jueves, 20 de diciembre de 2012

Cueva del Cobezo (Cabuerniga)


José Luis Alonso Sánchez 

Cabuérniga es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España). Es uno de los tres municipios que forman el Valle de Cabuérniga, situado en la zona occidental de la comunidad, dentro de la Comarca de Saja-Nansa. Limita al norte con los municipios de Ruente y Valdáliga, al sur con Los Tojos y la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, al oeste con Rionansa y Tudanca y al este nuevamente con Ruente y Los Tojos.

Cueva del Cobezo (Viaña)
Sinonimo: Cuevona
Descripción; boca de pequeñas dimensiones, situada en la zona alta de un afloramiento calizo.
Está formada por dos galerías paralelas de carácter descendentes, con varios sumideros activos, que terminan colmatados por sedimentos arcillosos.

Exploracion
21 de Abril de 2007

Otras cavidades del municipio de Cabuerniga.

2.-Cueva del Portalon (Viaña).
Descripción: Boca de pequeñas dimensiones, situada al pie de un farallon cálido.  
Está formada por una amplia sala de entrada, que continua por la derecha,en una corta galeria, donde destaca un profundo Gours, seguimos bordeando el gours, y exploramos dos pequeñas gateras, que a los pocos metros se hacen impenetrables.

Exploración
28 de Mayo de 2006

3. Cueva del Prao Pablon I (Terán).
Descripción: Boca alta y estrecha, situada colgada en una peña.    
Está formada por una galería principal, terminando por la derecha en una chimenea. La cavidad continúa por la izquierda por una estrecha gatera, terminando de nuevo en una chimenea.

Exploración
25 de Mayo de 2007

4. Cueva del Prao Pablon II (Terán).
Descripción: boca de pequeñas dimensiones, situada debajo de la Cueva del Prao Pablon I.
Está formada por una pequeña galería de 4 metros.

Exploración
25 de Mayo de 2007

Referencia
José Luis Alonso Sánchez (2010): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2002 a 2009.



miércoles, 7 de noviembre de 2012

Fernand Petzl

Fernand Petzl (7 de abril de 1913 - 31 de mayo de 2003) fue un espeleólogo y fabricante de equipos para exteriores bajo la marca Petzl .

Petzl vivió la mayor parte de su vida en el pueblo de Saint-Ismier (cerca de Grenoble ), Francia , al pie de la montaña Dent De Crolles . Primero fue a la espeleología en Trou du Glaz en 1933, e inmediatamente quedó cautivado por la idea de explorar más allá de los límites conocidos de la cueva . Las exploraciones posteriores allí con Pierre Chevalier , Charles Petit-Didier y otros culminaron en conexiones a otras cuevas en el macizo, formando el Réseau de la Dent de Crolles que, en 1947, se convirtió en la cueva más profunda del mundo. Petzl también participó en exploraciones en el Gouffre Berger, que estableció un nuevo récord mundial de profundidad en 1956 como la primera cueva a más de 1000 metros (-1122 m). Petzl fue un defensor de las exploraciones de cuevas por equipos pequeños, una innovación en ese momento.


Durante este período, cuando no había fabricantes de equipos de espeleología especializados, los espeleólogos adaptaban equipos de otras fuentes o fabricaban los suyos propios. Después de 1933, Petzl comenzó a fabricar escaleras de cuerda para su propio uso, desarrolló una pértiga en 1940 y comenzó a probar las primeras cuerdas de nailon en 1942. En 1968, Bruno Dressler le pidió a Petzl, que trabajaba como mecánico de metales, que construyera una cuerda ascendente. herramienta que había desarrollado, y en la década de 1970 Petzl fundó una pequeña empresa de fabricación de equipos de espeleología que llevaba su nombre. En los años siguientes, la marca Petzl se expandió para incluir equipos de escalada y esquí de montaña, y continúa hoy como uno de los fabricantes de equipos de alpinismo más conocidos del mundo.

lunes, 15 de octubre de 2012

Sima de la Tormenta (Arredondo)


Sinonimos: CA 28
Desnivel: -224 m.
Lugar: Garma del Bucebron

Philippe Morverand

Descripción: La entrada se presenta como una dolina que se debe destrepar para alcanzar el fondo. Por una diaclasa se alcanza un primer pozo de 24 mts. seguido de otro que tiene igualmente 24 mts. de profundidad. Desde su base continua un largo meándro fósil de paredes muy claras. En su tramo final la sima se convierte de nuevo en muy abrupta. Al fondo de la sima se desciende por cuatro pozos casí seguidos, cuyas profundidades respectivas son 26, 40, 23 y 18 metros.

