martes, 28 de julio de 2015

La Cueva Cañuela




El "Spéléo-Club de Dijon" (Francia), viene desarrollando una serie de trabajos espeleológicos sistemáticos en el valle-cabecera del río Asón, al Sur de la provincia de Santander, en un potente complejo urgoniano, de edad áptense y albense inferior, que reposa sobre un wealdense, potente serie arcillo-arenosa, hauteriviense-barremiense (RAT 1959; MUGNIER 1.969).
Numerosas cavidades han sido descubiertas en esta zona y están siendo objeto de estudio por el citado Spéléo-Club de Dijon, siendo una de las más importantes la que forma la red kárstica de la cueva Cañuela.

Queremos dar aquí un breve avance de los trabajos en la mencionada cavidad, resumiendo los ya publicados por esta entidad en su órgano "Sous le Plancher".
Las primeras exploraciones de esta vasta cueva, situada en el valle de Bustablado (cerca de Arredando), fueron realizadas en los años 1.958 y 59, permitiéndoles conocer lo que actualmente consideran "La parte vieja". Son poco más o menos 1.700 m. de grandes galerías, en su mayor parte fósiles. El estudio de la cueva hubo de ser abandonado temporalmente a causa del descubrimiento de otras cavidades que exigían una mayor concentración de esfuerzos. Esto ocurrió hasta 1967, si se exceptúa el año 1964, en el que pudieron atender a la red activa de la cavidad situada a -40 m. de las grandes galerías fósiles, y seguirla algunos centenares de metros. 

En Agosto de 1.967 la exploración de la cueva Cañuela da un salto gracias al descubrimiento de la "Galería Sur". En pocos días el desarrollo de la cavidad pasa de 2 a 4 Kms. Las galerías y salas recorridas en este año son semejantes a las que ya conocían. Algunas, como la "Sala Olivier Guillaume", alcanzan dimensiones considerables que las sitúan en la categoría de los fenómenos kársticos más importantes (Estas exploraciones han sido resumidas por CASTIN, DELANCE y HUMBEL 1.969).
 
En el curso de estas exploraciones fue realizado un plano esquemático de la cueva, pero pronto fue insuficiente. Les era necesario una topografía precisa que les permitiese no solamente señalar las observaciones morfológicas que hacían al finalizar las exploraciones, sino también definir con anterioridad las zonas a explorar. El año 1.960 fue dedicado a rellenar este hueco. La "Sala Olivier Guillaume", y la galería que se prolonga hacia el Oeste, son topografiadas detalladamente a escala 1: 1.000. Se descubren además algunas nuevas continuaciones, pero, en conjunto, el estudio avanza un paso (en parte paralizado por la exploración de la "Sima Juhué", situada en la misma zona), siendo mejorada en relación con otras cavidades del macizo.

Al final de la expedición de 1.968 un nuevo hecho viene a sumarse a los anteriores. En la base de la "Sima Juhué", hacia -600 m., fue descubierta una galería que, en parte, pudo seguirse hacia el Norte. Es decir, en dirección a la cueva Cañuela. Nace entonces la hipótesis de que ambas cavidades sean una misma red. 

Interesa, por tanto, saber si la comunicación entre la cueva y sima es posible, ya que facilitaría considerablemente las exploraciones, o en su defecto establecer con precisión la posición relativa de las dos redes. Con este fin un pequeño equipo se desplaza hasta la zona, estableciendo un campamento en el interior de la cavidad y permaneciendo en ella 6 días.
 
La posibilidad de comunicación desde la cueva Cañuela en dirección a la sima Juhué fue coronada por el fracaso, debido a la naturaleza de los obstáculos de tal modo que la esperanza de unión tuvo que ser abandonada. En cambio, en todo el resto de la red, se descubrieron numerosas galerías anexas y se descendieron varios pozos, incrementando el desarrollo de la cueva en un Kilometro aproximadamente, lo que la da una longitud de 5 Kms. En cuanto a la topografía, ésta fue realizada según los planes previstos, y además del trayecto convenido se efectuó la de una salida de galerías adyacentes.

El plano, así pasado en su eje principal a escala 1: 1.000, les permitió orientar la expedición de 1969 a la "Sima Juhué", pero a más largo plazo debe de ser completado e interpretado.
 
En el verano de 1969 pudieron continuarse las topografias y exploraciones, provisionalmente suspendidas por causa de las expediciones a la "Sima Juhué". En el curso de estas sesiones, uno de los exploradores tuvo una seria caída en un pozo de unos 10 m. a la entrada a la Sala del Campamento teniendo que ser evacuado rápidamente e interviniéndolo quirúrgicamente.
 
Damos a continuación una serie de datos topográficos interesantes que nos ayudarán a tener una idea de las dimensiones de esta gran caverna. Si se toma como origen el punto más bajo del "Gran Derrumbe", que precede a la "Sala Guillaume", el conjunto "Gran Derrumbe-Sala Guillaume-Galería Oeste", mide 1.000 metros de largo, de los cuales 302 m. son para la sala. 

Cotas del derrumbe: + 40 m. a la entrada de la sala; + 72 m. al borde de la "primera dolina"; + 150 m. en su punto cumbre, y esto a menos de 300 m. de distancia con respecto a su origen; + 55 m. en el fondo de la "Galería Oeste". Altura máxima de la bóveda por encima del derrumbe, en la sala: alrededor de 50 m. (estimada). Anchura media de la "Galería Oeste": 10 a 15 m. Anchura de la "Sala Guillaume": entre 65 y 115 m.
Superficie de la sala (proyectada sobre un plano horizontal) : 26.500 m2.

Distancia "Entrada final de la Galería Oeste", por el camino más corto: 2.400 m.
Altitudes: antes de la "Sala Guillaume" (la casi totalidad de la red se encuentra más baja que la entrada): alrededor de 300 m.
La red activa, que se encuentra al parecer a eso de -30 m. al nivel del "meandro", desciende hasta la cota -84 m. en la "Parte Antigua" (punto más bajo de la red). La amplitud de la red es por consiguiente, en la actualidad, de 234 m., por un desarrollo de más de 5 Kms.

Anchura media de las galerías: de 10 a 15 m. Altura de las galerías: del mismo orden, salvo en los "Cañones" donde alcanza de 30 a 40 m. Distancia entre los dos puntos más cercanos de la Cañuela y de Juhué: alrededor de un Kilometro. Queda todavía mucho trabajo por realizar en esta cavidad, principalmente en la red activa no my bien conocida por el momento, que puede resultar interesante. Por eso esperamos que el Spéléo Club de Dijon, que tantos y tan interesantes descubrimientos está realizando en esta zona de la provincia de Santander, continúe adelante con las investigaciones.

Bibliografia
Cuadernos de espeleología 5-6
Publicaciones del patronato de las cuevas prehistóricas de la provincia de Santander
1971