miércoles, 18 de diciembre de 2013

Cueva de la Soterraña o las Regadas (Miera)

Se halla al Este de la Cueva del Puyo, en el frente rocoso existente detrás de dos cabañas bien divisables desde la collada de acceso al Puyo. 

La entrada es de dimensiones medias, unos 10 m de ancho y 2 de alto, se oculta entre avellanos y maleza, y da acceso a un vestíbulo amplio, descendente, cubierto de bloques. Comunica mediante un coredor con una sala muy amplia con caos de bloques que finaliza por la derecha en una zona inundable y en un cono de derrubios por su izquierda. 

La galería principal de la cavidad tiene una dirección general de Este a Oeste, sensiblemente paralela a la vaguada de El Puyo. Las dimensiones son considerables a lo largo de sus 200 metros de longitud, con anchuras medias en torno a los 40 metros y alturas proporcionadas. Dos pozos de -15 y -5 m y una galería sinuosa y estrecha, que partiendo del vestíbulo se adentra hacia el Sur en el Monte Hoyas, son los incidentes más destacables que irradian de la galería principal. 

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 10
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1994

martes, 19 de noviembre de 2013

Catalogo de Cavidades de la Provincia de Santander (I)




Desde mayo de 1962, en que se creó esta Sección Espeleológica del Seminario Sautuola, se han catalogado, formándose un fichero, mas de 480 fenómenos espeleológicos en nuestra provincia.Iremos publicando estas fichas a través de los sucesivos números de nuestros Cuadernos, esperando poder terminar dentro de unos años el catálogo de cavidades de la Provincia de Santander, lo más completo posible. Son muchas las dificultades con, que tropezamos para su confección debido a la vaguedad de las comunicaciones, casi siempre verbales, la imprecisión sobre su situación, la exageración popular sobre su longitud y dimensiones, etc. Todo ello hace que algunas veces sean incompletos los informes.Diremos, siempre que sea posible, la exacta localización, las dimensiones y los trabajos realizados en las cuevas.El catálogo esta, planeado basándonos en la división territorial de la provincia en 102 municipios, que irán siendo publicados por orden alfabético. Este número 1 de "Cuadernos de Espeleología" abarca las cuevas del municipio de Alfoz de Lloredo, Ampuero, Argoños, Arnuero y Arredondo. La ficha lleva en el ángulo superior izquierdo el nombre o nombres de la cueva. En el ángulo derecho van las siglas del Municipio, con dos números separados por un guión; el primer número corresponde al orden correlativo de las cuevas de un mismo municipio; el segundo número, al general acumulativo del catálogo.La segunda línea corresponde al pueblo, lugar o aldea habitada más cerca a la cueva (en algunas fichas este detalle es ignorado) y a continuación los datos, muy extractados, que se conozcan sobre su morfología, exploración, bibliografía y demás.Las siglas empleadas para designar los diferentes grupos espeleológicos que han explorado, y que exploran, las cuevas de la provincia de Santander son las siguientes:

S.E.S.S. Sección Espeleológica del Seminario Sautuola, Museo de Santander.
G.J.E. Grupo Juvenil Espeleológico de la Organización Juvenil Española de Santander.
A.E.R. Agrupación Espeleológica de Ramales.
S.C.D: Spéléo Club de Dijon
S.C.P. Spéléo Club de París.
S.S.B. Société Spéléologique de la Bourgogne.

Empleamos la palabra torca pana designar todo tipo de simas, ya que así se conserva la toponimia propia de nuestra provincia para esta clase de fenómenos espeleológicos.

MUNICIPIO DE ALFOZ DE LLOREDO

Cueva LINAR o BUSTA. AL-1-1.
Lugar: LA BUSTA.
D: Situada a unos 150 m del pueblo antes citado, en la base del Monte Barbecha. Tiene tres entradas, por una de ellas penetra un río epigeo. Está siendo explorada y estudiada por la S.E.S.S. dando hasta la fecha de 17-10-1964, un desarrollo de más de 4 kms. En una de sus entradas posee un yacimiento prehistórico, quizás musteriense.

Cueva AGUAS (las) o los SANTOS. AL-2-2.
L. NOVALES.
D. Compuesta de una sala de 150 m. de largo. Contiene interesantes muestras de pinturas y grabados rupestres. Descubierta por Alcalde del Rio en 1909. Ver "Les Cavernes de la Région Cantabrique", Mónaco, 1911, de A. del Río, H. Breuil y L. Sierra.

Cueva-sima CERVIZ, CABALLOS o BARBECHA. AL-3-3
L . BUSTA.
D. Se encuentra casi en la cima del Monte Barbecha. Explorada por el G.J.E de Santander, da una longitud de 250 m. y la sima un desnivel de 28 m.

Cueva COTERA. AL-4-4
L. OREÑA
D. Situada en el barrio de San Roque, sitio de Braña Lengua. No se conocen más datos

Sima CALDERETAS. AL-5-5
L. LA BUSTA
D. El único dato que se conoce es que está a unos 100 m. de la Cueva Cerviz.

Cueva CUEVONA AL-6-6
L. OREÑA
D. Se desconocen más datos

Cueva Valle (del). AL-7-7
L. OREÑA
D. Esta cueva ha sido explorada parcialmente, aunque no topografiada, en una longitud de 500 m. Tiene varios pisos, y por el inferior corre un riachuelo. Presenta unas características interesantes.

Cueva DARIO AL-8-8
L. LA BUSTA
D. En el sitio llamado Palombal, 50 m. al S. de la sima del mismo nombre. Explorada y topografiada por la S.E.S.S. Longitud 20 m. Abundante en formas litogeneticas.

Torcal PALOMBAL. AL-9-9
L. LA BUSTA.
D. En el sitio del mismo nombre. Boca rectangular de 2 x 5 m. Explorada por la S.E.S.S. tiene una vertical de 50 m. En el fondo se abren dos galerías, en opuestas direcciones, de grandes dimensiones, solo parcialmente exploradas.

Torca GUIAS (de los). AL-10-10
L. LA BUSTA.
D. Se halla a unos 150 m. al Sur de la Casa de Peñia en una zona de grandes dolinas. Exploradas parcialmente por la S.E.S.S. (hasta 60 m.), calculándose una profundidad total en 130 m. A los 50, se abre en la pared S. una galería difícil de alcanzar. En su boca existe una corriente de aire frío que permite suponer una comunicación con la cueva del Linar.

Torcona AL-11-11
L. LA BUSTA.
D. Explorada y topografiada parcialmente por la S.E.S.S. Consta de un pozo de 88 m. que desemboca en una gran sala. en la que hay una sima de unos 25 m. no explorada, y una galería extraordinariamente laberíntica. Su espeleogenesis promete ser muy interesante.

Torca JESUS. AL-12-12
L. LA BUSTA.
D. En el sitio denominado Hoyo de la Corcoja. Boca de 5 x 3 m. de profundidad. Difícil anclaje.

Torca MAZALPERRO. AL-13-13.
L. (Ignorado).
D. En el sitio de Serdanda, en lo más intrincado del macizo montañoso de la Barbecha. Según el informe verbal parece muy profunda. Boca de unos 6 m. diámetro.

Torca PILON. AL-14-14.
L (Ignorado) .
D. A unos 100 m. del pozo de mina de la R.C.A. cerca de Hoyo Bajo. Boca de unos 4 m de diámetro. Dicen que es profunda.

Siete TORCAS. AL-15-15.
L. (Ignorado).
D. Son seis o siete simas que se creen muy profundas y que comuniquen, entre si, pues están muy cerca. En la vertiente oeste del Monte Barbercha.