Desde el P. 26 existe otra posibilidad de continuación por un pozo de 80 metros, que en su base continua en sentido descendente, hasta alcanzar -214 mts. de desnivel.

Referencias
1 Boletín Cántabro de Espeleología 7
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1986

2. Jose Leon Garcia. Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades 1997.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Cueva del Arroyo de Fuentes (Hermandad de Campoo de Suso)

Hermandad de Campoo de Suso es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España), se encuentra en la comarca de Campoo-Los Valles. Limita al norte con Polaciones, Mancomunidad Campoo-Cabuérniga y Los Tojos, al este con Campoo de Enmedio y Valdeolea, y al sur con la provincia de Palencia (Castilla y León), de la que está separada por la Sierra de Híjar. Es el segundo municipio de Cantabria por extensión, solo por detrás de Valderredible, ocupando casi todo el Valle del Híjar. 

Cueva del Arroyo de Fuentes
Descripción: boca de pequeñas dimensiones, situada a la derecha del Barranco de las Fuentes.

La cueva comienza en una pequeña salita con el techo bajo, discurriendo por la cavidad un pequeño riachuelo, la galería se estrecha y gana altura, serpenteando y cambiando de tamaño y sección constantemente. Hacia el tramo final volvemos a pasar por otro paso de techo bajo, llegando a una galería estrecha y alta terminando en un sifón y en una pequeña galeria lateral adornada por una colada.

Exploración
6 Julio de 2007


Referencia
José Luis Alonso Sánchez (2010): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2002 a 2009.

martes, 14 de agosto de 2012

La Cueva de el Soplao (Speleo Club Cantabro).

Una Cueva Unica

Mucho se ha hablado de esta cueva, en la que los miembros del Speleo Club Cántabro, hemos trabajado en su estudio y topograifa durante algo más de seis años.

La esperanza de duplicar una monografia de esta cavidad es un hecho, ahora bien hemos considerado oportuno dar a conocer un pequeno avance; junto con el plano de la cavidad, de lo que será nuestra publicaciőn.publicaciőn.

Presentamos en es ta revista provincial EL SOPLAO junto con otras dos cavidades de menor importancia, pero que consideramos del mismo sistema Cuvil de la tia Basilia y La Cueva de la Cuerre. 1 Km.

EL SOPLAO propiamente dicho tiene algo más de 12 Km. topografiados, El Cubil de la tia Basilia tiene 100 m. y la Cueva de la Cuerre 1 Km.

Una cueva de esta magnitud nunca se puede dar por finalizada, aun nos queda mucho trabajo por realizar; en la topografia se puede observar las siglas S.E. (sin explorar), S. T. (sin topografiar) y M. (mina), prueba evidente de lo que aun nos queda por realizar aunque algunas de èstas galerias que aprecen en el. plano con las siglas S.E. y S.T. ya han sido terminadas, pero no figuran en la topografia puesto que se publicarán en sucesivos anexos.

En el ultimo campamento realizado por el Speleo Club Cantabro en la Navidad del 81, hemos explorado nuevas galerías que sumadas a algunas de las S.E. que figuran en el plano nos dan una longitud aproximada de algo más de 1 Km. Y cuya topografía figurará en los anexos antes mencionados.

Con este avance queremos eliminar ciertos bulos que han corrido sobre esta cavidad. Pozos de cientos de metros, en el interior de la cavidad (el pozo más profundo tiene 43 m.), tambien coincidimos a la entrada con un grupo, dispues tos ha entrar a la cueva con botes neumaticos (Si hay algo innecesario en el Soplao es un bote neumatico) y por ultimo publicaciones en un periodico nacional de que la topografia de la cueva, ya habia sido realizada por un grupo de nuestra provincia.

