jueves, 24 de agosto de 2023

Sistema Ojancano-Anjanas (Miera)

Realizando una descripción somera de la cavidad y comenzando por la entrada superior, esta se abre 4 metros por encima de la carretera en forma de orificio de 0.5 x 0.5 m. conduciendo directamente, tras un salto de 4 metros, a una galería de 8 metros de ancho por otros tantos de alto, de morfología clástica, y cuyo eje principal presenta una orientación norte a sur. En esta última dirección, y tras 75 metros, se alcanza un desfonde de 6 metros que da acceso a una galería inferior abierta en el mismo sentido que la anterior.

Siguiendo hacia el sur se llega al final de esta galería, al cruzarse con una diaclasa ortogonal, lo que provoca que se abra un pozo de 14 metros, en cuya base se encuentra un sifón formado por un río que viniendo del norte puede ser, además del origen de todas las galerías abiertas en este sector, el mismo que discurre por el interior de la cercana Cubillo de las Cuevas. 

En el extremo norte de esta galería se encuentra el punto de unión con el Cubillos la Anjana. Esta cavidad conduce rápidamente al exterior a través de una cómoda galería de 50 metros apareciendo unos metros por encima del cauce del río Miera.

Tanto desde el punto del sifón, como desde la base del pozo de 6 metros se abren las galerías (o galería) principal. 

A apenas 30 metros del sifón y en la dirección 255º oeste, en la que discurren la mayoría de galerías del sistema, se alcanza un nuevo sifón formado por el río Averones. 

Este baja “encajado” en una galería de 1-2 metros de ancho por 20 de alto, abierta en sus primeros 300 metros a favor de una diaclasa, hasta alcanzar un pequeño salto de agua, a partir del cual la sección se amplía (hasta los tres metros de anchura) aprovechando que el río circula, a partir de aquí prácticamente hasta su final, a favor de las juntas de estratificación, observándose con claridad cómo el río desciende con una inclinación constante que se corresponde con la del buzamiento de los estratos(aproximadamente 5-10º). Durante otros 300 metros se suceden pequeños saltos de agua,  detectándose a medio camino un aporte que procedente del norte resulta espectacular en momentos de crecida ya que llega a cerrar en forma de cortina de agua la totalidad de la sección de la galería. 

Sobre este aporte recaen las sospechas de que pueda ser el río San Roque, pero en este momento de la exploración es un dato aun sin confirmar.

El final de este tramo lo marca un apreciable aumento de la altura de la galería, ya que coincide con el punto de unión con la galería fósil superior que procedente de la base del pozo de 6 metros viene a dar a este lugar por medio de un salto de 14 metros. 

A esta galería superior se accede tomando como referencia la galería de entrada bien desde la misma base del pozo de 6 metros y ascendiendo por los bloques que se encuentran justo enfrente, o bien tomando a 40 metros al sur y al final del laminador el conducto ascendente que se abre en dirección oeste. 

Esta galería fósil superior presenta una morfología prácticamente constante sección de 2 por 4 metros, aproximadamente, y suelo arenoso únicamente interrumpida por la presencia de algunos bloques, y por hallarse atravesada en un punto por un curso de agua de procedencia incierta y que mantiene su caudal durante todo el año. 

A ambos lados de esta galería se abren sendas laterales que llegan a alcanzar más de 400 metros de desarrollo cada una.

Alcanzado el pozo de 14 metros y una vez en el río, éste discurre en algunos tramos de manera visible, en otros de forma oculta y en otros por galerías inferiores de difícil o imposible acceso. 

La galería se encuentra “salpicada” de caos de bloques puntuales,abriéndose precisamente sobre uno de ellos la galería que da acceso al sector del río San Roque. 

Esta tónica se mantiene durante 600 metros hasta dar con un tramo de galería semianegada que coincide con un punto en el que se puede acceder a un nuevo tramo galería fósil superior hacia la izquierda en el sentido de marcha ascendente.

La morfología de esta nueva galería clástica y de amplias dimensiones tiene una relación directa con la estructura geológica del exterior, ya que se corresponde en planta con la entrada en la depresión de la Ballosera. 

La galería semianegada conduce inevitablemente, 100 metros más adelante y tras ascender entre grandes bloques, a la misma galería fósil superior, el cual finaliza 80 metros más adelante en un pozo de 9 metros que da acceso nuevamente al río.

A partir de este punto y hasta el final de la cavidad, se puede considerar que existen dos tramos de galería diferenciada.

El primero de unos 400 metros de longitud se caracteriza por ser un conducto en el que el río se hace visible en unos pocos lugares, ya que circula normalmente unos metros por debajo, bien entre los grandes bloques, o bien por galerías de difícil o imposible acceso. 

La sección es bastante regular tres metros de ancho por otros tantos de alta, de media estando tapizado el suelo por bloques de mediano tamaño y manteniéndose continuamente en el techo la presencia clara de un estrato en el que se observa perfectamente el buzamiento.

El segundo de los tramos, de 350 metros de longitud, se caracteriza por ser la galería con mayores dimensiones de toda la cavidad.

La morfología de esta zona está estrechamente relacionada con la geografía exterior, ya que se corresponde en planta con el recorrido bajo la depresión del Hoyo Cantal. Es por ello que la sección de esta galería con unas dimensiones medias de 10 metros de ancho por 15-20 de alto- se encuentra sembrada de grandes bloques (en algunos de los cuales parecen observarse espejos de falla...) que llegan a bloquear la sección casi en su totalidad, o totalmente, como ocurre al final, donde éstos impiden cualquier intento de progresión.

Como es fácil de prever, en todo este tramo el río únicamente se hace visible en algún punto aislado que coincide con la parte inferior de los enormes conos de derrubios existentes. 

Es precisamente la existencia de estos conos (hasta tres) lo que condiciona que en el desarrollo de la galería se sucedan continuos desniveles y se formen salas de aspecto tan peculiar como la llamada Sala de la Pirámide, que muestra una bóveda con la forma de esta figura geométrica, como consecuencia del desprendimiento de bloques sucesivos estratos. 

Al comienzo del tercer cono de derrubios que pone fin al desarrollo de la cavidad- se puede acceder, a través de los bloques y tras un salto de 3 metros, al cauce del río. 

A partir de aquí se progresan 80 metros más, por un lugar en el que se acumulan en el techo enormes bloques amenazantes, alcanzando finalmente el punto por donde “asoma” el agua cruzando un pequeño e inestable paso entre bloques que aun no se ha intentado forzar para continuar con la posible progresión...

Al sector del río San Roque se accede ascendiendo por uno de los caos de bloques que se encuentran sobre el río Averones. 

Un pasamanos permite alcanzar una ventana que abre el camino a está interesante zona de la cavidad. 

Superado el pasamanos, una escalada de 6 metros conduce a la denominada “diaclasa intermedia”.