MUNICIPIO DE AMPUERO

Cueva HONDA. AM-1-16
L. LA APARECIDA.
D. Explorada por el G.J.E. en unos 2.500 m. de los cuales han sido topografiados 1.700 m. Tiene dos entradas y en su interior corre un riachuelo. De grandes dimensiones.

Sima TORCA (la). AM-2-17
L. LA APARECIDA.
D. Son dos simas exploradas y topografiadas por el G.J.E. de 25 m. de profundidad que se unen en el fondo

Sima GRANIZOS. AM-3-18.
L. HOZ.
D. El único dato que se conoce es que esta en un monte entre Hoz y Marrón.

Cueva MANZAMALERA. AM-4-19
L (Ignorado).
D. Se desconocen datos. Se cree sea pequeña

MUNICIPIO DE ARGOÑOS

Cueva X. (Se desconoce su nombre). AG-1-20
L. ARGOÑOS.
D. Tiene tres entradas y por una de ellas se oye ruido de corriente de agua. Es necesario el uso de escalas o cuerdas.

MUNICIPIO DE ARNUERO

Cueva SAN JUAN DE CASTRO u OJANCANA AN-1-21.
L. CASTILLO.
D. Explorada y topografiada por la S.E.S.S. tiene unos 50 m. de longitud. En su entrada quedan restos de un yacimiento prehistórico posiblemente auriñaciense.

MUNICIPIO DE ARREDONDO

Cueva CONVENTOSA. AR-1-22.
L. VAL DE ASON.
D. Esta cueva ha sido objeto de numerosas exploraciones por distintos grupos. El S.C.D. la hs explorado en numerosas ocasiones, algunas de ellas con la colaboración con el S.C.P. Consta de un amplio vestíbulo, que por y pequeño paso, con fuerte corriente de aire, comunica a las diversas galerías, por una de las cuales circula un río. Esta galería del rio ha sido explorada y topografiada por el S.C.D. dando 4.100 m. Es de grandes dimensiones y su estudio promete ser muy interesante. Ver reseñas en 'Sous le plancher", Órgano informativo del S.C.D. año 1958, núm. 4-5 y año 1959, núm. 5-6.

Sima CUETO (el). AR-2-23.
L. Divisoria de aguas entre Matienzo y Arredondo
D. Tiene 150 m. de profundidad en vertical absoluta con gran anchura. Explorada y topografiada por el S C.D. y el Campamento Espeleologico del F.J. , en Ramales. Ver "Sous le plancher", año 1959, núm 5-6.

Cueva CUEVA (la). AR-3-24 .
L. BUSTABLADO.
D. Informe impreciso. Se cree tiene .50 m.

Cueva SAN JUAN. AR-4-25.
L. SOCUEVA.
D. Dentro de la misma hay construida una pequeña iglesia que se cree antiquísima sin haber sido estudiada hasta ahora. Se desconocen más datos sobre la cueva.

Cueva ESCARABAJO AR-5-26
L. (Ignorado)
D. En el sitio llamado Escarabajo. Tiene 31 m. de longitud y una sima de 40 m. de Profundidad.

Cueva CUBERA AR-6-27
L. VAL DE ASON
D. Es probablemente la resurgencia del rio de la Coventosa. Se puede recorrer unos 50 m. con bote neumático hasta que se encuentra una bóveda sifonante, franqueable con escafandra autónoma. Topografiada por el S.C.D. Ver “Sous le plancher”, año 1959, núm 5-6.

Cueva CURADA (la). AR-7-28
L. (Ignorado) .
D . Se desconoce su localización exacta así como dimensiones. Quizá pueda ser cueva Cañuela.

Cueva POTON. AR-8-29
L (Ignorado).
D. Se ignoran más datos.

Cueva MOLINO (del). AR-9-30.
L. Garmañoso.
D. Explorada y topografiada por el S.C.D. Es muy compleja con tres pisos diferentes, por los que corren varios riachuelos. Es muy interesante por la relación que puede presentar con la sima del Cueto y la zona de dolinas que la rodean. No está aun completamente explorada. Las galerías exploradas dan una longitud de 800 m. Ver "Sous le plancher", órgano informativo del S.C.D, año 1959. num. 5-6 y año 1960, núm. 5-6.

Cueva MAZA ESCOBAL. AR-10-31.
L. VAL DE ASON.
D. Explorada por el S.C.D. Pequeñas dimensiones, tiene 350 m. de longitudVer "Sous le plancher", año 1958, núm. 4-5

Cueva VACA. AR-11-32.
L. VAL DE ASON
D. Explorada por el S.C.D. Formada por cuatro pequeñas salas. Abundante faunaVer "Sous le plancher", año 1958, núm. 4-5.

Cueva CUBIO (el). AR-12-33
L. VAL DE ASON.
D. Explorada por el S.C.D. Sólo tiene 18 m. de profundidad.Ver "Sous le plancher", año 1958, núm. 4-5.

Cueva FUENTE (de la). AR-13-34.
L. LOS COLLADOS
D. Explorada por el S.C.D. pequeña longitud, unos 6 m. Cerrada por caos de bloques entre los que se oye el ruido de un rio.

Cueva DOS CASCADAS. AR-14-35
L. LOS COLLADOS
D. Explorada por el S.C.D. Es de considerable longitud, con dos cascadas. Su estudio se presenta muy interesante por la relación existente entre los cursos hipogeos y el Rio Ason.Ver "Sous le plancher", año 1960, núm. 5-6.

Cueva CASCADAS AR-15-36.
L. LOS COLLADOS
D. Explorada por el S.C.D. Par su .boca mana un río que constituye el caudal del río Asón. Hasta ahora no se ha podido penetrar por ella. Sopla por su boca una fuerte corriente de aire. Ver "Sous le plancher", año 1960, núm. 5-6.

CUEVA HORCO B. AR-16-37
L. VAL DE ASON.
D. Explorada por el S.C.D. esta cueva y cueva “A” se hallan en comunicación. Son de pequeña longitud, unos 20 m. Ver "Sous le plancher", año 1958, núm. 4-5.

Cueva "A". AR-17-38
L. VAL DE ASON
D. Ver Horco B.

Cueva COBROBRAMANTE. AR- 18-39L. LAS TORRIENTES.
D. Explorada por el S.C.D. Recorrida por un curso de agua, captado para la distribución al pueblo de Arredondo. No está explorada por completo. Ver "Sous le plancher", año 1958, núm. 4-5.

Cueva AYUL (del ). AR-19-40
L. VAL DE ASON.
D. Explorada por el S.C.D. Constituida por varias salas con bellas formaciones. Tiene unos 240 m. de desarrollo. Ver "Sous le plancher", año 1958, núm 4-5 y año 1960, núm. 5-6.

Cueva CAÑUELA (la). AR-20-41
L. LAS TORRIENTES
D. Fragmentos de cerámica de la edad de bronce, algunos Constituida por una gran galería. Tiene una sima de 12 m. que comunica con una galería con rio hipogeo. Tiene unas 1.500 m. de desarrollo. Desde el punto de vista arqueológico ha sido inspeccionada por la S.E.S.S., habiéndose encontrado en las proximidades interiores de la entrada, varios fragmentos de cerámica de la edad de bronce. algunos decorados con inscripciones, punteados y líneas.(Material depositado en el Museo de Prehistoria arqueología de Santander). Ver "Sous le placher", año 1958, núm. 4-5 año 1959. núm. 5-6.

Cueva ESCALON. AR-21-42.
L. VAL DE ASON.
D. Explorada por el S.C.D. Tiene unos 600 m. de longitud, ya que hay varias galerías a media altura aún sin reconocer. Ver "Sous le plancher", año 1958, núm. 4-5.