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 2
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1982

jueves, 19 de julio de 2012

Cueva de la Mora (Cillorigo de Liébana)

                                                                                            
Lugar: Peña Ventosa (1402 m). 
Altitud: 769 m., aproximadamente.                PoblaciónLebeña                                              Descripción: la boca de grandes dimensiones nos conduce por una galería bastante amplia, que se estrecha por una rampa descendente, donde a la derecha nos encontramos un pozo, conexión con la cueva de las cascadas.

La galería continua por debajo de un gigantesco bloque con forma de túnel, llevándonos a una sala, adornada con curiosas formaciones que cuelgan del techo y una curiosa estalagmita.

Continuamos bajando por una galería de grandes dimensiones, que continua por una rampa, donde destaca una curiosa estalagmita. (Reina Mora).

Bajando por la derecha y luego por la izquierda, a través de una gatera descendente, llegamos a una sala de grandes dimensiones. La cueva continua por una corta galería, que se agranda en una pequeña sala, seguimos por una estrecha galería, que continua por otra galería adornada con ramos de coral que cubren por completo las paredes. En el final de la galería nos encontramos varios Gours de gran tamaño.

Se pueden apreciar varias cruces marcadas por Ildefonso Llorente Fernández, con un punzón de hierro.

Leyenda de la Reina Mora 

En las leyendas sobre simas y torcas, así se dice que en una profunda gruta de Lebeña,  en Liébana, está sepultada una hermosísima Reina Mora llorando el cruel Encantamiento que  la convirtió para siempre en una estatua de piedra. 

A la media noche recobra la vida y  recorre las salas subterráneas entre suspiros y sollozos, llamando a sus compañeros muertos en la batalla de Covadonga y a los que, huyendo de su derrota, hallaron su final en esta sima

Cronología de las exploraciones

1882 Durante el verano, dos niños de 11 años, Francisco Llorente, de Potes, y un hijo de Juan Améz, de Lebeña, son los primeros que se conozca en visitar la cueva con finalidad científica.

1885 C. Jusué, junto a otros, visitan la cueva y al parecer encuentran  un hacha de piedra y otros objetos.

1894 Es incluída en el catálogo de “Cavernas y Simas  de España”,  que recoge las exploracines y descubrimientos hasta esa fecha.

1895 En mayo, nueva incursión de F. Llorente junto a M. de Miguel, T. Narezo, E. Revillas, y otros, en la que se extraen numerosas estalactitas y piezas óseas, entre otras un cúbito humano.

El 22 de Agosto se vuelve a la cueva para bajar materiales ya localizados y agrupados de la visita anterior y que no pudieron ser trasportados. Según un artículo anónimo publicado en el diario La Atalaya, la longitud de la cavidad, juzgándola por la cuerda de seguridad que llevaron, fue de 353 m.

El día 1 de septiembre, Ildefonso Llorente y 9 más de las inmediaciones, entre ellos una mujer, ascienden a la cavidad y bajan restos óseos humanos, de oso, ciervo y dos flechas de hierro. La cavidad es recorrida en 271 m.

El día 3 de septiembre, y tras visitar y valorar los hallazgos de I. Llorente, Mr. Hans Gadow, profesor de ciencias  naturales de Cambrige, sube a la cueva acompañado de un nutrido grupo de personas, exactamente, locales y extranjeras, conducidas por un hijo del primero. De nuevo, se hallaron restos fósiles humanos y animales (diente de león), además de otra flecha de hierro. Ildefonso Llorente publica un interesante trabajo en el que recoge los cuatro artículos por él publicados en el diario El Atlántico donde describe minuciosamente la cueva, y del que hemos extraído gran parte de esta historia de las exploraciones.

1957 El mes de julio, J. González Echegaray y otros, visitan la cavidad interesados por la posibilidad de hallar restos prehistóricos.