Esta galería de 300 metros de desarrollo sigue una orientación aproximada Sur-Norte haciendo de puente entre los ríos Averones y San Roque. En los últimos 40 metros, ya en las proximidades Del San Roque, la sección de la galería se hace tubular y presenta el aspecto de ser un tramo sifonante al introducirse las aguas del San Roque en los momentos de crecida. En el trayecto de esta diaclasa intermedia parten una serie de laterales que siguiendo la dirección

Este se corresponden con otras que parten del sector de los Averones pero que no llegan a comunicarse por una decena de metros.

La galería del río San Roque, de 1,5 metros de ancho por 15 de alto, está abierta a favor de una diaclasa de orientación Este-Oeste.

Hacia el Oeste, es decir, aguas arriba, es posible recorrer, aproximadamente, 350 metros hasta alcanzar un caos de bloques, por el momento infranqueable, donde circula una fuerte corriente de aire.

En el trayecto se suceden varios puntuales derrumbes que se sortean fácilmente por medio de cómodas escaladas. Una sala tapizada por coladas estalagmíticas y otra provocada por un derrumbe, son dos puntos en los cuales es previsible que se puedan abrir galerías en su parte superior. 

En este tramo del río, en la zona alta de la galería se pueden ver depósitos de guano, con lo cual, y dado que es el único lugar de la cavidad en el que se ha detectado la presencia de murciélagos -aunque tales sedimentos no sean recientes es bastante probable que exista o por lo menos que haya existido otra entrada al sistema.

En dirección este, o lo que es lo mismo, aguas abajo el río se encañona y desciende sorteando pequeños y frecuentes desniveles. Las pozas se suceden y el ambiente que se respira es bastante acuático, hasta alcanzar el punto en el que la totalidad del San Roque se precipita por un “agujero” de 12 metros de profundidad y de 1 metro de ancho por 2 de largo. 

Este impresionante salto de agua se encuentra aun pendiente de ser descendido. Antes de alcanzar este punto cabe destacar la presencia de un orificio que alcanza el río San Roque por su flanco oriental, y por la que surge un potente chorro de aire el cual es, por el momento, impenetrable. 

Por otro lado, unos metros más abajo y en medio de la pozo más larga y profunda es posible ascender unos metros hasta alcanzar un nivel superior de galerías. Estas hacia el Oeste conducen al río bautizado como “San Roquechu” (que ya antes hace acto de presencia aportando sus aguas al San Roque) que siguiéndolo aguas arriba durante 150 metros alcanza una ventana colgada a tres metros por la que brotan las aguas acompañadas por una fuerte corriente de aire. En dirección Este se abre en este nivel superior un entramado de galerías de considerable sección (8 – 10 metros de anchura) en las que proliferan los bloques y variadas formas de reconstrucción.

Volviendo al San Roque en el punto donde se precipita en cascada, la galería continúa al frente. 

En este nuevo tramo destacan los numerosos aportes que proceden del Norte arrastrando abundantes cantos rodados de arenisca de tamaño decimétrico, llegando éstos a tapizar en algunos puntos toda la sección de la galería. 

En Los metros finales proliferan las chimeneas de altura incierta y similares a las que se pueden observar en la cercana y ya conocida cavidad del Cubillo de las Cuevas. 

30 metros, aproximadamente,separan por el momento a estas dos cavidades. Tapones de lodo y piedras son los elementos que se interponen entre ellas. Por último, 40 metros antes del final de la galería una gatera aspirante de aire se transforma después de 25 metros de penoso desarrollo en dirección Sur en una fisura impenetrable por la que se fuga todo el aire impidiendo alcanzar las probables galerías que se abren por debajo de ella.

Referencia
Karaitza 9 
2000 

jueves, 20 de julio de 2023

Cavidades de Cantabria (Valles Pasiegos)



José Luis Alonso Sánchez

Introducion: Los Valles Pasiegos son una comarca de Cantabria (España). Limita al norte con la comarca de Santander , al oeste con el Besaya y al este con Asón-Agüera y Trasmiera ,mientras que por el sur limita con Campoo-Los Valles y la comarca burgalesa de Las Merindades , perteneciente a Castilla y León

Este territorio se corresponde principalmente con los valles de Carriedo,Toranzo,Luena y Cayón. En el extremo sur de la comarca se encuentra el territorio conocido históricamentecomo
la Pasieguería, que comprende las cabeceras de los ríos Pas, Pisueña y Miera, así como el territorio de Las Machorras, al norte de Espinosa de los Monteros, en la provincia de Burgos.

Comprende los municipios de: San Pedro del Romeral, San Roque de Riomiera, Vega de Pas, Puente Viesgo, Saro, Selaya, Villacarriedo, Villafufre, Santa Maria de Cayon, Luena, Santiurde de Toranzo, y Corvera de Toranzo.

Este catalogo de cavidades, tiene la intención de dar a conocer la gran cantidad y variedad de cavidades que existen esta comarca costera, este es el resultado del fruto de una larga búsqueda de información en publicaciones relacionadas con la espeleología y arqueología.