Cueva CUBIAS NEGRAS. AR-22-43.
L. VAL DE ASON.
D. Explorada y topografiada por el S.C.D.Tiene 100 m. de longitud y gran cantidad de estalactitas y estalagmitas. En el fondo se forma un sala en la que hay un abundante yacimiento de oso de las cavernas. Ver "Sous le planche 1958, núm. 4-5 y año 1959, núm. 5-6.

Bibliografía:
Cuadernos de Espeleología 1
Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander
Santander 1965


lunes, 21 de octubre de 2013

Cueva Fresca (Reinstalación PTM 2013)



Cueva Fresca 
Desarrollo: 25.353 m.
Desnivel: -497m.
Ayuntamiento: de Soba (Cantabria).
Población: Barrió San Antonio.(Ason)

Lugar: La Casería Soba es un valle y municipio de la comunidad autónoma de Cantabria ( España ), situado en los siguientes límites: al Norte, Ramales de la Victoria , Arredondo y valle de Ruesga . Al Sur, la Merindad de Montija y Espinosa de los Monteros , todos en la provincia de Burgos . Al Este, Lanestosa y Carranza , en la provincia de Vizcaya y al Oeste, San Roque de Riomiera . Siendo el tercer mayor municipio en extensión de Cantabria, ocupa una extensión de 214,16 km² que alberga importantes bosques de hayas , robles y encinas .
Acceso desde Santander: Autovía A-8 (Dirección Santander-Bilbao); Salida dirección Solares, en rotonda salirse en segunda salida dirección Solares; al llegar a la rotonda de la gasolinera Cepsa tomar 2ª salida dejando la gasolinera a la derecha dirección Ceceñas / La Cavada y continuar durante 6 kms llegamos al Puerto de Alisas (674 m), después de bajar el puerto continuamos en dirección Arredondo una vez cruzado el pueblo a la derecha nos desviamos por la CA-265 en dirección a Ason, seguimos por la carretera desviándonos por la segunda entrada a la derecha(PR S-14 ruta del nacimiento del ason), continuando hasta el barrio de San Antonio.

Para llegar a la Cueva Fresca desde el Barrio de San Antonio (Ason), dejamos los coches en la Ermita, continuando a pie siguiendo las marcas amarillas y blancas de la ruta del nacimiento del ason (PR S-14) ,cruzando un puente de hormigón ,continuamos por una pista ancha, un tendido eléctrico nos lleva a un grupo de tres cabañas, al llegar a la ultima comenzamos la ascensión por una finca en dirección a una canal (a la izquierda de el Barranco de los Castros),ascendiendo por ella hasta ver de frente , un muro de mampostería debajo de la carretera y destacando encima una curiosa boca o boquete. La boca se encuentra a la dere cha de la canal, poco visible hasta encontrarnos a su altura.

Informados por la Federación Cántabra de Espeleología del mal estado de algunos de los pasamanos de Cueva Fresca, viendo el peligro que ello supone al ser esta una de las travesías clásicas del valle de Ason, nos ofrecimos para revisar y cambiar las cuerdas y maillones rotos por otros nuevos pagados por la Federación Cántabra de Espeleología.

El sábado 13 de Julio de 2013, los miembros de la Asociación Deportiva Pico Tres Mares; C.R. Sainz y J.L.Alonso. Tienen como objetivo revisar las siguientes instalaciones; el resalte del Laminador, el Primer y segundo Pasamanos, Bloque 64, Tracastin y Vira de la Araña o Encrucijada de la Araña.

Una vez que llegamos al primer pasamanos avanzamos lentamente por el revisando los anclajes, maillones y por último la cuerda, este método se aplicara al resto de las instalaciones. Es un trabajo lento y laboriosos, en este caso se emplearon 7 horas de trabajo, haciendo una pequeña parada para reponer fuerzas.

Descricion pasamanos de la vira de la araña (Vira de L´Araignee), que evita un P10, punto de cruce de esta galería y el Cañón de Eboulis. El pasamanos presenta en ambos extremos dos tramos de cuerda vertica lMás adelante la galería se ve cortada por un nuevo desfondamiento: el Tracastin, que es una grieta de unos 2 metros de ancha y unos 20 metros de profundidad, que se sortea por un pasamanos. A continuación el camino es muy evidente, hasta llegar a la zona denominada Bloque 64, que es posible sortearla bien por un largo pasamanos, o por una zona con gateras, entre las que aparece un pozo de 15 metros de profundidad que hay que bordear con cuidado. Pasado todo esto destacamos el descenso por una empinada colada con escalones tallados sobre ella, después de continuar por la amplia galería llegamos a un pasamanos a la izquierda que evita un desfondamiento o pozo, la galería continua de nuevo por otra empinada colada ascendente, con escalones tallados en ella, una vez llegado a su parte alta llegamos a una corta galería que termina a los pocos metros, destacando en ella una ventana, con un resalte de 2 metros, en este punto comienzan los laminadores de salida de Cueva Fresca.


















REINSTALACIÓN


1.-Resalte del Laminador
La instalación está en fijo (dos cuerdas una con nudos).

Desperfectos : cuerda en mal estado. La cabecera se mueve por estar instalada en una colada.

Reparaciones : reemplazamos una de las cuerdas.

2.-Primer Pasamanos
La instalación está en fijo, los parabolts y la cuerda están en buen estado.

Desperfectos : falta el reaseguro en el comienzo del pasamanos(chapa Fixe inox y un maillon), maillon en mal estado hacia la mitad del pasamanos (cuerda con nudos).

Reparaciones : Instalación del reaseguro que falta(chapa Fixe inox y un maillon).Reemplazamos un maillon en mal estado.

3.-Segundo Pasamanos
La instalación está en fijo, los parabolts y la cuerda están en buen estado.

Desperfectos : falta el primer maillon.

Reparaciones : colocamos el maillon que falta.

4.- Pasamanos Bloque 64 
La instalación está en fijo, los parabolts y la cuerda están en buen estado.

Desperfectos : 4 maillones en mal estado y falta el maillon del final del pasamanos.

Reparaciones : se reem
plazaron 4 maillones en mal estado y colocamos el maillon que falta.


5.-Pasamanos Tracastin.                                La instalación está en fijo, los parabolts están en buen estado.

Desperfectos : 2 maillones en mal estado y cuerda rota.

Reparaciones : se reemplazaron la cuerda y los 2 maillones en mal estado.

6.-Pasamanos Vira de la Araña                    La instalación está en fijo, los parabolts están en buen estado.

Desperfectos : maillones en mal estado y cuerda rota.

Reparaciones : se reemplazaron la cuerda y 2 maillones en mal estado.

Referencias 
1.-José Luis Alonso Sánchez(2020): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2010 a 2020.

2.-Grandes Travesías 40 Integrales Españolas Autor: Isidoro Ortiz Revuelta Madrid 1995.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Cueva de la Puntida (Miera)

Se encuentra al pie del farallon de Ajanedo al Sur del Salitre.

Esta cavidad, cuya sala inicial tiene dimensiones considerables, unos veinte por treinta por cuarenta metros en su vestíbulo, fue la primera que llamó la tención de la ciencia en el municipio de Miera.

Augusto González Linares estudió su fauna fósil a finales del Siglo XIX. Aunque ha sido visitada y topografiada en repetidas ocasiones no ha sido tomada excesivamente en consideración por los grupos espeleológicos que la estudiaron recientemente, pues sus planos no han sido publicados y son parciales o están desaparecidos, a pesar de su indudable interés.

Hemos tenido acceso a un informe de 1961 sobre la Cueva del Salitre, procedente del antiguo archivo del G.J.E., que sin duda se refiere a La Puntida, ajuzgar por las coincidentes dimensiones del vestíbulo, la mención a 400 m de desarrollo, el paso de zonas con agua hasta la rodilla y otros detalles (GJE, 1961).

