subiendo una resbaladiza rampa para después hacer un fácil destrepe, la galería se estrecha un poco llegando de nuevo a un paso sifonante, el cual salvamos cruzando el profundo rio para después ascender por una empinada rampa llegamos a la base de la sima de la Castañera, para luego bajar por otra rampa terminando en un paso de techo bajo, lugar donde la galería vuelve a ser amplia, después de superar un bloque llegamos a una gran sala donde se encuentra una numerosa colonia de murciélagos, en este punto podemos salir al exterior por una empinada rampa ascendente (Cueva de los Murciélagos), la otra opción es continuar en dirección Sur hasta llegar a un laminador totalmente sifonado.  



Cueva del Zamorano. Descripción: Una rampa de 30 metros nos conduce al interior de la cueva del zamorano, al llegar al final de la rampa la cueva se divide en dos galerías, a la derecha la galería Norte y a la izquierda la Galería Sur. 

Galería Norte; se accede por el final de la rampa de entrada, a través de un paso algo estrecho, llegamos a una galería inundable, subimos por la derecha hacia una galería de mayores dimensiones, discurriendo por su parte más baja un rio, la galería adornada con bonitas formaciones y zonas de arenal termina en un paso inundado por donde se sume el rio. 


Galería Sur; accede por la izquierda de la rampa de entrada, pasando una zona de techo bajo, salimos a una galería amplia, el rio discurre por esta galería, con mas caudal que la anterior, el suelo se encuentra cubierto de cantos rodados. A los pocos metros nos encontramos un paso inundable de techo bajo y más largo que el primero. De nuevo salimos a una galería más amplia la galería continua serpenteando hasta encontramos otro paso inundable de las misma características que anterior. Por fin la cueva nos da un respiro y la galería continua sin perder altura llegando a la Sala Patinaje, en este punto la cueva se divide en dos. De frente y a través de una gatera accedemos a la galería Pegajosa que nos lleva hasta un gran bloque inclinado, una vez superado este bloque hay varias gateras que terminan colmatadas por bloques o sedimentos arcillosos. Volviendo a la sala del Patinaje, continuamos por la izquierda siguiendo el curso del rio, la galería de carácter rectilíneo, en una sala colmatada por bloques y sedimentos arcillosos. El rio entra a la galería rectilínea por una galería lateral inundada, pendiente de exploración por no tener en el momento de la exploración neoprenos.    


19 de Julio 2008, Se explora y se topografía, la galería Norte con un desarrollo de 276.78 metros.  

6 de Junio 2009, Se explora, la galería Sur, descubriendo nuevas posibilidades de continuación en la Sala del Patinaje y Galería Rectilínea.  

26 de Junio de 2010, Equipados con neoprenos decidimos forzar un paso sifonante en la galería norte, por donde se sume el rio, se trata de un ancho laminador, después de avanzar a cuatro patas con el agua a la altura de la barbilla, después de avanzar unos 30 metros, salimos a la galería principal de la Cueva de los Murciélagos, conectando la cueva del Zamorano con la cueva de la Castañera I, con un desarrollo de  1.234 metros.                              

Referencias 
1. José Luis Alonso Sánchez (2010): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2002 a 2009.

2.-José Luis Alonso Sánchez (2020): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2010 a 2020.


jueves, 23 de abril de 2020

Cavidades de Cantabria (Comarca del Besaya)


José Luis Alonso Sánchez

Introducción:

La Comarca del Besaya es una comarca de Cantabria (España). Se encuentra situada en el centro de Cantabria y su capital es Torrelavega. La comarca discurre a lo largo del río Besaya hasta su confluencia con el Saja y la zona costera desde este punto hasta su desembocadura en Suances.

Municipios de la comarca; Anievas, Arenas de Iguña, Bárcena de Pie de Concha, Cartes, Cieza, Los Corrales de Buelna, Molledo, Polanco, San Felices de Buelna, Suances y Torrelavega.

Este catalogo de cavidades, tiene la intención de dar a conocer la gran cantidad y variedad de cavidades que existen en esta comarca costera, este es el resultado del fruto de una larga búsqueda de información en publicaciones relacionadas con la espeleología y arqueología.