N
Nombre
Lugar o Población
Ayuntamiento
1 Cueva de los Moros Prases Corvera de Toranzo
2 Cueva de Los Gentiles Borleña Corvera de Toranzo
3 Cueva de Campo Llanillo San Miguel de Luena Luena
4 Cueva de Peña Mayor San Miguel de Luena Luena
5 Cueva de los Prados San Miguel de Luena Luena
6 Cueva de Chorrón Ocejo Luena
7 Cueva de Ocejo Ocejo Luena
8 Cueva del Mazo Emtrabasmestas Luena
9 Cueva de Vallonto Emtrabasmestas Luena
10 Abrigo de Enfrente del Churrón Emtrabasmestas Luena
11 Cueva del Castillo Puente Viesgo Puente Viesgo
12 Cueva nº 2 del Castillo Puente Viesgo Puente Viesgo
13 Cueva de las Chimeneas Puente Viesgo Puente Viesgo
14 Cueva nº4 del Castillo Puente Viesgo Puente Viesgo
15 Cueva nº5 del Castillo Puente Viesgo Puente Viesgo
16 Cueva de la Flecha Puente Viesgo Puente Viesgo
17 Grieta del Castillo Puente Viesgo Puente Viesgo
18 Cueva de la Pasiega Puente Viesgo Puente Viesgo
19 Cueva de la Pasiega Inferior Puente Viesgo Puente Viesgo
20 Cueva de las Monedas Puente Viesgo Puente Viesgo
21 Cueva del Lago Puente Viesgo Puente Viesgo
22 Cueva del Oso Puente Viesgo Puente Viesgo
23 Torca de la Becerra Coja Puente Viesgo Puente Viesgo
24 Cueva de Jomayor Puente Viesgo Puente Viesgo
25 Torca D.3 Puente Viesgo Puente Viesgo
26 Cueva de las Cabras Puente Viesgo Puente Viesgo
27 Cueva de los Laureles II Puente Viesgo Puente Viesgo
28 Torca Tapada Puente Viesgo Puente Viesgo
29 Cueva del Viento Puente Viesgo Puente Viesgo
30 Cueva del Carabo Puente Viesgo Puente Viesgo
31 Torca de las Espinosas Puente Viesgo Puente Viesgo
32 Torca de los Huesos Puente Viesgo Puente Viesgo
33 Sumidero II Puente Viesgo Puente Viesgo
34 Torca del Avellano Puente Viesgo Puente Viesgo
35 Torca de la Haya Puente Viesgo Puente Viesgo
36 Torca D.1 Puente Viesgo Puente Viesgo
37 Torca de la Pedreguerra Puente Viesgo Puente Viesgo
38 Torca del Zorro I,II,III Puente Viesgo Puente Viesgo
39 Cuevas del Ruiseñor A,B i C Puente Viesgo Puente Viesgo
40 Torca de las Crespas Puente Viesgo Puente Viesgo
41 Torca D.2 Puente Viesgo Puente Viesgo
42 Torca de la Masera Puente Viesgo Puente Viesgo
43 Torca de la Jollona Puente Viesgo Puente Viesgo
44 Llano Iso nº1 Puente Viesgo Puente Viesgo
45 Llano Iso nº2 Puente Viesgo Puente Viesgo
46 Torca del Burro Puente Viesgo Puente Viesgo
47 Torca del Collado Puente Viesgo Puente Viesgo
48 Cueva de los Laureles Puente Viesgo Puente Viesgo
49 Torca de la Joyuela Puente Viesgo Puente Viesgo
50 Cueva de los Soldados Puente Viesgo Puente Viesgo
51 Torca del Roque Puente Viesgo Puente Viesgo
52 Cueva del Buho Puente Viesgo Puente Viesgo
53 Surgencia del Almacen Puente Viesgo Puente Viesgo
54 Cueva del Almacen Puente Viesgo Puente Viesgo
55 Cueva de la Cantera I Puente Viesgo Puente Viesgo
56 Cueva de la Cantera II Puente Viesgo Puente Viesgo
57 Cueva de los Chorros Puente Viesgo Puente Viesgo
58 Abrigo del Negalés Puente Viesgo Puente Viesgo
59 Cueva del Prado Julián Corrobárceno Puente Viesgo
60 Cueva de Cerro Tu Aes Puente Viesgo
61 Cueva de los Avelinos Aes Puente Viesgo
62 Sima-Cueva de Cobijon (Covallarco I) Merilla San Roque de Riomiera
63 Cueva de Covallarco I Carcabal San Roque de Riomiera
69 Covallarco II (Covallarco I) San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
69 Covallarco III (Covallarco I) San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
70 Cueva de la Pista I (Covallarco I) San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
71 Cueva de la Pista II (Covallarco I) San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
72 Cueva de las Cascajosas Merilla San Roque de Riomiera
73 Cueva-Sima Felipe Merilla San Roque de Riomiera
74 Torca de la Maya Carcabal San Roque de Riomiera
75 Cueva de la Cuadra Merilla San Roque de Riomiera
76 Sima-Cueva del Bosque Merilla San Roque de Riomiera
77 Cueva del Viejo San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
78 Torca del Morteron San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
79 La Torca del Mostajo San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
80 Torca de la Gallina San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
81 Cueva del Sereno Barranco Seco San Roque de Riomiera
82 Cueva de los Zorros Barranco Seco San Roque de Riomiera
83 Cueva de Merilla San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
84 Abrigo de la Peña del Llano Llanos San Roque de Riomiera
85 Cueva del Puente de Merilla I Merilla San Roque de Riomiera
86 Cueva del Puente de Merilla II Merilla San Roque de Riomiera
87 Sima-Cueva del Caracol San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
88 El Cubillo I Esles Santa Maria de Cayon
89 El Cubillo II Esles Santa Maria de Cayon
90 Torca del Hayal Esles Santa Maria de Cayon
91 Cueva de Fernando Lloreda Santa Maria de Cayon
92 Torca de Vasconia Lloreda Santa Maria de Cayon
93 Cueva del Pis Pinilla Santiurde de Toranzo
94 Covacho de Tresponer Penilla Santiurde de Toranzo
95 Abrigo de Priz Pando Santiurde de Toranzo
96 Cueva de Canto Pino Pando Santiurde de Toranzo
97 Cueva de Cueva de Canto Pino II Pando Santiurde de Toranzo
98 Cueva del Torcachón Pando Santiurde de Toranzo
99 Abrigo de Rioseco o de la Peña Basilio San Bartolo Selaya
100 Cueva de Cubia San Bartolo Selaya
104 Torca de Cubia San Bartolo Selaya
105 Torca del Soldado Campillo Selaya
106 El Torcon Campillo Selaya
107 Cueva Fria Bustantegua Selaya
108 Cueva de la Peña del Rescaño Bustantegua Selaya
109 Las Simas Gemelas Selaya Selaya
110 Sima del Meandro Selaya Selaya
111 Cueva del Susto Selaya Selaya
112 Cueva de las Ovejas Vega de Pas Vega de Pas
113 Sumidero el Millajo Vega de Pas Vega de Pas
114 Cueva de la Falsa Vaguada Vega de Pas Vega de Pas
115 Sistema de El Coteron Vega de Pas Vega de Pas
116 Sistema de las Empresucas Vega de Pas Vega de Pas
117 Sistema El Cañao Vega de Pas Vega de Pas
118 Torca de Aloños Aloños Villacarriedo
119 Torca del Cura Villacarriedo Villacarriedo
120 Sima de Riolapeña Villacarriedo Villacarriedo
121 Cueva de Trespalacios Santibañez Villacarriedo
122 Cueva de Trespalacios II Santibañez Villacarriedo
123 Cueva de Trespalacios III Santibañez Villacarriedo
124 Cueva de Trespalacios IV Santibañez Villacarriedo
125 Cueva de la Peña I Barcena de Carriedo Villacarriedo
126 Cueva de la Peña II Barcena de Carriedo Villacarriedo
.

Referencias

1.-Prehistoria y Arqueologia de la Cuenca del Rio Pas. Maliaño 2020

2.-El registro arqueológico del valle del Miera. Santander 2013

3.-Cantabria Subterranea II
Santander 2010

4.-Boletin Cántabro de Espeleología 9
Santander 1993.

5.-Actas del V Congreso Español de Espeleología
Camargo 1990

6.-Boletin Cántabro de Espeleología 8
Santander 1987.

7.-Carta Arqueológica de Cantabria
Santander 1987

8.-Exploracions 6
Barcelona 1982

9.-Boletin Cántabro de Espeleología 1
Santander 1981.

10.-Cuadernos de Espeleología 8
Santander 1975.

11.-Cuadernos de Espeleología 7
Santander 1973.

miércoles, 21 de junio de 2023

La Sima Cueva de Rozacarin (Rionansa)

 

Está situada en las proximidades del pueblo de Celis, Ayuntamiento de Rionansa. Es de fácil localización partiendo de Celis por là carretera que conduce a Puentenansa, a unos 2,5 Km del primero. Al margen izquierdo de la carretera hay un prado en el cual está situada la cueva; este prado se denomina Rozacarin y nosotros, por extensión, hemos llamado así a là cavidad, aunque en realidad es conocida en el pueblo por Hoyuhigal. 