En su interior existió yacimiento de restos óseos de bóvidos, suidos, cápridos, óvidos y carnívoros; posiblemente medievales. También se conoce yacimiento paleontológico de oso de las cavernas. El equipo de prospección dirigido por García Lorenzo realizó una gran calicata en el vestíbulo, existiendo una colección de materiales extraídos en el Museo Regional de Prehistoria.

El croquis que se reproduce fue realizado en la primera mitad de los años 70; es muy parcial respecto a lo que de la cueva se conoce por exploración. Según parece han desaparecido, igual que ocurre con otros planos de cavidades de Miera, los trabajos realizados a principios de los años 80 por el G.E.S. del Club Alpino Tajahierro.

En años recientes fue prospectada arqueológicamente, viéndose en ella cerámica prehistórica, indicios de yacimiento y manifestaciones esquemático abstractas en sus paredes, realizando otro nuevo plano de la cavidad (E. Muñoz Fernandez, C. San Miguel Llamosas. y C.A.E.A.P, 1987).

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 10
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1994

domingo, 18 de agosto de 2013

Cueva de Tijeras o de Concha (Ruiloba)

Es la segunda cavidad del Sistema de Concha. A través de ella emiten al exterior todas las aguas captadas por éste pequeño sistema.

Dentro de la cueva hay que considerar separadamente tres galerias.

En primer lugar aparece el cauce activo principal, por el que circula el río procedente de la cueva de Rupicos. El desarrollo de ésta gateria, unos 200 m, presenta rasgos de morfologia fluvial: depósitos de gravas, etc, junto a sintomas de la prolongada evolución del con junto, traslucidos en las numerosas coladas que aparecen en sus paredes. Su fisonomia se encuentra actualmente alterada por la existencia de dos presas en la cueva, que han elevado el nivel del agua, formando un embalse del que se abastece el pueblo de Ruiloba. Este embalse parece ser el responsable directo de la formación del pequeño sifón que impide la comunicación directa entre ésta cueva y Rupicos, que según informes de los vecinos era posible anteriormente.

Al mismo tiempo, éste embalse ha creado una zona de intensa depesición de los sedimentos arenosos transportados por las aguas desde el exterior, acumulados en una sucesion de playas que forman la ribera del río en su tramo embalsado.

Además de éste conducto activo principal, hay en la cueva de Tijeras otro ramal activo, secundario, que es el denominado ramal de Haces.

Se trata de una galeria de dimensiones medias, tres metros de anchura por dos de altura, Con una trayectoria siuosa, orientada de modo general hacia el oeste. 

Através de él son drenadas hacia el rio Rupicos Tijeras todas las aguas captadas por una gran depresion cerrada situada a los pies de la Granja de Haces. La depresión aloja en su fondo va-rias dolinas de menores dimensiones. 

Las aguas de éste ramal, unidas a las del curso de Rupicos, vierten al exterior a los pocos metros de la entrada de la cueva.

La tercera y última de las galerias de Tijeras es la Galeria Fósil. Tiene un de sarrollo de 130 m. Morfologia caracterizada por la presencia de paredes secas, carentes de formaciones y suelos arcillosos, que en la zona más próxima a la entrada.

Referencias
Boletín Cántabro de Espeleología 3
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1982

jueves, 18 de julio de 2013

Cueva de la Mies de Rupicos (Ruiloba)


Es la primera cavidad del sistema de Concha.
Cueva de Tijeras o de Concha y Torca del Palomar.

Si el curso subterrâneo se alimenta con
los aportes captados por un sumidero situado unos 50 m. más al sur. Cuenta con una entrada descendente de la que arrancan dos ramales que alcanzan el curso de agua en dos puntos diferentes. El primero da paso a una serie de pequeñas galerias con un desarrollo de unos 50 m. El segundo accede al río a través de una gatera descendente con piso de cantos angulosos. A partir del punto de unión, el conducto activo continúa con unas dimensiones amplias, caracterizado todo el por la abundancia de formaciones litogénicas. Concluye en una zona sifonadaen la que no hay posibilidades de continuación.

Hacia la mitad del recorrido de la galería activa arranca un conducto fosil de unos 300 m. de desarrollo, orientado en conjunto hacia el NW. El aspecto del piso está presidido por las coladas, estalactitas, estalagmitas y columnas que van jalonando el recorrido por él. 

Al fondo de esta galería aparecen algunos pequeños caos de bloques y zonas donde el depósito estalagmitico dominante es substituido por depósitos arcillosos.

Referencias
1 Boletín Cántabro de Espeleología 3
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1982

viernes, 14 de junio de 2013

Torca Mexicana (Soba)


Sinonimos: Torca del Morteron
CAF 16
Lugar: El Alveo
Desnivel: -185 m.

Philippe Morverand

Descripción: La entrada se parece a un enorme portal. Un pozo amplio perfora la rotonda que sigue. Un conducto corto nos conduce a la parte superior de una sucesión de pozos, de 18, 16 y 34 metros. El cuarto pozo debe ser evitado, pues carece de continuación. 

Un péndulo conduce a una nueva sucesión de pozos, de 10 y 37 mts. los dos mayores y dos pequeños saltos. El fondo se encuentra a -185 mts. En medio del pozo de 37 mts. se puede llegar a una galería casí horizontal, muy caótica, que nos conduce a a base de una chimenea.

Referencias
1. Boletín Cántabro de Espeleología 7
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1986.

2. Jose Leon Garcia. Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades 1997.

martes, 7 de mayo de 2013

Biblioteca Espeleologica


En esta biblioteca puedes encontear, revistas y libros relacionados con la  Espeleologia científica y deportiva.


#### 1800-1899 ####

1864 Voyage au centre de la Terre
Autor: Julio Verne.

1880 Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander. Autor: Marcelino Sanz de Sautuola.

1894 Cavernas y Simas de Espana 
Autor: Puig y Larraz G.

1895 Le massif de la Bernina - en collaboration avec A. Lorria. Autor: Édouard-Alfred Martel.

1895 La Cueva de la Mora. Opusculo.
Autor: Ildefonso Llorente Fernández.

1897 Irlande et cavernes anglaises. 
Autor: Édouard-Alfred Martel.

1890 Les Cévennes. 
Autor: Édouard-Alfred Martel.



#### 1900-1949 ####

1908 L'Evolution Souterraine
Autor: Édouard-Alfred Martel.

1911 Les Cavernes de la Région Cantabrique - Chêne, Monaco. Autores: H. Alcalde del Rio H. Breuil, L. Sierra.

1918 Espeleologia de les comarques Tarragonines. Autor: Joan Ferraté

1924 Prehistoria Universal y Especial de España. Imprenta Vda. L. del Horno. Madrid. Autor: Jesús Carballo.

1943 Diez años bajo tierra
Autor: Norbert Casteret

1949 El Rey de los Trogloditas.  Santander.Autor: Jesús Carballo


##### 1950-1959 ####

1950 Descubrimiento de la Cueva de Altamira". Santander. Autor: Jesús Carballo.

1950 Marcelino Sanz de Sautuola. Antología de Escritores y Artistas Montañeses, t. XIV. Santander. Autor: Jesús Carballo.

1950 Mes Cavernes
Autor: Norbert Casteret

1951 Profondeurs
Autor: Norbert Casteret.

1951 La Cueva de Altamira y otras cuevas con pinturas en la provincia de Santander. 
2ª edición ampliada. Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander. Santander. Autor: Jesús Carballo.

1953 La caverna de Las Monedas y sus interesantes pinturas. Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander. Santander. (En colaboración con Alfredo García Lorenzo). Autor: Jesús Carballo.