1958 A finales de septiembre, el Grupo Espeleológico Altamira (G.E.Alt.), creado este mismo año en el seno del Frente de Juventudes, lleva a cabo una expedición cuyos  componentes se dividen en tres grupos: punta, topografía y prospecciones arqueológicas, dirigidos por M. Rubio y J. Gonzáles Echegaray, M. Carrión y A. Espeso, respectivamente. La topografía que realizan elevan su desarrollo a 430 m

1960 ... a partir de esta década el equipo de camineros de Diputación y el Colectivo para la Ampliación de Estudios de  Arqueología y Prehistoria (C.A.E.A.P.) realizan incursiones a la cavidad con fines arqueológicos. Cueva incluida en el “Fichero del Ejército”, a la que se da un desarrollo de 1.075 m.

1972 Con motivo de la catalogación provincial, es reconocida por S.E.S.S.


Asociación Deportiva Pico Tres Mares

2003 Los meses de septiembre, octubre y noviembre, la Asociación Deportiva Pico Tres Mares (A.D.P.T.M.) hace distintas incursiones, la topografía y contribuye al desarrollo de la cavidad explorando varias galerías en la zona final de la cavidad (galería del Guano y otras colgadas que deben escalar por chimeneas). Participaron J. L. Alonso, V. García, A. Fernández, A. E. González, M. A. Pérez, J. Ortiz, S. Seña y S. Alonso. Su desarrollo es ahora, según esta entidad, de 815 m.

5 de Junio de 2004, salida para completar la topografía existente de 815 metros de desarrollo horizontal, las nuevas galerías exploradas, aumentando su desarrollo en 1.085 metros. 

El 15 de Octubre de 2005, continuamos la exploración por encima de una colada hacia el final de la galería principal, escalando la chimenea (Santiago Alonso Aja), de 12 metros de altura, continuando por la galería de los tours y terminando en la Sala Tres Mares, adornada por columnas y coladas gigantescas. Escalada  de una galería colgada próxima a la cornisa del salto, de poco desarrollo y terminando en un balcón sobre la galería principal.

El 5 de Noviembre de 2005, exploración de la Cueva de las Cascadas unida a la Cueva de la Mora a través de un pozo de 6  metros.

El 3 de Septiembre 2011, Carlos Rodion Sainz de la Riba, Eva Diez Rodríguez, Miguel Fernández Larrañaga y José Luis Alonso Sánchez. La Cueva de la Mora , desconocida por casi todos los presentes en esta salida de visita aprovechamos para desinstalar por completo las instalaciones. .

Referencias 
1.-Jose Luis Alonso Sánchez  (2020): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2010 a 2020.

2.- José León García (2010): Cantabria Subterranea. Catalogo de las grande cavidades (Cillorigo de Liebana).

3.-Jose Luis Alonso Sánchez (2010): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2003 a 2009.      

4.-Ildefonso Llorente Fernandez (1895): La Cueva de la Mora                                                                              

sábado, 9 de junio de 2012

Avance al Catálogo de la Sierra de la Collada (Cades, Cantabria).

 

Avance al Catálogo de la Sierra de la Collada (Cades, Cantabria).

NuestraEspeleo Nº 16
Autor: S.E. La Senyera
Año:1984
Valencia
Pagina: 3
Idioma: Castellano

jueves, 31 de mayo de 2012

Pico Tres Mares(2.175 metros)


El Pico Tres Mares o Pico Tresmares es una montaña perteneciente a los Montes de Campoo-Valderredible(o Circo de Alto Campoo, entre la comunidad autónoma uniprovincial de Cantabria y la provincia de Palencia, España.

Localización Geográfica: 
Continente: Europa
País: España, Cantabria y Palencia
Cordillera: Sierra de Hijar, Cordillera Cantábrica.
Coordenadas: 43.03911,-4.40294


Tiene una altitud de 2175 metros. 
Su situación en la Cordillera Cantábrica sirve de punto de encuentro entre Sierra del Cordel, Sierra de Híjar y Sierra de Peña Labra. Su cresta es rocosa y a sus piesexisten brañas. Parte de sus laderas bajas se encuentran ocupadas por bosques de hayas y robles, así comode pistas pertenecientes a la estación de esquí de Alto Campoo.