N
Nombre
Lugar o Población
Ayuntamiento
1 Abrigo de la Peña I Anievas Anievas
2 Cueva de la Peña III Anievas Anievas
3 Cueva de la Vieja Los Llares Areñas de iguña
4 Cueva de los Valles o del Valle Santa Cruz de Iguña Areñas de iguña
5 Cueva Edrizos Pujayo Areñas de iguña
6 Cueva del Ganado I Areñas de iguña Areñas de iguña
7 Cueva del Lago Mercadal Cartes
8 Mina de Mercadal Mercadal Cartes
9 Cuevona del Gurugu Bedigo Cartes
10 Cueva del Gurugu II Bedigo Cartes
11 Cueva del Gurugu III Bedigo Cartes
12 Cueva de Cangós Sierra Elsa Cartes
13 Cueva del Refugio Sierra Elsa Cartes
14 Cueva del Terraplen Mijarojos Cartes
15 Cueva del Portal o Collado Villayuso Cieza
16 Abrigo de Las Caldas Las Caldas Los Corrales de Buelna
17 Cueva de Genales Barros Los Corrales de Buelna
18 Cueva del Balnerario de Torrelavega Las Caldas del Besaya Los Corrales de Buelna
19 Sima del Tubo 1 Las Caldas del Besaya Los Corrales de Buelna
20 Sima del Tubo 2 Las Caldas del Besaya Los Corrales de Buelna
21 Cueva de El Turujal I Turujal Molledo
22 Cueva de San Martín o de la Ermita del
Santo o de los Milagros
Silio Molledo
23 Cueva de Mar Mar Polanco
24 Cueva de Callejonda Monte Redondo San Felices de Buelna
25 Cueva de los Hornos de la Peña Tarriba San Felices de Buelna
26 Cueva de los Hornucos Tarriba San Felices de Buelna
27 Cueva de Sovilla Sovilla San Felices de Buelna
28 Cueva de la Raposilla Sovilla San Felices de Buelna
29 Cueva del Cabreo Las Caldas del Besaya San Felices de Buelna
30 Cueva del Cabreo I Las Caldas del Besaya San Felices de Buelna
31 Sima de la Cuevona Sopenilla San Felices de Buelna
32 Torca DO.2 Sopenilla San Felices de Buelna
33 Cueva DO.7 Sopenilla San Felices de Buelna
34 Torca DO.9 Sopenilla San Felices de Buelna
35 Torca DO.10 Sopenilla San Felices de Buelna
36 Torca DO.14 Sopenilla San Felices de Buelna
37 Torca DO.16 Sopenilla San Felices de Buelna
38 Torca DO.17 Sopenilla San Felices de Buelna
39 Surgencia DO.18 Sopenilla San Felices de Buelna
40 Cueva DO-19 Sopenilla San Felices de Buelna
41 Surgencia DO-20 Sopenilla San Felices de Buelna
42 Cueva DO.21 Sopenilla San Felices de Buelna
43 Torca DO.22 Sopenilla San Felices de Buelna
44 Torca DO.23 Sopenilla San Felices de Buelna
45 Cueva DO.24 Sopenilla San Felices de Buelna
46 Torca DO.25 Sopenilla San Felices de Buelna
47 Torca DO.26 Sopenilla San Felices de Buelna
48 Torca DO.27 Sopenilla San Felices de Buelna
49 Torca DO.29 Sopenilla San Felices de Buelna
50 Torca DO.30 Sopenilla San Felices de Buelna
51 Torca DO.31 Sopenilla San Felices de Buelna
52 Torca DO.32 Sopenilla San Felices de Buelna
53 Cueva DO.33 Sopenilla San Felices de Buelna
54 Torca DO.34 Sopenilla San Felices de Buelna
55 Torca DO.35 Sopenilla San Felices de Buelna
56 Torca DO.36 Sopenilla San Felices de Buelna
57 Cueva DO.37 Sopenilla San Felices de Buelna
58 Torca DO.38 Sopenilla San Felices de Buelna
59 Surgencia DO.39 Sopenilla San Felices de Buelna
60 Abrigo de las Brujas Ajerra Suances
61 Cueva de las Brujas o de Tarzan Ongayo Suances
62 Cueva del Frio Suances Suances
63 Cueva de los Restos Suances Suances
64 Covacho de Tagle Tagle Suances
65 Cueva de Tres Palacios Hinojedo Suances
66 Sumidero de las Palomas Viernoles Torrelavega
.

Referencias

1.-El Registro Arqueológico de la Cuenca del río Besaya
Maliaño 2021.

2.-Los Sotanos de la Tierruca I
Santander 2020.

3.-Boletin Cántabro de Espeleología 9
Santander 1993.