1953 La Sima de la Pierre Saint - Martin Autor: Haroun Tazieff.

Boletín de SC Dijon.

1957 Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses 1-3
Autor:Joaquín González Echegaray

1957 Investigaciones Prehistóricas. Santander: Diputación Provincial de Santander.Autor: Jesús Carballo.


#### 1960-1969 ####

1960 Investigaciones Prehistóricas, II. Diputación Provincial. Santander. Autor: Jesús Carballo.

1960 Manual de Exploración Subterránea
Autores: Fernando Hermes Angles, Oscar Andrés Bellet.

1961 Espeleología 
Autor: Octavio Díaz-Pinés

1964 Biospeologie. La Biologie des Animaux Cavernicoles. Autor: A. Vandel.

1964 Mitología y Supersticiones de Cantabria. Autor: G. Adriano García Lomas.

1965-1982 Cuadernos de Espeleología Número 1 al 9-10. Edita: Patronato C. Prehistóricas Espeleología.

1967-2004 Espeleosie. Número 1 al 36
Centre Excursionista Àliga.

1968 La incógnita del mundo subterráneo Autor: Josep M. Armengo

1969 Espeleologia
Autor: Jerónimo Saiz Salas

1969-2020 Revista Cingles. Número 1 al 124. Agrupación Científico-Excursionista de Mataró.


#### 1970-1979 ####

1970-2006 Revista Cavernas. Número 15 al 26. G. Speleo Badalona Espeleología

1970 Fundamentos de hidrogeologia Carstica: Introducción a la geoespeleologia
Autor: Noel Llopis Lladó.

1971 El Hombre Prehistórico
Autor: F. Clark Howell.

1972 Hermilio Alcalde del Río. Una escuela de prehistoria en Santander: Autor Benito Madariaga de la Campa.

1972-1999 Kaite. Numero 0 al 7.
Grupo Espeleológico Edelweiss.

1973 Munibe suplemento número 1. Corpus de Materiales de las culturas prehistóricas con cerámica de la poblacion de Cavernas del País Vasco meridional.
Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi.

1974-2914 Revista Lápiaz. Número 1 al 32. Federación Valenciana de Espeleologia.

1977 Revista Exploracions número 1 al 19 
Autor: Speleo Club de Gracia.

1977 La Espeleología en Palencia
Autor: Fernando Martínez.

1978 La Espeleología. El alpinismo de las profundidades. Autor: Marx Jasinski.

1978 Vida y Muerte en Cueva Morón
Autores: Joaquín González Echegaray, Lesley G. Freeman.

1978-2003 Jumar. Número  1 al 8.
Sección Espeleología Ingenieros Industriales

1978-1979 Boletín STD 1,2.
Sección Espeleología Ingenieros Industriales

1979-2021 Andalucía Subterranea. Número 1 al 33. Federación Andaluza de Espeleologia.

Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo.

1979 Los Sótanos de la Tierra 4.
Grupo Espeleológico de Santander    

1979 Avance al catálogo de grandes cavidades de España, volumen 1.
Edita: Comité Nacional de Espeleología.


#### 1980-1989 ####

1980 Catálogo Espeleológico del país Valenciano ( Tomo I, II).
Federación Valenciana de Espeleologia

1980 La cueva de Valporquero
Autor:  Pedro Santamarta Cuenca.

1981 Boletín Noroeste 1 
Federación Noroeste Espeleologia.

1981 Revistas Nuestra Espeleo del Número  0 al 16. La Senyera

1981 Catalogo “81” Grandes Cavidades España. Edita: Comité Nacional de Espeleología.

1981-2020 Boletín Cántabro de Espeleología Número 1 al 17 Edita: Federación Cántabra Espeleologia.

1982-1994 Mesetaria. Número 0 al 5. Federacion Castello-Leonesa de Espeleología

1982 Carta arqueologica de Guipuzcoa. Munibe. Volumen 34. Fasciculos 1 / 3.

1982 Larra, cabeceras del río San Jorge.
Grupo de Espeleologia IPV,  Club Montañero Estella.

1983 Archivo de Cavidades Leonesas Tomo I. Delegación Leonesa.

1983 El Karst de Udias. Su Estudio Espeleológico. S.E.S.S.

1983-1985 Revista Sil. Número 1 al 3.. Delegación Leonesa de Espeleología

1983-86 Excavaciones arqueológicas en Asturias. Gobierno del Principado de Asturias.

1984 Revista Eletron, Jun Num 2.
EPE Barcelona.

1984 Espeleologia Asturiana. Número 8
Federación Noroeste de Espeleologia. 

1985 Speleo Sportive. A la Pierre Saint-Martin. Autores: Michel Douat, Jean Francois Pernette, Serge Puisais.

1985 Catalogo Catalogo de Cavidades de Soria. Miguel Fernández Tabera.

1985 Sima 56
Lancaster University Speleological Society. Sección Espeleología Ingenieros Industriales.

1986 Groutes & Gouffres. Número 99 Mars. Speleo Club de Paris.

1986 Memoria del Mapa del Karst de España.
Instituto Geológico Minero de España.

1986 Cavernas Nº1 Monográfico Escuain. 
G. Speleo Badalona.

1986 Catastro Espeleológico de Burgos 
G. Espeleológico Edelweiss.

1986 Cavidades y Senos.
Sección Espeleología Ingenieros Industriales.

1986 9º Congreso Internacional de Espeleología. Federación Española de Espeleologia.

1986-1995 Revista Espeleo Cinema 
Espeleo Club Gracia.

1987 Fundamentos de espeleología 
Autores: Néstor Tallada Pérez, Miguel Fernández Tabera.

1987 Super López Número 10. 
Viaje al centro de la Tierra. Autor: Juan López (Jan). 

1987 Atlas de las principales Cavidades Españolas (Exploracions 11)
Autor: Carlos Puch.

1987-2019 Boletín del Museo de la Espeleología. Número 1 al 21.
Autor: Centro de Documentación y Museo de la Espeleologia.

1987 Las aguas subterráneas 
Autor: Trombe, Félix.

1987 Carta Arqueológica de Cantabria
Autores: Emilio Muñoz Fernandez, Carmen San Miguel Llamosas.

1987 Carta Arqueológica de Santander. C.A.E.A.P. 

1987 El Soplao. Una cueva única
Speleo Club Cántabro.

1987-2019 Revista Furada. Número 1 al 13. Federacion Gallega de Espeleologia.

1987 Speleo Sportive. Sans Le Vercors
Autores: Jean Jaques Delannoy, Domonique Haffner.

1987-90 Excavaciones arqueológicas en Asturias. Gobierno del Principado de Asturias.

1988 Descente sportive de gorges et canyons. Autor:Jean-Pierre Lucot.

1988-1992 Kaos de bloques. Número 1 al 5. Grupo de Espeleología Geológicas Madrid.

1988-1997 Revista Speleo Comic  
Speleo Club Tortosa.

1988 Descente Sportive. Forces et Cayons. Autores: Jean Pierre Lucot, Richard Quintilla.

1988 A la découverte des canyons du Vercors à la Sierra de Guara. Autores: Francis de Richemond, Claude Chantemesse.

1988 El deterioro en las cuevas de Cantabria. Monografías ACDPS 3.

1988 Sautuola V. Sautuola. Estudios en Homenaje al Padre Carballo. Santander 1986 -1988. Instituto de Prehistoria y Arqueología.

1988 Trente années d'exploration dans le Cueto et la Coventosa (Cantabria - Espagne).
Speleo Club de Paris.  Club Alpin Francais-Paris.