Desde lo alto de la montaña son observables las cuatro sierras de Alto Campoo y Fuentes Carrionas, así como una gran parte de los Picos de Europa.



Etimología del nombre
En Pico Tres Mares nacen tres ríos, y cada uno discurre por una cuenca distinta, llegando sus aguas a tres mares diferentes. De ahí el nombre de la montaña. Estos ríos son: Río Nansa (hacia el norte), que desemboca en el Mar Cantábrico. Afluente del Río Pisuerga (hacia el suroeste), que a su vez es afluente del Río Duero, que desemboca en el Océano Atlántico.
Río Híjar (hacia el sureste), cuya surgencia kárstica en Fontibre da lugar al nacimiento del río Ebro, que desemboca en el Mar Mediterráneo.


Es la única montaña dentro de la Península Ibérica que vierte aguas a más de dos mares.

En la literatura española

El ingeniero Evaristo Lavín del Moral pidió al poeta cántabro Gerardo Diego el verano de 1964 que compusiera un poema dedicado al Pico, con el objeto de imprimir las letras en piedra y colocarlo en un refugio de montaña. Gerardo Diego lo publicó después en Vuelta del Peregrino.


A Evaristo Lavín del Noval 

In vitam, post mortem

Ni una gasa de niebla ni una lluvia
o cellisca ni una dádiva de nieve
ni un borbollar de fuentes candorosa
dejo perderse. Madre soy de Iberia que incesante en mi seno nace y dura.

A los tres mares que la ciñen, corren
-distintas y purísimas  mis aguas.

Al Ebro el Híjar, el Pisuerga al Duero
y el Nansa se despeña. DTres destinos: Mediterráneo, Atlántico, Cantábrico. 

Y mi cúspide eterna, bendiciendo vientos de Dios- España toda en torno.

Prostérnate en mi altar si eres hispano.

Si de otras tierras, mira, admira y calla.

Referencia
Wikipedia


miércoles, 18 de abril de 2012

Cueva del Zorro o Zapato (Riotuerto)

El acceso más seguro a la cueva el camino que desde La Lombana por Somafuente y La Repunta lleva a Angustina.

Es muy conocida y visitada; ya en el año 1929 a en el plano del teniente general Julio de Ardanaz y Crespo,. inspector gral. de cartografía, natural de Rucandio, y que en sus períodos vacacionales (entre 1894-1926) realizó una magnífica cartografía de la zona de muy difícil adquisición hoy día. Nosotros conseguimos de forma casual un par de ejemplares.

En épocas pasadas la cueva, se dice, se utilizó como refugio de contrabandistas y depósito de sus alijos.

En 1961 fue visitada por el G.J.E, existe un apunte topográfico firmado por Manuel Carrion Irun.

Como hemos dejado dicho es muy visitada por excursionistas y aficionados a la espeleología pero no tenemos constancia de ninguna publicación ni estudio de la misma.

El 17/12/79 T.Palacios, A.Pinto, E.Canales y J.Pozas procedieron a su estudio y topografía.

Morfologia externa

Se encuentra en una repisa próxima a la cima del monte, de paredes bastante verticales con profusión de cuchillas de lapiaz y canchal escaso retenido entre estas. Al pie del monte encontramos varias dolinas y uvalas (Hoyo Calero y Hoyo Seco) aprovechadas para pastos y bosque de eucaliptos.

Morfología interna

La entrada presenta una boca principal al N. y otras tres secundarias al E. El  umbral conduce a una trinchera que corta el paso; por medio de una rampa, estrecha y resbaladiza, desemboca en la sala principal unos 6 m. bajo el nivel de la entrada.

La sala principal presenta grandes hundimientos con posterior y abundante proceso reconstructivo que ha que cimentado los bloques y creado bellas formas que han borrado todas las huellas de posible erosión y corrosión.

Al pie de la rampa de acceso, en la pared E. de la sala, hay un pozo de -16 m. por el que llegamos al piso inferior que se caracteriza por las galerías estrechas, con bloques, formas de erosión, gours y otras formas reconstructivas.