Descripción de la cavidad 

Daremos, en primer lugar unas cifras que den una idea de las dimensiones de la cueva:  Su longitud en proyección es de 2.300 m., en cuanto a los desniveles, si consideramos la boca de la sima como cota 0, tenemos  una profundidad  máxima de -80 m. , por otra parte el punto mas alto de la cueva está 40 m., por encima de 0 con lo cual el desnivel total es de 120 m.

Pasando ya a la descripción morfológica de Rozacarin, hemos dividido esta en tres Zonas claramente diferenciadas que describiremos por separado.

Zona I 

Denominamos asi ala recorrida por el rio que el el mas importante de la cueva. Este rio aparece en el mismo fondo de la sima de acceso en una cascada de unos 7 m., de altura, que pudo ser superada posibilidad de continuación, este tramo no ha sido topografiado.

Las galerias de la Zona I siguen el curso del rio hasta la cota -80 m. donde el mismo desaparece en un sifón. Se trata de conductos gran altura y muy poca anchura, apreciandose el desarrollo de las mismas a favor de una red de diaclasas con genesis singenética, ausencia de sedimentaciones ,huellas de erosión (marmitas de gigante, golpes de gubia etc) y practicamente sin concrecionamientos de consideración. Son galerias muy accidentadas asi tenemos a 200 m., de la entrada un pozo de 30 m., de altura por el que se precipita el río, de ahí hasta el fondo tenemos una serie de pequeños saltos de agua que hacen realmente dificil la exploración. Por encontrarse el sifón final muy cerca del nivel freático base, en esta zona se aprecia ya una importante sedimentación, principalmente arcillas.

El Rio I está sometido a importante variaciones de  caudal, llegando a veces a impedir la visita a la cavidad. 

Es curioso en este rio que despues de las grandes crecidas se llena la zona I de moscas cuyo origen hasta ahora es desconocido.

Zona II 

Esta zona se Compone de grandes galerias fosiles paragenéticas, muy concesionadas y con gran cantidad de pequeñas desviaciones que la confieren en muchos puntos caracter de verdadero laberinto. En esta parte de la cueva solo aparece un pequeño rio en una galeria secundaria

(Rio III) . La tendencia esta zona es ascendente hacia el Este. Aunque se trata de una seccion fósil de la cavidad , en algunos puntos se aprecian señales de reactivación, en forma de estratificaciones colgadas en algunas galerias (es decir galerias obstruidas que han sido reabiertas en fases posteriores) 

Zona III

Vemos en esta parte que se alternan galerias activas con inactivas, tenemos en las primeras el río II, segundo en importancia de la cavidad. Se trata de galerias muy ascendentes con pequeños saltos y cascadas superables escalando.

En la parte mas oriental de esta zona y por lo tanto de la cueva debio existir una antigua entrada a la cavidad, hoy cerrada ya que hemos encontrado gran cantidad de restos orgánicos.

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 2
Federación Cántabra de Espeleología 
Santander 1982

domingo, 21 de mayo de 2023

Cavidades de Cantabria (Soba)


José Luis Alonso Sánchez

Introducción: Asón-Agüera es una comarca de Cantabria (España). Se encuentra en los cursos altos de los ríos Asón y Agüera, muy cerca del límiteautonómica oriental. Abarca la cuenca por laque discurre el río Asón y sus afluentes como el río Gándara . Limita al este con el País Vasco (provincia de Vizcaya), al sur con Castilla y León ( provincia de Burgos), al oeste con los Valles Pasiegos y al norte con la Costa Oriental y Trasmiera.

Comprende los municipios de Ampuero, Arredondo, Guriezo, Limpias, Ramales de la Victoria, Rasines, Ruesga, Soba y Valle de Villaverde.

Soba es un valle y municipio de la comunidad autónoma de Cantabria, que tiene los siguientes límites: al norte, Ramales de la Victoria, Arredondo y valle de Ruesga. Al sur, la Merindad de Montija y Espinosa de los Monteros, todos en la provincia de Burgos. Al este, Lanestosa y Carranza, en la provincia de Vizcaya y al oeste, San Roque de Riomiera. Siendo el tercer mayor municipio en extensión de Cantabria, ocupa una extensión de 214,16 km² que alberga importantes bosques de hayas, robles y encinas.

Este catalogo de cavidades, tiene la intención de dar a conocer la gran cantidad y variedad de cavidades que existen esta comarca costera, este es el resultado del fruto de una larga búsqueda de información en publicaciones relacionadas con la espeleología y arqueología. 