4. Carta Arqueologica de San Felices de Buelna
Santander 1991.

5..Carta Arqueológica de Cantabria
Santander 1987.

6.-Boletin Cántabro de Espeleología 8
Santander 1987.

7. Exploracions 9
Barcelona 1985.

8.-Cuadernos de Espeleología 9-10
Santander 1982.

9.-Los Sótanos de la Tierra 1-5
Santander 1980.

10.-Cuadernos de Espeleología 3
Santander 1968.

Comarcas de Cantabria 

Contacto: adptresmares92@gmail.com

jueves, 12 de marzo de 2020

Cavidades de Cantabria I (500 a 900 m)



José Luis Alonso Sánchez


Introducción este catálogo de Cavidades de Cantabria, tiene la intención de dar a conocer los nuevos hallazgos en cavidades de mediano desarrollo horizontal.
El esfuerzo de los clubes que exploran en Cantabria, sigue dando sus frutos tanto en la exploración de grandes sistemas como en las cavidades de poco desarrollo.


CLASIFICACIÓN POR DESARROLLO

  DS
 Nombre  Municipio
1
982
Cueva Zorrilla Voto
2
950
Cualventi Alfoz de Lloredo
3
950
Cueva de Covalejos Piélagos
4
900
Cueva de Fuente Escaleras Miera
5 864 Cueva de la Penilla Soba
6
857
Canal de la Vieja & Oven´s Rift Herrerías
7
845
Cueva de los Chorros Puente Viesgo
8
805
Cueva de las Monedas Puente Viesgo
9
803
Cueva de las Once Puertas Rasines
10
800
Udias
11
798
Cueva de las Chimeneas Puente Viesgo
12 796 Cueva Fuente de la Cuvia Solorzano
13
759
Cueva del Castillo Puente Viesgo
14
740
Complejo Canónigo Milanera Riotuerto
15
735
Cueva L-21 Soba
16
727
Torca de la Brena Rasines
17
715
Val de San Vicente
18
710
Cueva del Orillon Ruesga
19
715
Cueva de Reju-Viento Val de San Vicente
20
700
Cubillo de las Cuevas Miera
21
653
Torca Cueto de la Lucia Lamason
22
650
Sumidero de los Averones Miera
23
625
Cueva de la Castañera Reocín
24
614
Cueva de Rascavieja Ruesga
25
600
Cueva del Portillo I Ruiloba
26
600
Val de San Vicente
27 600 Cueva de la Gilgueruca Val de San Vicente
28
600
Cueva de la Ruchana Solórzano
29 600 Sumidero de Peñaflor Laredo
30
600
Cueva de los Hornucos
H. de Campo de Suso
31 593 Cueva de Peines III Castro Urdiales
32
585
Cueva del Toyu
Lamason
33
556
Laredo
34
554
Cueva de los Cefrales
Ruesga
35
554
Sima de la Tejera
Rasines
36
553
Cueva de la Benita
Camargo
37
550
Cueva de Romilano
Pielagos
38
540
Tudanca
39
533
Surgencia del Almacén
Puente Viesgo
40 530 Cueva de las Rozas Arredondo
41
521
Cueva de Huerto Rey
Solórzano
42
521
Cueva de Villegas I
Alfoz de Lloredo
43
520
Cueva de San Rasco
Rionansa
44 520 Cueva de los Cazadores Ruesga
45
501
Cueva de la Flecha
Puente Viesgo
46
500
Cueva del Oso
Miera
47
500
Medio Cudeyo
48
500
Cubillo de Tere
Miera
49
500
Cueva de Nicanor
Solórzano
50
500
Miera


Fuentes

1.-Los Sotanos de la Tierruca II. Las Otras Cuevas. Santander 2022

2.-Los Sotanos de la Tierruca. 46 Cavernas de Cantabria. Santander 2020

3.-Boletín Cántabro de Espeleología 16.    Santander 2007.

4.-Cavidades del Municipio de Pielagos (1986-2003) Santander 2003

5.-Boletín Cántabro de Espeleología 15.  Santander 2003.

6.-El Karst de Rasines Cantabria  Bilbao 2001.

7.-Boletín Cántabro de Espeleología 14.  Santander 2000.

8.-Boletín Cántabro de Espeleología 13.  Santander 1997.

9.-Boletín Cántabro de Espeleología 12. Santander 1996.

10.-Boletín Cántabro de Espeleología 11.      Santander 1995.