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 12
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1996

jueves, 15 de marzo de 2012

La Sima CA-9 (Arredondo)


Sinonimos: Sima 9 de la Garma de Bucebron.
Lugar: Garma de Bucebron
Desnivel: -166 m.

Philippe Morverand

Descripción: Se trata de una sima muy pendiente, construida por una serie de pozos consecutivos. La entrada se encuentra en una dol ina atravesada por una diaclasa de casí 1 metro de anchura, sobre la que se ha construido el primer pozo de 32 mts. La sima está subdividida por estrechamientos en la entrada del pozo de 24 metros, a -80, y en la del pozo de 22 metros, a -100 mts. de desnivel.

Referencias
1 Boletín Cántabro de Espeleología 7
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1986

2. Jose Leon Garcia. Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades 1997.

martes, 14 de febrero de 2012

Sima del Pozo Negro (Arredondo)


Sinonimo: CA 2
Lugar: Peña Lavalle
Desnivel: -260 m.

Philippe Morverand

Descripción: Se sitúa la boca de esta cavidad al este de la Sima de la Tormenta.
 
La entrada es un paso estrecho, de sección cilíndrica y sentido descendente, que da paso a un pozo de 4 mts, que aboca al techo de un meándro muy abrupto. Al final de este hallamos un nuevo pozo de 17 metros y en su base un nuevo meándro. 
Este, a su vez, nos situa en un tercer pozo de 13 mts. de profundiidad, cuyo fondo marca el comienzo de un abismo de 165 mts., de los cuales los 55 iniciales son totalmente aéreos.
Su anchura excede a los 10 metros y se subdivide a -125 mts presentando un amplio rellano inclinado y relleno de piedras a-145 metros. 
La segunda parte del pozo es casi cilindrica, pero más corta que la primera. Desde el fondo de la vertical, un último pozo de -30 metros permite alcanzar la máxima profundidad a -260 m.

Referencias
1 Boletín Cántabro de Espeleología 7
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1986.

2. Jose Leon Garcia. Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades 1997.


jueves, 12 de enero de 2012

El Soplao, una cueva única


Speleo Club Cantabro
Autores: Juan Colina Bruzual
César de la Puente
Arturo Moratinos Setién
Ángel Alfonso
Año: 1987 Santander
Paginas: 73
Idioma: Castellano

Prologo

A menudo el nombre de las cuevas se relaciona inmediatamente con el descubridor o con el grupo que se ha entregado a su exploración y estúdio. Ia cueva "El Soplao" y el Speleo Club Cántabro son términos inseparables con una historia en común de varios años, porque el conoci¡niento de una se subordinó a la existencia del otro, y esta fue condicionada y orientada por la dura y generosa empresa de1 estudio de la cavidad.

Es dificil imaginar el significado que tiene para sus exploradores esta cavidad, la ilusión y dedicación que pusieron en su estúdio, sin haberles conocido o. sin haber cornpartido con los algunos momentos, sea en los recobecos y galerías del Soplao, sea en la mesa de trabajo ya de regreso, componiendo el detallado plano con los datos recopilados en cada exploración.

El ambiente de amistad y compañerismo creado contagió a cuantos se les unieron posteriormente. Gentes que al margen de la propia exploración les ayudaron y a quienes desean expresar su agradecimiento como Jose Ramón Lastra, del departamento geológico de la facultad de Ciencias de Santander, Centro Metereológico del Cantábrico y a los vecinos de Celis y Cabiña.

Excéntricas, "El Bozque" , "Galería del Puente o del Barro", "Galerías Vírgenes"."Torca Hancha o Juñoso",.... son nombres que nos por haberles recorrido de la mano de sus descubridores por haberlos oido tantas veces de sus labios en amenas tertulias rememorativas o en laboriosas reuniones.

El resultado de tantos días y años de entrega en la tarea es el detallado trabajo. Aunque se quisiera extender en infinidad de datos y ponnenores, de anécdotas y sensaciones, el aspecto humano sólo podrá comprenderse mínimamente cerrando los ojos y reviviendo las horas pasadas en las oscuras galerías, entre el barro y la humedad, entre las alegrías y los esfuerzos y el misterio que la naturaleza iba desvelando.

Pedro L. del Rio