1989 Las Cuevas con arte Paleolítico en Cantabria. Monografías ACDPS 2.

1989 Catalogo de Cavidades de la Rioja II
Federacion Riojana de Espeleologia.

1989-1990 Medio siglo explorando a Cuba (Tomo I, II). Autor: Antonio Núñez Jimenez


#### 1990-1999 ####

1990-1992 Revista Progresión. Número 2, 3. U. E. Vallisoletana Espeleología 

1991 Carta Arqueológica de Buelna.
C.A.E.A.P. 

1991 Avance al Catálogo Regional de Cavidades Núm 2.
Federación de Espeleologia de la Region de Murcia.

1991 Las Cuevas de Ramales de la Victoria. Cantabria. Universidad de Cantabria.

1992 Actas del V Congreso Espeleología.
Camargo-Santander 1-4 Noviembre de 1990.
Federación Española de Espeleologia.

1992-2001 Nivel Cero. Número 1 al 9 
Autor: ATTICA.

1992-2000 Revista Calar. Número 1 al 5.
Federación Castellano Manchega de Espeleología y Cañones

1992-2020 Revista Karaitza. Número 1 al 28 
Unión de Espeleólogos Vascos

1992 Inventari Espelologic de Catalunya 1. Federación Catalana Espeleología.

1993 Inventari Espelologic de Catalunya 2. Federación Catalana Espeleología.

1994 Boletín Cántabro de Espeleología 10 (Monográfico de Miera) Autor: Virgilio Fernandez Acebo.

1994 Trabajos de Arqueología en Cantabria II. Monografías ACDPS 5.
 
1994 Inventari Espelologic de Catalunya 3. Federación Catalana Espeleología.

1994-2011 Revista de Espeleología Subterránea Número 1 al 33 Edita: Federación Española de Espeleologia.

1994 Mundo Subterráneo
Autor: Rafael Fernández Rubio.

1995 Catálogo Espeleológico de Tenerife
Edita: Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.

1995 Guía Emergencias en Espeleologia.
Autores: José J. Álvarez Castillejo, Iñaki Latasa Undagoitia.

1995-2021 Revista Berig. Número 1 al 20. Espeleo Club Castelló BERIG

1995 Piscarciano-Vacas-Arenas
G.E. Niphargus.

1995 Grandes Travesías 40 Integrales Españolas. Autor: Isidoro Ortiz Revuelta.1

1997 Cantabria Subterránea (Tomos I-II) Autor: José León García.

1997 Descenso de Cañones y Barrancos en Andalucía. Autor: José Manuel Fernández Sánchez.

1997-2013 Revista Vulcania
Grupo de Espeleología de Canarias Benisahare.
Asociación Cultural Vulcania

1997 Actas 7 Congreso Español Espeleologia. Federación Catalana.

1997 Manual de Espeleologia
Autor:José Martínez Hernandez.

1997 Manual de Iniciación a la Espeleologia
Autores: Jesús J. Cuenca Rodriguez, Manuel Céspedes Campos.

1998-2021 Revista Cubia. Número 1 al 25.
G.E. Edelweiss.

1998-2018 Revista Espeleomadrid. Número 1 al 8. Federación Española de Espeleologia 

1998 Grandes Cuevas y Simas de España 
Autor: Carlos Puch.

1998 Dicionario de Técnica Espeleologica.
Autor: Luis Gisbert Roger.

1998 Los colores de la oscuridad : Cantabria, paraiso subterraneo. Autor: Francisco Fernández Ortega.


#### 2000-2009 ####

2000 Actuaciones Arqueológicas En Cantabria 1994-1999. Gobierno de Cantabria

2001 Actuaciones Arqueológicas En Cantabria 1994-2000 “Cueva del Pendo” 
Gobierno de Cantabria.

2001 El Karst de Rasines Cantabria
Grupo de Actividades Espeleologicas G.A.E.S de Bilbao.

2001 Las Cuevas del Valle de Villaescusa
Autores: Mariano Luis Serna, Ángeles Valle, Fernando Obregón.

2001 Perfecionamiento técnico en Espeleologia. Federación Española de Espeleologia.

2001 Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria II. La Meridad de Trasmiera, Siete Villas y Voto, Villas de Escalante y Santoña.
Gobierno de Cantabria.

2002 Por la Montaña de Cantabria
Autor: Hans Friedrich Gadow.

2002 Catalogo de Cavidades del Municipio de Camargo. Actuaciones Espeleologicas 1986-2002. Autor: Varios.

2002 Las Cuevas con arte Paleolítico en Cantabria. A.C.D.P.S

2003-2012 Espeleocat. Número 1 al 9. Federación Catalana de Espeleologia.

2003-2010 Revista Koloska. Número 1 al 5. Grupo Espeleológico Alavés.

2003 Actuaciones Arqueológicas En Cantabria 1996-2001 “Matienzo”
Gobierno de Cantabria.

2003 Descenso Deportivo de Cañones
Federación Española de Espeleologia.

2003 1978-2003 Veintcinco años de investigaciones sobre el patrimonio cultural de Cantabria.
Colectivo para la ampliación de estudios de Arqueología Prehistórica.(C.A.E.A.P.)

2003 Tenicas de Espeleologia Alpina
Autores: Bernard Tourte, Georges Marbach.

2003 Cueva El Soplao : Una cavidad única.
Gobierno de Cantabria.

2003 Espeleo Kami 2
Asociación Deportiva Kami.

2004 Cuevas y Simas del Mediterráneo 
Autor: Víctor Ferrer Rico.

2004 Guia de Bolsillo del Patrimonio Cultural de Camargo. (C.A.E.A.P.).

2004 El Macizo de Peña Cabarga. Un recorrido por el Tiempo y el Patrimonio          Autores: Virgilio Fernández, Mariano Serna y Emilio Muñoz.

2004 Investigaciones en sistemas Karsticos Españoles. Instituto Geológico Minero de España.

2004 Catálogo de Cavidades de Arcones, Pradena, Carla y Sigueruelo (Segovia).
C.E Talla.

2004 Fijaciones y sistemas de anclaje
Autor: Andrés Martí Puig
Federación Española de Espeleologia.

2005 Prevención y primeros auxilios. En Espeleologia y descenso de barrancos.
Autor: María Alonso Barajas Gómez
Federación Española de Espeleologia.

2005 Cavernas y minas
Autores: Francisco Fernández Ortega, María del Carmen Valls Uriol.

2006 Cantabria Rupestre. Guía para conocer y visitar el arte rupestre de Cantabria.
Gobierno de Cantabria.

2007 Carta Arqueológica Camargo. 
C.A.E.A.P. 

2007 Munibe (Antropologia-Arkeologia).
Número 58. Aproximación tecnológica del final del Musteriense de Cueva de Morin (Villaescusa, Cantabria, España).
Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi.

2008 Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 2000-2003. Gobierno de Cantabria

2009 Cataleg Espeleologic de Catalunya nº 2 y 3. Federación Catalana Espeleología.

2009 Cuevas con arte en Cantabria
El Diario Montañés.

2009 Els 50 millors barrancs pel Massís del Port: 104 (Azimut). Autor: Carlos Martínez Piñol.


#### 2010-2019 ####

2010 Cantabria Subterránea (Tomos I-II) Autor: José León García.

2010 Matienzo. 50 años de espeleologia
Autores: Juan Corrin, Peter Smith.

2010 De Pesues a Pejandra: Arqueología de la Cuenca del Nansa. Autores:  E. Muñoz Fernandez, J. Ruiz Cobo.

2010 Las Cavernas de la Región Cantábrica
Autor: Pedro A. Fernandez Vega, Marcos García Diez, Arnaud Hurel.

2012 Ojo Guareña Paisaje Subterráneo. Autor: José A. Varona Bustamante.

2012 Manual de Espeleologia
Autor: José Martinez Hernández.

2012 Descenso a ciegas. La aventura para descubrir el lugar más profundo de la tierra (Color) (Deportes). Autor: James.M Tabor.