N
Nombre
Zona o Lugar
1 Cueva 22 del Porracolina Porracolina
2 Cueva 27 del Macizo de San Vicente Ason
3 Sima 405 (T. Cañon) Rolacia
4 Sima 320 Cantispuela
5 Cueva del Agua Hazas
6 Sima del Acebo Lapiaz de Garma Ciega
7 Cueva de Ancillo o Biar Sierra de Hornijo
8 Pozo de los Anfibios Peña Gorda
9 Sima Alpina (Fresca) El Alveo
10 Cueva Nacimiento del Rio Ason Hazas
11 Torca del Mortero de Astrana Soba
12 Cueva del Ason Val de Ason
13 Abrigo de Ason Ason
14 AT 01 Alto de Torconadillo
15 AT 02 Alto de Torconadillo
16 AT 03 Alto de Torconadillo
17 AT 04 Alto de Torconadillo
18 AT 05 Alto de Torconadillo
19 AT 06 Alto de Torconadillo
20 AT 07 Alto de Torconadillo
21 AT 08 Alto de Torconadillo
22 AT 09 Alto de Torconadillo
23 AT 10 Alto de Torconadillo
24 AT 11 Alto de Torconadillo
25 Cueva de Cuesta Avellano Barranco del Chumino
26 Cueva de la Haza Tras el Alveo El Alveo
27 Torca de Bedulosa Bedulosa
28 Sima del Bloque La Llusa
29 Cueva de Bustalveinte Picon del Fraile
30 Cueva Fuente de Bustalveinte (Gandara) Bustalveinte
31 Cueva de Callangón o de Cañedo Cañedo
32 C 00 Cueva de Valle Costal de los Cubillones
33 C 01 Costal de los Cubillones
34 C 02 Costal de los Cubillones
35 C 03 Costal de los Cubillones
36 C 04 Torca de los Cubillones 4 Costal de los Cubillones
37 C 05 Costal de los Cubillones
38 C 06 Costal de los Cubillones
39 C 07 Costal de los Cubillones
40 C 08 Torca de los Cubillones 8 Costal de los Cubillones
41 Sima Caf 56 Sierra Redonda
42 CAF 63 Peñas Rocias
43 Callejo Cerezo Busta
44 Torca de la Canal Canal de Ancillo
45 Sima Cierzo Mazo Chico
46 Torca del Cañon Cantispuela
47 Cueva del Cañon Rolacia
48 Cueva de los Caligrafos (Gandara) Bustalveinte
49 Simas de llana la Cueva 5/9/10/11 Llana la Cueva
50 Sima de Calaca (T. Crucero) Collado del Crucero
51 Sima del Carrio Alto del Carrio
52 Cueva de la Carroña Valle de la Posadia
53 Torca de la Mota en Cabera Picon del Fraile
54 Cueva de los Cazadores Fuente de la Casilla
55 Cueva de Castelagua (C.Lobo) Soba
56 Torca de Castelagua (C. Lobo) Soba
57 Mortero de Cellagua Llana la Cueva
58 CH 01 Canal de Hornijo
59 CH 03 Canal de Hornijo
60 CH 10 Canal de Hornijo
61 CH 11 Canal de Hornijo
62 CH 12 Canal de Hornijo
63 CH 13 Canal de Hornijo
64 CH 14 Canal de Hornijo
65 CH 15 Canal de Hornijo
66 CH 16 Canal de Hornijo
67 CH 26 Canal de Hornijo
68 CH 27 Canal de Hornijo
69 CH 28 Canal de Hornijo
70 CH 29 Canal de Hornijo
71 CH 30 Canal de Hornijo
72 CH 31 Canal de Hornijo
73 CH 32 Canal de Hornijo
74 Sima CH 185 Cuvio de Uriza
75 Sumidero de Cellagua (Garma Ciega) Llana la Cueva
76 Torca del Cerco Peña Lusa
77 Sima Cierzo Mazo Chico
78 Cueva de Cofiar Hoyo Masallo
79 Conberuz Manzaneda
80 Cueva de los Conejillos Picon del Fraile
81 Sima del Mazo Chico (Garma Ciega) Soba
82 Cueva del Rio Chico (Gandara) Nacimiento del Rio Gandara
83 CR 01 Camino de Riba
84 CR 02 Camino de Riba
85 CR 03 Camino de Riba
86 CR 04 Camino de Riba
87 CR 05 Camino de Riba
88 Torca del Mortero del Crucero I Collado del Crucero
89 Sima Cuesta del Cuivo (Mortillano) Soba
90 Torca del Gran Damocles Barranco de la Brena
91 Cueva de Escaleras Ason
92 Cueva salida de Eergencia (C.Lobo) Soba
93 Cueva de la Espuela (Gandara) Bustalveinte
94 Sima de las Falsas Esperanzas Sierra Redonda
95 Sima de la Esquina Lapiaz de Garma Ciega
96 Torca de los Esconces Canal Malmada
97 Cueva Fresca La Caseria
98 Torca F1.1 Peña de Lusa
99 Sima FA-32 La Rasa
100 Torca Fria (C.Lobo) Soba
101 Cueva Fria (C.Lobo) Soba
102 Torca de la Fresquera Hoyo Masallo
103 Torca del Hoyo Grande Los Apartados
104 Cueva del la Gandara Peña Becerral
105 Sima de Garga Ciega Soba
106 Simas de Garma Ciega 14/15 Lapiaz de Garma Ciega
107 Sima Garma Ciega 18/21 Lapiaz de Garma Ciega
108 Sima Garma Ciega 19 Lapiaz de Garma Ciega
109 Simas de Garma Ciega 5/6 9 Agua Astrana / Aja
110 Sima Cést Galette La Mortera
111 Cueva de los Gorgullones Cañedo-Valcaba
112 Cueva de Goliat (C. Mortero) Carrio
113 Torca de los Hayedos La Rasa
114 Cueva de La Haza Hoyo Grande
115 Torca de Sierra Helguera Sierra Helguera
116 Torca de Encima de Hondojon Hondojon
117 Sima HS 1 Sierra de Hornijo
118 Sima HS 2 Sierra de Hornijo
119 Sima HS 3 Sierra de Hornijo
120 Sima HS 4 Sierra de Hornijo
121 Sima HS 5 Sima de Hornijo Sur-5 Sierra de Hornijo
122 Sima HS 6 Sierra de Hornijo
123 Sima HS 7 Sierra de Hornijo
124 Sima HS 8 Sierra de Hornijo
125 Sima HS 9 Sierra de Hornijo
126 Sima HS 10 Sierra de Hornijo
127 HS 11 Sierra de Hornijo
128 Sima HS 12 Sierra de Hornijo
129 Sima HS 13 Sierra de Hornijo
130 Sima HS 14 Sierra de Hornijo
131 Sima HS 15 Sierra de Hornijo
132 Sima HS 18 Sierra de Hornijo
133 HS 20 Sierra de Hornijo
134 HS 21 Sierra de Hornijo
135 HS 22 Sierra de Hornijo
136 HS 23 Sierra de Hornijo
137 Sima HS 24 Sierra de Hornijo
138 Sima HS 25 Sierra de Hornijo
139 Sima HS 26 Sierra de Hornijo
140 Sima HS 28 Sierra de Hornijo
141 Sima HS 29 Sierra de Hornijo
142 HS 30 Sierra de Hornijo
143 HS 31 Cueva de las Palomas Sierra de Hornijo
144 HS 32 Sierra de Hornijo
145 HS 34 Sierra de Hornijo
146 Cueva del Tío Isidro o de Las Cabras Ason
147 Cueva del Jabato Picon del Fraile
148 Cueva L-11 Portillo de Lunada
149 Cueva L-12 Portillo de Lunada
150 Cueva L-15 Cueva del Mirador Portillo de Lunada
151 L-18 Valdicio
152 L-20 Valdicio
153 L-21 Valdicio
154 L-34 Valdicio
155 L-51 Valdicio
156 L-56 Valdicio
157 L-69 Valdicio
158 L-70 Valdicio
159 L-71 Valdicio
160 L-72 Valdicio
161 El Sumidero del rio Leolorna (Mortillano) Soba
162 Sima ¿Como se Llama? Mazo Chico
163 Sima de la Llusa La Llusa
164 Sima de la Llusa 2 La Llusa
165 Sima de la Llusa 6 La Llusa
166 Cueva del Lobo Cañedo-Valcaba
167 Torca de la Losa La Ventana
168 Simas Lusa 33-34 Cañedo-Valcaba
169 Sima Lusa 9 Peña de Lusa
170 Sima de la Mole Mortillano
171 Cueva de las Montosas Las Montosas
172 Cueva del Mortero Carrio
173 Torca del Requien de las Motas Picon del Fraile
174 Cueva de la Cabra Montes (Gandara) Bustalveinte
175 Cueva de Rubicera (Mortillano) Soba
176 El Morteron Hoyo Salzoso
177 Sima Mortera Soba
178 Torca del Morteron El Alveo
179 Cueva de los Chivos Muertos Ladera Alto de los Cabrones
180 Torca de las Nubes (Hoyo Grande) Soba
181 Torca del Oceano Ulles
182 Torca del Pan Picon del Fraile
183 PG 01 Peña Gorda
184 PG 02 Peña Gorda
185 PG 03 Peña Gorda
186 PG 04 Peña Gorda
187 PG 05 Peña Gorda
188 PG 06 Peña Gorda
189 PG 07 Peña Gorda
190 PG 08 Peña Gorda
191 PG 09 Peña Gorda
192 PG 10 Peña Gorda
193 PG 11 Peña Gorda
194 PG 12 Peña Gorda
195 PG 13 Peña Gorda
196 PG 14 Peña Gorda
197 PG 15 Peña Gorda
198 PG 16 Peña Gorda
199 PG 17 Peña Gorda
200 PG 18 Peña Gorda
201 PG 19 Peña Gorda
202 PG 20 Peña Gorda
203 PG 21 Peña Gorda
204 PH-01 Portillo del Hoyo
205 PH-02 Portillo del Hoyo
206 PH-03 Portillo del Hoyo
207 PH-04 Portillo del Hoyo
208 PH-05 Portillo del Hoyo
209 PH-06 Portillo del Hoyo
210 PH-07 Portillo del Hoyo
211 PH-08 Portillo del Hoyo
212 PH-09 Portillo del Hoyo
213 PH-10 Portillo del Hoyo
214 PH-15 Portillo del Hoyo
215 PH-16/19 Portillo del Hoyo
216 PH-18 Portillo del Hoyo
217 PH-20 Portillo del Hoyo
218 PH-21 Portillo del Hoyo
219 PH-23 Portillo del Hoyo
220 PH-24 Portillo del Hoyo
221 PH-25 Portillo del Hoyo
222 PH-26 Portillo del Hoyo
223 PH-27 Portillo del Hoyo
224 PH-28 Portillo del Hoyo
225 PH-31 Portillo del Hoyo
226 PH-32 Portillo del Hoyo
227 PH-33 Portillo del Hoyo
228 PH-34 Portillo del Hoyo
229 PH-35 Portillo del Hoyo
230 PH-36 Portillo del Hoyo
231 PH-37 Portillo del Hoyo
232 PH-38 Portillo del Hoyo
233 PH-39 Portillo del Hoyo
234 PI-2 Sierra de Hornijo
235 PI-3 Sierra de Hornijo
236 PI-4 Sierra de Hornijo
237 PI-6 Sierra de Hornijo
238 PI-8 Sierra de Hornijo
239 PI-9 Sierra de Hornijo
240 PI-10 Sierra de Hornijo
241 PI-11 Sierra de Hornijo
242 Sima PI-12 Sierra de Hornijo
243 Sima PI-13 Sierra de Hornijo
244 Sima PI-14 Sierra de Hornijo
245 Sima PI-15 Sierra de Hornijo
246 Sima PI-16 Sierra de Hornijo
247 Sima PI-17 Sierra de Hornijo
248 Cueva de la Penilla Soba
249 Sima de la Piedra que Cae Valdicio
250 Simas de la Pipa Lapiaz de Garma Ciega
251 Cueva de la Primavera Barranco de la Sota
252 Torca del Crucero del Polaco (T. Crucero) Collado del Crucero
253 El Mortero de Ramona (Mortillano) Soba
254 Sima de la Rasa La Rasa
255 Torcas de la Rasa 54 y 110 La Rasa
256 Torca de la Gigante Roja (Haza) Soba
257 Sima de Peñas Rocias 211 Sierra Redonda
258 S-1 o (S-I) Sierra de Hornijo
259 S-2 o (S-II) Sierra de Hornijo
260 S-3 o (S-III) Sierra de Hornijo
261 S-4 o (S-IV) Sierra de Hornijo
262 S-5 o (S-V) Sierra de Hornijo
263 S-6 Sierra de Hornijo
264 S-7 Sierra de Hornijo
265 S-8 Sierra de Hornijo
266 S-9 Sierra de Hornijo
267 S-10 Sierra de Hornijo
268 S-A Sierra de Hornijo
269 S-B Sierra de Hornijo
270 S-D Sierra de Hornijo
271 Sima SVA 30 Pico San Vicente
272 Sima SVA 34 Pico San Vicente
273 Cueva del Hoyo Salcedillo Alto del Carrio
274 Sumidero del Hoyo Salzoso Hoyo Salzoso
275 Sima del Salzoso Hoyo Salzoso
276 Cueva de los Santos La Gandara
277 Sumidero de Saco 2 (Hoyo Grande) Soba
278 Sumidero de Saco 3 (Hoyo Grande) Soba
279 Sumidero de Saco 4 (Haza) Soba
280 Sima del Sapo Mazo Grande
281 Torca del Sol (C. Santos) Peña Becerral
282 Torca del Sombrero (Garma Ciega) Soba
283 Torca la Sima (Gandara) La Brenia
284 Cueva del Aparcamiento de Peña Sota Peña Sota
285 Cueva de la Penilla Soba
286 Abrigo debajo de Peña Sota Peña Sota
287 Cueva de Peña Sota I o de los Mostruos Peña Sota
288 Cueva de Peña Sota III o del Aguila Peña Sota
289 Cueva de Peña Sota IV Peña Sota
290 Cueva de Peña Sota V Peña Sota
291 Cueva de Sopladoras (C. Agua) Hazas
292 Torca de Tejes Pico Tejes
293 Sima de la Llana del Tejes (Mortero de Astrana) Mortillano
294 Cueva del Tercer Ojo Picon del Fraile
295 Torca Olvidada (Hoyo Grande) Soba
296 Cueva de los Osos (T. Cañon) Soba
297 Torca TR-1 Colinas Tramasquera
298 Tramasquera Nº2 Colinas Tramasquera
299 Torca de los Corrales del Trillo Peña del Trillo
300 Torca Tibia (C.Fresca) Soba
301 Cueva de los Trillos Los Trillos
302 VA 01 Valle de Ancillo
303 VA 02 Valle de Ancillo
304 VA 03 Valle de Ancillo
305 VA 04 Valle de Ancillo
306 VA 06 Valle de Ancillo
307 VA 08 Valle de Ancillo
308 VA 09 Valle de Ancillo
309 VA 10 Valle de Ancillo
310 VA 11 Valle de Ancillo
311 VA 12 Valle de Ancillo
312 VA 13 Valle de Ancillo
313 VA 14 Valle de Ancillo
314 VA 15 Valle de Ancillo
315 VA 16 Valle de Ancillo
316 VA 17 Valle de Ancillo
317 VA 18 Valle de Ancillo
318 VA 19 Valle de Ancillo
319 VA 19b Valle de Ancillo
320 VA 20 Valle de Ancillo
321 VA 21 Valle de Ancillo
322 VA 22 Valle de Ancillo
323 VA 23 Valle de Ancillo
324 VA 24 Valle de Ancillo
325 VA 29 Valle de Ancillo
326 VA 30 Valle de Ancillo
327 Cueva de Valturon (C.Lobo) Soba
328 Cueva de Veriz (C. Trillos) Soba
.