11.-El Karst de Miera. Estudios Patrimonio de las Cavidades del Municipio de Miera              Santander 1994.

12.-Boletín Cántabro de Espeleología 9.    Santander 1993.

13.-Boletín Cántabro de Espeleología 8.        Santander 1987

14.-Boletín Cántabro de Espeleología 6.      Santander 1985.

15.-Boletín Cántabro de Espeleología 5.        Santander 1984.

16.-El Karst de Udias. Su Estudio Espeleológico Santander 1983

17.-Exploraciones 6                                              Barcelona 1982.

18.-Boletín Cántabro de Espeleología 3.          Santander 1982.

19.-Boletín Cántabro de Espeleología 1.        Santander 1981.

20.-Los Sótanos de la Tierra 5                          Santander 1980.

21.-Boletín STD 2                                                    Madrid 1979.

22.-Cuadernos de Espeleología 7                       Santander 1973.

23.-Cuadernos de Espeleología 5-6                  Santander 1971.

24.-Cuadernos de Espeleología 2                      Santander 1966.

Las Grandes Cavidades de Cantabria (-300 m. y 3.000 m.)


jueves, 20 de febrero de 2020

Cavidades de Cantabria II (200 a 400 m)



José Luis Alonso Sánchez

Introducción este catálogo de Cavidades de Cantabria II, tiene la intención de dar a conocer los nuevos hallazgos en cavidades de mediano desarrollo horizontal.

El esfuerzo de los clubes que exploran en Cantabria, sigue dando sus frutos tanto en la exploración de grandes sistemas como en las cavidades de poco desarrollo.


CLASIFICACIÓN POR DESARROLLO

   Nº    DS  Nombre  Municipio
1 493 Cueva del Carapapunio Riotuerto
2
485 Cueva de la Cantera II Puente Viesgo
3
481 Cueva de Ruiconoria Rionansa
4 477 Lennys Cave Voto
5
472 Cueva de Cobrantes Voto
6 460 Cueva del Churro o Elegante Voto
7 456 Cueva del Oso Puente Viesgo
8 454 Torcajon de Candelos Rionansa
9 450 Cueva de los Alisales Rasines
10 441 Cueva de Micolon Rionansa
11 440 Sistema Rodrigon-Matona Valdaliga
12 440 Cueva la Cuevuca Ruesga
13 416 Cueva Seca Voto
14 415 Cueva de la Pasiega Puente Viesgo
15 415 Fuente Covanera Reocin
16 400 Cueva de La Raposa Santillana del Mar
17 400 Cueva del Juyo o Juyo II Camargo
18 400 Cueva Candeña Rionansa
19 400 Cueva de la Gilgueruca Val de San Vicente
20 400 Torca de las Homizas Herrerias
21 396 Cueva de Jomayor Puente Viesgo
22 394 Cueva de Villegas III Alfoz de Lloredo
23 378 Cueva de la Resplenda Peñarrubia
24 375 Cueva de Cofresnedo Ruesga
25 365 Cueva del Covacho Castro Urdiales
26 361 Cueva de Vallina Camargo
27 360 Cueva de lo Nuevo Rasines
28 352 Cueva de Fuenterrocin Rionansa
29 346 Cueva Wild Mare Cave Entrambasaguas
30 344 Cueva de Huya de la Cubilla Rionansa
31 330 Cueva L-18 Soba
32 328 Torca Hoyu Jondo Rasines
33 320 Cueva de los Marranos Lamason
34 316 Sima 1001 Herrerias
35 309 Cueva del Bocaron Entrambasaguas
36 308 Cueva del Hombre Valdaliga
37 305 Cueva del Poyu Los Tojos
38 305 Cueva de Santiyan o Santian Pielagos
39 300 Cueva de las Anjanas Ribamontan Al Mar
40 300 Cueva de la Garma Ribamontan Al Monte
41 300 Cueva del Anderal 2 Ruesga
42 300 Fuente Fria Rasines
43 300 Cueva L-56 Soba
44 300 Torca del Pimpo Castro Urdiales
45 300 Cueva del Rojo Castro Urdiales
46 300 Cueva del Agua Castro Urdiales
47 300 Cueva de Sopeña Miera
48 300 Cueva de Candua Peñarrubia
49 300 Cueva de la Cuevona Camargo
50 298 Cueva Cervi Cabezon de la Sal
51 290 Torca Fria Rasines
52 284 Cueva Jivero II Ruesga
53 288 Cueva del Agua Camargo
54 280 Cueva de Sotarraña o Patatal Ruesga
55 275 Cueva de Lolo o Secretario Solorzano
56 273 Sima 1002 Herrerias
57 270 Cueva de Altamira Santillana del Mar
58 270 Cueva del Rio Velo Pielagos
59 268 Cueva de San Millan Alfoz de Lloredo
60 265 Cueva del Covacho Castro Urdiales
61 265 Cueva de la Cabra Rionansa
62 262 Cueva Fresnedo 1 Solorzano
63 260 Cueva de los Emboscados Ruesga
64 255 Cueva de Cuatribu Ruesga
65 254 Cueva del Pis Puente Viesgo
66 250 Cueva de Cascajosas San Roque de Rio Miera
67 250 Cueva de La Lora o Clotilde Reocin
68 248 Cueva del Alto de Tresvarillas Peñarrubia
69 244 Cuevona de Riclones Rionansa
70 240 Cueva del Ayul Arredondo
71 233 Canal de Breñavieja Rasines
72 225 Cueva de Fuente Escalada Miera
73 225 Cueva del Ridio Herrerias
74 225 Cueva de Riba o del Lince Castro Urdiales
75 224 Cueva del Camino Santillana del Mar
76 220 Cueva L-72 Soba
77 220 Cueva de la Palenciana Miera
78 220 Cueva del Calero II Pielagos
79 218 Torca Canal de Perelada I Alfoz de Lloredo
80 214 Torca de la Becerra Coja Puente Viesgo
81 208 Cueva Sima de la Mina Comillas
82 205 Sima-Cueva CE-5 o de las Grajas Castro Urdiales
83 204 Torca RN-217 Rasines
84 200 Cueva de los Hornos de la Peña San Felices de Buelna
85 200 Cueva de la Mies Alfoz de Lloredo
86 200 Cueva de los Murcielagos Pielagos