2013 El Registro arqueológico del valle de Miera. Autor: J. Ruiz Cobo, E. Muñoz Fernández.

2014 Cuevas y Simas del Karst en Yeso de Sorbas (Almería). Autor: Espeleo Club Almería.

2015 La Cueva de los Chorros: Riopar (Albacete). Autor: Víctor Ferrer Rico.

2015 Sistema Hundidero Gato
Manu Guerrero Sanchez.

2015 The Cenotes of the Riviera Maya 2016. Autor: Steve Penn Gerrard.

2016 Cavidades, Yacimientos arqueológicos Historias y Curiosidades Dos Aguas (Valencia). Autores: José Donat, Raúl Martinez, Salvador Martínez.

2016 Rompiendo Nudos 
Escuela Valenciana de Espeleología.

2016 Cuevas, Simas y yacimientos Arqueológicos. Autores: José Donat, Raúl Martinez, Salvador Martínez.

2016 Espeleosocorro. Técnicas de rescate en cavidades subterráneas. Autores: Laureano Gómez Ramos, Javier Bueno Berges, Fernando Rivero Díaz.

2016 Cálogo de Cavidades volcánicas de Gran Canarias. Autores: Manuel Naranjo, Sonia Martín, Octavio Fernández.

2017 50 Barrancos del Pirineo: Los descensos más bellos.Autores: José Antonio Ortega Becerril, Miguel A. Cebrián.

2018 Guía de Visita. El arte Paleolítico del suroeste de Europa en la lista del Patrimonio Mundia. Valle del río vezere(FR), Región Cantábrica (ES), Vale do Coa-Siega Verde (PT-ES).

2018 Excursions Subterrànies Pel Pirineu I Les Terres De Lleida (Altres natura).Autor: Antoni Satorra Vallverdú

2018 Manuel technique de spéléologie. Autores: Emmanuel Cazot, Nicolas Clément, Gérard Cazes.

2019 Descenso de barrancos. Técnicas básicas. Autor: Varios Autores.


#### 2020-2024 ####

2020 Los Sótanos de la Tierruca. 46 Cavernas de Cantabria Autor: Carlos Lamoile Martínez.

2020 Minas de Teruel: Vestigios del Pasado. Centro de Estudios  Espeleologicos Turolenses.

2020 Cueva del Agua- Sima Destapada: Cuevas hidrotermales de Isla Plana, Cartagena. Autores: José Luís Llamusí, Juan Sánchez, Andrés Ros.

2021 Una mirada interior. Las Minas de Sel del Haya (Udias-Cantabria). Autor: Juan Ignacio Montero Martín.

2021 Krúbera-Voronya: La conquista del centro de la Tierra (Deporte y aventura).
Autor:Gonzalo Núñez.

2022 Los Sótanos de la Tierruca II. Las otras cuevas Autor: Carlos Lamoile Martínez.

domingo, 14 de abril de 2013

Sima-Cueva de Cantulagata (Rionansa)

 

Speleo Club Cantabro

Es la mayor cavidad de la zona de Cabrojo, con un desarrollo de 1.100 mts. y una desnivel de -149 mts. Se puede acceder a ella por una galeria de desarrollo horizontal, o bien descendiendo un pequeo pozo que va a parar es ésta misma galería. 

Este primer conducto se formo aprovechando el eje de intersección de una junta de estratificación y una diaclasa, con una fase de reexcavación importante tras un relleno arcilloso. Existe un importante concreccionamiento, en especial en el tramo final. 

A la derecha de ésta galeria, se apreció una fuerte corriente de aire frio que surgía entre unas piedras. Reetiradas éstas se observó una estrecha gatera, que huto que desobstruir en diversos lugares, por la que circulaba un hilillo de agua. 

Tiene una longitud de 10 mts. y en su final se encuentra el inicio de una vertical de 40 mts. por la que se precipita unas cascada. En la base de ésta sima se abre segundo pozo de 50 mts. que nos lleva hasta la gran bóveda de 220 mts. de longitud por 46 de anchura y 50 de altura, en cuya base se encuentra la cota más profunda de la cavidad. 

Esta sala está atravesada por un río que procede de una diaclasa situada en su lado oriental; éste río se remansa hacia el oeste formando un lago, cuya profundidad máxima es desconocida y cuyas aguas, logicamente, deben filtrarse a un nivel inferior en dirección a la Fuente del Oso. Está bóveda se ha formado a partir de una diaclasa con una fase de ensanchamiento paragénetico de gran intensidad.

Los sedimentos que ocupan todo el suelo han sido reexcavados por el río, de forma somera, en la zona de circulación libre; su potencia disminuye hacia las orillas del lago permitiendo su existencia. La misma fractura que formó éste sector ha sido ensanchada levemente hacia el Este dando origen a una estrecha galería de evolución singenética que, aprovechando otras fracturas, describe unas curvas hasta llegar a un punto donde el río que la recorre aparece por una grieta impenetrable, situada junto al techo desde la que se desploma formando una cascada.

Esta cueva es sin duda un punto medio en el fluir de las aguas subterraneas , donde se han unido las procedentes de las zonas de alimentacion del sector, formando un único caudal. 

Este en la zona del lago está a sólo 77 mts. sobre el nivel de la surgencia, lo que explicaría la lentitud en fluir hacia aquella y la formación de embalses, ya que sin duda el "Lago" es el primero de una serie de ellos.  La zona superior de Cantulagata es un sector de alimenta tido escasa importancia en la actualidad, pero que nos ha permitido encontrar una via de acceso a la zona mas activa.

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 7
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1986

miércoles, 13 de marzo de 2013

Diccionario de Técnica Espeleologica


Autor: Luis Rosberg Roger
Paginas: 313
Año: 1998 Valencia
Idioma: Castellano

Presentacion

El Diccionario de Técnica Espeleológica nace con la pretensión de reunir en un solo libro los diversos materiales y las técnicas que se han utilizado en espeleología desde sus comienzos hasta nuestros días. El libro recoge fambién diversos términos de morfologia subterránea de uso generalizado y palabras del argot espeleoleologico.

El diccionario no pretende hacer etimología de las palabras o determinar cuál es la de uso más correcto en cada caso, aunque el propio hecho de tener que definir y clasificar los distintos términos obliga a darles cabida con unau otra denominación. El criterio seguido para cada término ha sido, en primera instancia, el ya existente en los diccionarios de la lengua española, aunque eso sí, adaptados a la realidad espeleológica. Para los términos que no aparecen en los diccionarios convencionales se ha tenido presente la mayor o menor ditusión y aceptación que puedan tener dentro del colectivo espeleológico. Conviene matizar que parte del vocabulario utilizado por los espeleólogos procede de nombres propios, bien sea de personas que han implantado una nueva técnica o bien de marcas comerciales que han diseñado y comercializado un material especítico. Con el tiempo estos nombres se han posicionado de tal manera que incluso han llegado a sustituir a las denominaciones genéricas. Este sería el caso, por poner un ejemplo, del conocido spit, que ha desplazado totalmente a la verdadera denominación de este material taco autopertorante. Con el fin de ampliar la intormación y mejorar la comprensión de determinados aspectos se han incluido también nombres que, sin poder considerarse por sí mismos términos espeleológicos, torman parte habitual del vocabulario de los espeleólogos; en este apartado nos encontramos con los nombres de las fibras utilizadas en las diversas prendas o de materiales de partida con los que se realizan los elementos y equipos necesarios para la progresión.