Referencias

1.-Los Sotanos de la Tierruca
Santander 2020

2.-Cantabria Subterranea II
Santander 2010

3.-Paisaje y arqueología en el Alto Asón
Resultados del proyecto de prospección arqueológica del Alto
Asón. Maliaño 2006

4.-Boletin Cantabro de Espeleologia 16
Santander 2007

5.-Boletin Cantabro de Espeleologia 15
Santander 2003

6.-CAEAP 1978-2003
Santander 2003

7.-Boletin Cantabro de Espeleologia 14
Santander 2000

8.-Cantabria Subterranea II
Santander 1997

9.-Boletin Cantabro de Espeleologia 13
Santander 1997

10.-Boletin Cantabro de Espeleologia 12
Santander 1996

11.-Boletin Cantabro de Espeleologia 11
Santander 1995

12.-Monografias A.C.D.P.S. n2
Santander 1989

13.-Boletin Cantabro de Espeleologia 7
Santander 1986

14.-Boletin Cantabro de Espeleologia 6
Santander 1985

15.-Boletin Cantabro de Espeleologia 2
Santander 1982

16-Boletin Cantabro de Espeleologia 1
Santander 1981

miércoles, 19 de abril de 2023

Torca del Pimpo (Castro-Urdiales)

 


Para llegar a esta cueva habrá que tomar la carretera que sube desde Samano a la Granja y  pasando Montealegre, cogeremos la primera pista forestal que atraviesa Reguleños y, una vez en ella, tras pasar una casa.