Fuentes

1. Cuadernos de Espeleología 1                       Santander 1965.

1. Cuadernos de Espeleología 2                      Santander 1966.

2. Cuadernos de Espeleología 5-6                   Santander 1971.

3. Cuadernos de Espeleología 7                       Santander 1973.

4 .Cuadernos de Espeleología 8                       Santander 1975.

5. Los Sótanos de la Tierra 5                          Santander 1980.

6. Boletín Cántabro de Espeleología 1.          Santander 1981.

7. Exploraciones 6                                              Barcelona 1982.

9. Boletín Cántabro de Espeleología 3.          Santander 1982.

1. Cuadernos de Espeleología 9-10                       Santander 1982.

8. El Karst de Udias. Su Estudio Espeleológico Santander 1983

10. Boletín Cántabro de Espeleología 5.        Santander 1984.

11. Boletín Cántabro de Espeleología 6.        Santander 1985.

11. Boletín Cántabro de Espeleología 7.        Santander 1986.

12. Boletín Cántabro de Espeleología 8.        Santander 1987.

12. Actas del V Congreso Español de Espeleologia Camargo 1990

12. Carta Arqueologica de San Felices de Buelna Santander 1991

13. Boletín Cántabro de Espeleología 9.        Santander 1993.

14. El Karst de Miera. Estudios Patrimonio de las Cavidades del Municipio de Miera              Santander 1994.

14. Boletín Cántabro de Espeleología 11.      Santander 1995.

15. Boletín Cántabro de Espeleología 12.      Santander 1996.

16. Boletín Cántabro de Espeleología 13.      Santander 1997.

17. Boletín Cántabro de Espeleología 14.    Santander 2000.

18. El Karst de Rasines Cantabria                        Bilbao 2001.

18. Catalogo del Patrimonio Cultural de Cantabria II Santander 2001

19. Boletín Cántabro de Espeleología 15.      Santander 2003.

20. Cavidades del Municipio de Pielagos (1986-2003). Santander 2007

21. Boletín Cántabro de Espeleología 16.      Santander 2007.

22. Los Sotanos de la Tierruca. 46 Cavernas de Cantabria. Santander 2020

Las Grandes Cavidades de Cantabria (-300 m. y 3.000 m.)




sábado, 4 de enero de 2020

Cueva del Chaparral (Oreña, Alfoz de Lloredo)


Descripción: En la ladera de una de estas dolinas se sitúa la única boca practicable de la cavidad. La galería que parte de ella tiene el suelo cubierto por grandes bloques procedentes de diversos derrumbamientos de la bóveda. Desde aquí, una pequeña gatera conduce a una zona laberíntica de la que surgen dos galerías inactivas, bastante concrecionadas, en las que se encuentran las cotas más altas de la cavidad. Una de ellas se corresponde con una antigua entrada, hoy taponada por tierra.