Las entradas están clasiticadas por orden altabético. Los téérminos que están tormados por más de una palabra deben buscarse por aquella que mejor lo defina. Asi por ejemplo, si queremos buscar el nudo de ocho lo haremos por la letra "O" de ocho y no por la "N" de nudo. En todo caso los téminos en los que pueda existir contusión se han recogido por partida doble, contemplando las distintas posibilidades. Las voces que recoge el Diccionario están agrupadas en tres apartados: materiales (M), técnicas (T) y términos generales (G). Cada entrada consta de una detinición de la palabra en cuestión ya continuación, separada por un símbolo ("), del desarrollo y explicaciones oportunas, siempre en tunción de la importancia y repercusión del término del que se trate. En las palabras que fienen varias acepciones éstas vienen separadas por medio de dos barras (//); en el caso de que las distintas acepciones correspondan a apartados distintos la separación se realiza por medio de la letra de clasiticación (M, To G). Todas las entradas principales están con letra mayúscula-negrita, si dentro de un término principal aparecen otros secun darios éstos se distinguen por estar en letra mayúscula-negrita de interior tamaño. Dentro del texto se han remarcado por medio de letra cursiva los términos espeleológicos que recoge el diccionario y que pueden ser necesarios para comprender mejor el que se está consultando. Otra torma de relacionar unos términos con ofros es por medio de "véase". Al final de cada entrada y bajo el epígrafe "OTRAS DENOMINACIONES" se recogen otros nombres que se utilizan igualmente para reterirse al término en cuestión. Las ilustraciones están reterenciadas con un número y en cada letra comienzay termina la numeración. Para hacer referencia a ilustraciones que se encuentran en una letra distinta de la que se está consultando se ha colocado en primer lugar la letra en la que hay que buscar y a continuacion el número del dibujo o fotografia correspondiente (fig. C-15).

El Diccionario recoge un total de 786 términos espeleológicos y para mejorar la comprensión se han incluido 600 ilustraciones, entre tablas, dibujos y fotografías.

Espero que el Diccionario de Técnica Espeleológica responda a las expectativas que tantas personas, como yo mismo, hemos puesto en él, con la confianza de que, en todo caso, enriquecerá la no muy extensa bibliografía espeleológica.


sábado, 9 de febrero de 2013

El sector oriental del Massís del Dobra (Puente Viesgo).


El sector oriental del Massís del Dobra (Puente Viesgo).

Revista Exploracions Nº 6
Autor: Espeleo Club de Gràcia
Impresión: Offset
Año:1982
Barcelona
Pagina:57
Idioma: Catalán

miércoles, 9 de enero de 2013

Édouard-Alfred Martel

Édouard-Alfred Martel (Pontoise, 1 de julio de 1859 - St Thomas la Garde, no lejos de Montbrison, 3 de junio de 1938) fue un abogado francés apasionado de las ciencias naturales y la geografía que es considerado el fundador de la espeleología moderna.

Édouard-Alfred Martel nació en Pontoise, en Seine-et-Oise el 1 de julio de 1859. Hijo de una familia de abogados, estudió en el Lycée Condorcet en París. Muy joven, se convirtió en un apasionado de la geografía y de las ciencias naturales, y en 1877 ganó el primer premio en el concurso general de geografía. Fue un gran lector de la obra de Jules Verne. En 1866, de vacaciones con sus padres, visitó las grutas de Gargas en los Pirineos. Otros viajes le permitieron recorrer Alemania, Austria e Italia. En 1879, visitó la gruta de Adelsberg, Austria, un vasto conjunto de cuevas.

En 1886, después de terminar su servicio militar, obtuvo la licenciatura de derecho y se convirtió en abogado acreditado en el Tribunal de Comercio del departamento del Sena. Martel consagró su tiempo libre y las vacaciones a viajar a través de Francia. Durante esos viajes, realizó trabajos de cartografía. Desde 1883, se interesó en las mesetas desérticas de los Causses, conformadas por las gargantas del Tarn, del Jonte, del Dourbie y del Lot.

En junio de 1888, comenzó su carrera de espeleólogo en el abismo de Bramabiau (Gard). Se adentra con algunos compañeros en una cavidad rocosa por la que se abisma un arroyo conocido como Bonheur [felicidad] y reaparecen más lejos, en el abismo de Bramabiau. Esta expedición reconoce dos kilómetros de galerías. Ese mismo junio exploró con el mismo equipo la gruta de Dargilan, bordeando las gargantas del Jonte (Lozère) durante un kilómetro y medio. Ha nacido la espeleología.

En 1889, publicó una colección de observaciones, que intituló Les Cévennes, en la que describió esa región y sus bellezas. También visitó la Gouffre de Padirac, cerca de Rocamadour, un amplio y profundo pozo en el Causse de Gramat. Allí descubrió un río subterráneo, a 100 metros de profundidad, y acompañado de su primo Gaupillat, lo exploró con el auxilio de una canoa descubriendo unos dos kilómetros de nuevas galerías.

En julio de 1890, se casó con Aline de Launay, hermana de Louis de Launay, profesor de geología y futuro miembro de la Academia de Ciencias. La colaboración de Louis de Launay proporcionará una base científica a algunas de las publicaciones Martel, incluyendo artículos en la revista La Nature, de la que Martel y Launay serán luego sucesivamente editores jefes. En 1894, publicó Les Abîmes, una obra en la que describió las maravillas del mundo subterráneo que había descubierto y visitado durante las seis campañas que realizó desde 1888 hasta 1893. Durante este período, visitó y enumeró más de 230 cuevas y grutas. Reconoció más de 250 kilómetros de galerías de las que realizó levantamientos y descripciones precisas. Se narran en este libro estas exploraciones hechas en compañía de Louis Armand, uno de sus amigos herreros. Louis Armand tarde se convirtió más adelante en su jefe.

En 1895, amplió su campo de investigación y organizó expediciones en Irlanda e Inglaterra. Descubrió el lago subterráneo de Marble Arch en Irlanda del Norte. En Yorkshire hizo el primer descenso en la sima de Gaping Gill, un pozo regado de 110 m. Ese mismo año, fundó la Sociedad de Espeleología y lanzó un boletín periódico, Spelunca.

En 1896, fue invitado por el archiduque Luis Salvator, primo del emperador austríaco Francisco José. Con su supervisor y compañero Louis Armand, exploró el subsuelo de la isla de Mallorca. En las cuevas del Drach, cerca de Porto Cristo, descubrió el lago subterráneo más grande de la época.

Yendo de hazaña en hazaña, multiplica las exploraciones. Su prioridad fue el subsuelo de los Causses. También explora las grutas y cavernas de las regiones calcáreas de Saboya, del macizo del Jura, de la Provenza y los Pirineos. Ha viajado por toda Europa, Bélgica, Dalmacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, donde estudió durante el Trebišnjica, el río subterráneo más largo del mundo. También fue a Grecia.

En 1897, décima campaña de excavaciones y descubrimientos con Louis Armand de unos pozos naturales, en el Causse Méjean, en Lozère, que más tarde se convirtió en el Aven Armand. En 1899, dejó finalmente su vida profesional para dedicarse a la investigación científica.

En 1905, exploró el Gran Cañón del Verdon siempre con su maestro y amigo Louis Armand y algunos otros. En la misma época, no pudo reconocer el arte parietal paleolítico (Font de Gaume, Niaux) y se pelea con el abad Henri Breuil, prehistoriador ya celebre.

En 1906, fue el primero en explorar las gargantas de Kakouetta. Fue editor de La Nature de 1905 hasta 1909 y se consagró a la Sociedad de Geografía de París de la que será elegido presidente en 1928. En 1912, visitó durante 3 días la cueva del Mamut, en Kentucky.