Situada en el fondo de una dolina, donde acaba la campa verde que da colorido peculiar y diferente al lugar (gran uvala de Reguleños), al comenzar el bosque de bortos, 30 m. después penetramos en él, intentando salir a la carretera por la via más corta, rápidamente divisaremos entre la vegetacion una boca de grandes proporciones y poca profundidad.

Se trata de una pequeña red fosil, casi en su totalidad, salvo un pequeño tramo de ella que sigue activo solamente en èpocas de crecida. El acceso a esta cavidad se efectúa mediante un rapel de unos 14 m., por una boca de unos 15 m. de diámetro. Tras este rapel tocamos fondo en una rampa que nos lleva directamente a lo que se puede considerar la boca de la cueva, que tiene una forma adiaclasada bastante grande, tras la cual aguardan unas galerias que aunque en total no superan los trescientos cincuenta metros, tienen especial interés por su belleza.

La cueva como tal se divide en dos ramales importantes en los cual es para progresar se hace interesante el uso de un pasamanos de unos 15 m.,que vendrá bien para sortear algún paso especialmente embarrado; el primero de los ramales lo encontramos a 20 m. de la entrada, ascendiendo por una colada sobre la que posan bonitas formaciones.  Este ramal encuentra fin en una galeria colmatada por una colada repleta de columnas. Es un conducto que pese a comenzar con grandes dimensiones se cierra a los 100 m.

El segundo ramal es más largo e importante porque conserva una parte activa. Es menos vistoso , aunque no por ello "feo", pues aún se siguen viendo enormes formaciones y grandes "gours'". A los cien metros de la entrada se hace imprescindible un pasamanos para rebasar con tranquilidad un paso que de ida salvamos con un salto, a continuación tras un par de salas relativamente grandes , la galeria comienza a estrechar , hasta dar a una sala grande que acaba en dos laminadores, que se hacen impenetrables rápidamente, dando fin a la exploración.

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 5
Federación Cántabra de Espeleología 
Santander 1984

jueves, 23 de marzo de 2023

Cavidades de Cantabria (Ruesga)


José Luis Alonso Sánchez

Introducción: Asón-Agüera es una comarca de Cantabria (España). Se encuentra en los cursos altos de los ríos Asón y Agüera, muy cerca del límiteautonómica oriental. Abarca la cuenca por laque discurre el río Asón y sus afluentes como el río Gándara . Limita al este con el País Vasco (provincia de Vizcaya), al sur con Castilla y León ( provincia de Burgos), al oeste con los Valles Pasiegos y al norte con la Costa Oriental y Trasmiera.

Comprende los municipios de Ampuero, Arredondo, Guriezo, Limpias, Ramales de la Victoria, Rasines, Ruesga, Soba y Valle de Villaverde.

Ruesga el municipio de Ruesga es un valle por el que discurre el río Asón y limita con los municipios cántabros de Solórzano y Voto, al norte; Soba, al sur; Rasines y Ramales de la Victoria, al este; y por último Arredondo, Riotuerto y Entrambasaguas por el oeste.

Este catalogo de cavidades, tiene la intención de dar a conocer la gran cantidad y variedad de cavidades que existen esta comarca costera, este es el resultado del fruto de una larga búsqueda de información en publicaciones relacionadas con la espeleología y arqueología. 