Desde esta zona laberíntica se puede descender por dos lugares distintos a un nivel inferior donde se encuentra la galería de mayores proporciones de la cavidad, de dirección O-E, y desde la que aún es posible descender a través de dos pozos a otros dos niveles, el inferior de los cuales es una sala parcialmente ocupada por un lago. En realidad estos dos últimos son parte de una misma fractura, ensanchada por el agua y que se prolonga hacia el este, si bien solo es explorable en parte.


La galería mayor tiene en su tramo occidental un fuerte concrecionamiento, con suelos estalagmíticos y grandes gours secos. En su extremo, el concrecionamiento acaba taponando por completo el conducto. El sector oriental presenta sedimentos de tierra muy fina, y a partir de su primer tercio suelos desfondados sobre otras galerías.

Desde el segundo tercio, la galería asciende y toma rumbo NE, aparece concrecionada, y en su tramo final el suelo está cubierto por una colada excepcionalmente blanca.
Finalmente, la galería se estrecha terminando en una gatera impenetrable, por la que surge una fuerte corriente de aire. La colada blanca ha sido preservada habilitando un único paso junto a una de las paredes, y pasando por ella en solo dos ocasiones y sin calzado.

De esta galería principal surgen otras tres, paralelas a la de entrada y ascendentes. Las dos más occidentales tienen suelos de arena y bloques, mientras que la oriental es un tubo a presión sin ningún tipo de sedimentos. Todas ellas conectan también, aunque no siempre a través de conductos explorables, con el nivel inferior ya mencionado.


En la zona de las galerías desfondadas se inicia un conducto que desciende con rumbo SE, y comunica con varias galerías de suelo de tierra fina, desde las que se abren varios pozos que terminan taponados por tierra, o haciéndose impenetrables. El extremo oriental de este sector t
iene un suelo formado por una fina capa estalagmítica cubierta de tierra, que lo separa de otra galería inferior de unos 3 m. de altura. Este suelo se rompe con facilidad al caminar sobre él, constituyendo una auténtica trampa para espeleólogos confiados.

En la Cueva del Chaparral se observan dos direcciones principales de conducción del agua. Hay seis galerías, paralelas entre sí, y de dirección NE-SO que descienden hacia otras dos galerías de rumbo O-E. Cinco de las primeras corresponden a diversas etapas de actividad en el drenaje de la dolina que se sitúa al Norte de la cavidad. A medida que el fondo de la citada dolina ha ido descendiendo, se ha ido desplazando hacia abajo y hacia el Este la circulación subterránea de sus aguas, aprovechando en cada fase distintas fracturas de la roca. El desplazamiento hacia el Este viene determinado por el buzamiento de los estratos, que descienden en esta misma dirección. Algunas de las galerías poseen además dos o más pisos superpuestos, formados por el descenso del agua a favor de las correspondientes diaclasas. El sexto conducto, el más oriental de ellos, realiza la conducción de las aguas procedentes del pequeño monte situado al Este de la cueva.


Las dos galerías de dirección E-O corresponden asimismo a dos fases de circulación del agua. La superior, ya sin actividad y con abundantes procesos para genéticos; y la inferior, explorable solo en parte, activa y en la que el agua ha profundizado notablemente a favor de una diaclasa, pero ensanchando muy poco el conducto. Ambas han conducido el agua de las cinco galerías ya citadas así como las procedentes del monte que se halla al Oeste del Chaparral.

En la zona en la que se unían las aguas procedentes del sector oeste y las del este, aprovechando la reactivación por mezcla, profundizaron a favor de diaclasas, hasta sumirse en un nivel inferior al que no tenemos acceso. Como resultado de ello, nos encontramos una serie de pisos superpuestos, enlazados entre sí por derrumbamientos distribuidos caóticamente, y pozos que se pueden explorar hasta profundidades de unos 35 a 40 m. por debajo del nivel de la entrada. En este punto, todos los pozos quedan taponados por depósitos de arcilla o tierra, o se estrechan impidiendo el avance. Toda esta zona es ya prácticamente inactiva.

Referencias 
1.-José Luis Alonso Sánchez(2020): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2010 a 2020.

2.-Boletín Cántabro de Espeleología 12, 1996.