N
Nombre
Zona o Lugar
1 Cueva 415 Ruesga
2 Cueva 77A Ruesga
3 Cueva del Abono Ruesga
4 Cueva de los Adillos Ruesga
5 Cueva del Agua Ruesga
6 Sima del Andres Ruesga
7 Cueva de Andernal I Ruesga
8 Cueva de Ardernal II Ruesga
9 Cueva del Asiul Ruesga
10 Torca de Azpilicueta (Sistema de la Vega) Ruesga
11 Sima del Burro Ruesga
12 Sima de la Cabritilla Ruesga
13 Cueva de la Carrasquilla Ruesga
14 Cueva del Clarin o Comediante Ruesga
15 Sumidero de Codabal Ruesga
16 Cueva de las Cosas Ruesga
17 Torca del Coteron (Sistema de la Vega) Ruesga
18 Cueva de Cuatribu Ruesga
19 La Cuvio (Sistema de Cubija) Ruesga
20 Cueva la Cuevuca Ruesga
21 Torca de la Endia Ruesga
22 Sima del Escajadillo Ruesga
23 Torca de Fuentecil Ruesga
24 Cueva Jivero I Ruesga
25 Cueva Jivero II Ruesga
26 Cueva Jivero I Ruesga
27 Cueva del Porton Ruesga
28 Torca del Porron Ruesga
29 Cueva de la Loca I Ruesga
30 Cueva de la Loca II Ruesga
31 Cueva de la Mantequilla Ruesga
32 Sima de la Mortera Ruesga
33 Torca del Mostajo (Sistema de Cubija) Ruesga
34 Cueva Gonzalo Ruesga
35 Torca de la Musquia Ruesga
36 Torca de Papa Noel (Sistema de la Vega) Ruesga
37 Cueva de la Puerta Ruesga
38 Cueva-Cubio de la Reñada (Sistema de la Vega) Ruesga
39 Torca del Regaton (Sistema de Cubija) Ruesga
40 Cueva de Tali I-II Ruesga
41 Covacho de la Vera o Cueva del Refugio I Ruesga
42 Cueva de Selvijo Ruesga
43 Torca del Serruco Matienzo
44 Cueva 1514 Matienzo
45 Cueva 179 Matienzo
46 Cueva 880 Matienzo
47 Cueva de Coquisera II Matienzo
48 Cueva del Espino Matienzo
49 Cueva de la Secada I Matienzo
50 Cueva de la Secada II Matienzo
51 Torca PO-10 Calseca
52 Torca PO-16 Calseca
53 Torca PO-17 Calseca
54 Torca PO-22 Calseca
55 Torca PO-26 Calseca
56 Sistema del Argonauta Calseca
57 Torca C185 Calseca
58 Torca de los Caracoles Calseca
59 Sima del Coto Calseca
60 Cueva de la Hazuca Calseca
61 Covacho de la Hazuca II Calseca
62 Cueva de la Lastra II o de la Hidra Calseca
63 Cueva de los Moros o Mora Calseca
64 Sima del Tejon Calseca
65 Torca PO-27 Calseca
66 Torca de Galadriel Calseca
67 Sima Tapada Calseca
68 Torca de Rio Perdido Calseca
69 La Cuvia La Secada
70 Cueva 1289 La Secada
71 Cueva 148 La Secada
72 Cueva 4856 La Secada
73 Cueva 708 La Secada
74 Cueva 709 La Secada
75 Sima 715 La Secada
76 Cueva de los Emboscados La Secada
77 Cueva del Bollon La Secada
78 Cueva de las Charcas La Secada
79 Cueva de German La Secada
80 Cueva de las Grajas La Secada
81 Cueva de los tres niños La Secada
82 Cueva del Volvo La Secada
83 Torcon de la Calleja Rebollo Sel de Suto
84 Cuvia de Sel de Suto Sel de Suto
85 Cueva del Humo Sel de Suto
86 Cueva de Calleja Rebollo Sel de Suto
87 Cueva del Arenal Sel de Suto
88 Sima de Reguillon Sel de Suto
89 Torca de la Lanza Sel de Suto
90 Cubio Redondo (Cueva 793) Sel de Suto
91 Torca de la Vacunacion Sel de Suto
92 Torca Pequeña de Sel de Suto Sel de Suto
93 Cueva 389 La Vega
94 Cueva 458 La Vega
95 Cueva Barandas La Vega
96 C 389 La Vega
97 Torca de la Cabaña o Vera Negra (Sistema de la Vega) La Vega
98 Cueva de los Helechales La Vega
99 Cueva de Juan Lambrero La Vega
100 Cueva del Molino La Vega
101 RA1-1 Peñas Rocias
102 RA1-2 Peñas Rocias
103 RA-3-10 Peñas Rocias
104 RA3-11 Peñas Rocias
105 Sima CH 67 Peñas Rocias
106 CH-72 Peñas Rocias
107 Sima de la Rioja Peñas Rocias
108 Sima de la Mole Peñas Rocias
109 Cueva Chica La Colina
110 Cueva Entrambascuetos La Colina
111 Sima Chova Piquigualda La Colina
112 Sima DS CA 13 Bordillas
113 Sima DS CA 16 Bordillas
114 Cueva 354 El Naso
115 Cueva del Canto Cocurruyo El Naso
116 Cueva de los Caracoles El Naso
117 Cueva de Coburruyo El Naso
118 Cueva de Cofresnedo El Naso
119 Sima del Diente El Naso
120 Cueva del Diente El Naso
121 Cueva de Enaso o Rascavieja El Naso
122 Cueva de la Garma Redondo El Naso
123 Cueva de la Morenuca (Sistema de Cubija) El Naso
124 Cueva del Patatal o Sotarraña El Naso
125 Cueva de las Perlas El Naso
126 Simas del Picon El Naso
127 Cueva de la Orilla Mijedo El Naso
128 Cueva de Reyes El Naso
129 Cueva Lara-Lennon El Naso
130 Cueva Roja El Naso
131 Cueva de Epiglotis El Naso
132 Cueva de Asiul El Naso
133 Cueva 354 El Naso
134 Cueva de las Charcas El Naso
135 Cueva de Canto Coruyo El Naso
136 Cueva 148 El Naso
137¡ Cueva 4856 El Naso
138 La Cuevuca S. Vega
139 Cueva de Cefrales S. Vega
140 Cueva de las Colmenas Norte de la Vega
141 Fuente del Escalon (Cueva de las Colmenas) Norte de la Vega
142 Cueva 732 La Piluca
143 Sima de la Piluca Lla Piluca
144 Sima Alto Tejuelo 8 Alto Tejuelo
145 Sima C-53 Alto Tejuelo
146 Torca de la Canal (Sistema Alto Tejuelo) Alto Tejuelo
147 Torca Serramiana Ogarrio
148 Cueva Llusa o Collusa Ogarrio
149 Cueva del Risco Inferior Ogarrio
150 Torca Cez Riva-Ogarrio
151 Torca del Craneo Cubija
152 Cueva de la Cubija o Marcos Cubija
153 Sima de los Hoyos Cubija
154 Cueva de los Cantones Los Cantones
155 Cueva de Codisera Los Cantones
156 Sietesimas (Cueva de Codisera) Los Cantones
157 Cueva de la Brazada Riva
158 Cueva de la Fuente la Pila Riva
159 Cueva de Concebo Monte Mullir
160 Cueva de Cubillones Monte Mullir
161 Cueva Subterranea Monte Mullir
162 Cueva de Orillon Monte Mullir
163 Cueva de Carcavuezo (Sistema de los cuatro Valles) Carcavuezo
164 Sima 409 Muela Llana
165 Cueva del Aspio Vegacorredor
166 Torca de Bernallan (Sistema Alto Tejuelo) Haza de Bernallan
167 Torca de Blas Este del Torconal
168 Cajiga Redonda Ozana
169 Canal del Haya 21 Canal del Haya
170 Cueva de la Collada La Gatuna
171 Cueva del Coveron Hoyo del Mortiro
172 Torca de los Cubillones 8 Costal de los Cubillones
173 La Cuevona (Cueva del Molino) El Yuro
174 Torca Esquimadera (Cueva del Humo) Esquimadera
175 Torca de la Lastrilla La Lastrilla
176 Hoyo de Llaneces Llaneces
177 Torca de la Muela 16 Depresion La Rancha
178 Torca de Oñite (Torca del Sedo) Ozana
179 Torca de las Pasadas Collado de las Pasadas
180 Torca del Portillero de Torconal Torconal
181 Torca de Porracolina NW Porracolina
182 Sima de los Rellanos Las Hoyas
183 Torca de Riañon (Sistema Alto Tejuelo) Porracolina, Muela
184 Sima Cueva del Risco o Torca del Sedo El Sedo
185 Cueva Tiva o Cuevona (Torca del Sedo) Cubillas
186 Cueva de los Tizones Arroyo de los Tizones
187 Torca de Yusa Hoyo de Yusa
188 Torca de Yusa II Proxima al Mortero
.

Referencias
1.-Los Sotanos de la Tierruca II
Santander 2022

2.-Los Sotanos de la Tierruca
Santander 2020

3.-Gota a Gota n 16
Jaen 2018

4.-Cantabria Subterranea II
Santander 2010

5.-La Prehistoria del Medio Asón
Registro arqueológico e interpretación cultural (Cantabria, España)
Santander 2008

6.-Boletin Cantabro de Espeleologia 16
Santander 2007

7.-Sautuola VI
Santander 1999

8.-Cantabria Subterranea II
Santander 1997

9.-Boletin Cantabro de Espeleologia 13
Santander 1997

10.-Boletin Cantabro de Espeleologia 12
Santander 1996

11.-Boletin Cantabro de Espeleologia 11
Santander 1995

12.-Boletin Cantabro de Espeleologia 9
Santander 1993

13-V Congreso Español de Espeleologia
Camargo 1990

14.-Monografias A.C.D.P.S. n2
Santander 1989

15.-Carta Arqueologica de Cantabria
Santander 1987

16.-Boletin Cantabro de Espeleologia 2
Santander 1982

17.-Cuadernos de Espeleologia 2
Santander 1966