domingo, 7 de noviembre de 2010

Cuevas de la Graciosa I y II (Medio Cudeyo)

CUEVA DE LA GRACIOSA I  

Importante yacimiento descubierto por los Camineros, quienes realizaron excavaciones arqueológicas, hallando varios enterramientos asociados a cerámicas del Hierro y celtibéricas (Comunicación Oral de Fernando Quintana). La cavidad, de reducida boca, posee un amplio vestíbulo, observándose la gran calicata que ocupa más de la mitad del vestíbulo y con una estratigrafía muy simple: cerámicas medievales en superficie, gran concreción estalagmitica y pequeño nivel de huesos y cerámicas del hierro a veces aparecían materiales arqueológicos adheridos a la parte inferior de la estalagmita. 

CUEVA DE LA GRACIOSA II            

Pequeña y reducida cavidad junto a la Graciosa I. 

En ella hallamos con Victor Crespo un recoveco con 8 cráneos humanos, huesos humanos, fragmentos cerámicos del hierro II, Mytilus edulis, Patella sin determinar la escpecie ect.

Referencia
1.-Carta Arqueologica de Cantabria
Autores: Emilio Muñoz Fernandez &  Carmen San Miguel Llamosas
C.A.E.A.P. 1987

sábado, 23 de octubre de 2010

Exploraciones en Cillórigo de Liébana 2003-2011



El municipio de Cillorigo de Liebana, linda al norte con Tresviso; Peñarrubia establece sus límites al norte y este, y Cabezón de Liébana, Potes y Camaleño al sur; Asturias ocupa su extremo occidental.

Situado en la parte oriental de Cantabria, dentro del Parque Nacional Picos de Europa y regado por las aguas del río Deva, tiene una extensión de 104,3 km2 y está formado por 18 núcleos de población: Armaño, Bejes, Cabañes, Castro-Cillorigo, Colio, Lebeña, Pendes, Viñón, Cobeña, Esanos, Pumareña, Salarzón, San Pedro, Trillayo, Aliezo, Llayo, Ojedo y Tama, la capital, que se encuentra a 114 km de Santander.

Zona de Estudio: En Peña Ventosa y Sierra de las Cuerres correspondientes al Ayuntamiento de Cillórigo de Liebana, limitando al Norte con al zona conocida como Garbajo del Puerto; al Este por el límite del T.M. con Peñarrubia que pasa por la Sierra de las Cuerres: al Sur por el paralelo Y=4.783.000 hasta Collado de Huerta y de ahí por el Oeste, hasta cerrar la poligonal por el meridiano X=368.000,


2003 Los meses de septiembre, octubre y noviembre, la Asociación Deportiva Pico Tres Mares (A.D.P.T.M.) hace distintas incursiones, la topografía y contribuye al desarrollo de la cavidad explorando varias galerías en la zona final de la cavidad (galería del Guano y otras colgadas que deben escalar por chimeneas). Participaron J. L. Alonso, V. García, A. Fernández, A. E. González, M. A. Pérez, J. Ortiz, S. Seña y S. Alonso. Su desarrollo es ahora, según esta entidad, de 815 m.

Otras cavidades

23 de Febrero de 2008, se explora y topografía 4 cavidades. La Surgencia del Alcatarrillon, Surgencia de Rio Frio, Abrigo de Colmenudas y Cueva de Covara cavidades de poco desarrollo de la que destaca la Surgencia de Rio Frio con un desarrollo  explorado de 42 m.


15 de Marzo, se explora y se topografía  la Cueva del la Riega Sin Pan, con un desarrollo de 35 metros.

5 de Abril, se explora y se topografía la Cueva de la Canal, con un desarrollo de 26 metros


31 de Enero de 2009, se explora y se topografía 4 cavidades: Torca del la Canal, Cueva del Bloque, Cueva del Refugio y Cueva del Mirador, cavidades de poco desarrollo de la que destaca la Torca de la Canal con un desnivel de -15 m.

16 de Mayo, se explora y se topografía la Cueva El Rincón Congarcia con un desarrollo de 75 metros.

5 de Junio de 2010, se explora y se topografía 4 cavidades: Cueva de la Riega de Algobras, Cueva de la Peña, Abrigo de la Riega de Algobras Abrigo de la Cabra, Cueva del Escarpe y Cueva de ladronera cavidades de poco desarrollo de la que destaca la Cueva de Ladronera con un desarrollo de 53 m.


3 y 4 de Septiembre, reconocimiento de la zona del Cueto Agero(1.026 m), localizando el día 3 de Septiembre 4 cavidades, dos de ellas conocidas por los vecinos de Allende. Comenzamos la exploración de la sima de Joyu Lirial, con un pozo inicial de unos 50 o 60 metros en aéreo, al no llevar suficiente cuerda tenemos que dejar para otra ocasión la exploración. A última hora de la tarde exploramos y tipografiamos la Torca de la Carrera, esta se desarrolla en dos pozos, el principal de 16,75 metros y el último de 5,70 metros sumando un total de 22,45 metros de desnivel.                                          


La realización de las actividades en Cillorigo de Liebana, no hubiera sido posible sin la colaboración de las siguientes personas: Andrés Fernández Señas, Adrián González Rajo, Ángela Evangelina González Amador,  Carlos Rodion Sainz de la Riva, Eva Díez Rodriguez, Jose Ortiz Ruiz,  José Luis Alonso Sánchez, Miguel Fernández Larrañaga, Miguel Ángel Pérez Pontón, Victoriano Fernández Señas y Virginia García Celis.

Referencias 
1.-Jose Luis Alonso Sánchez  (2020): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2010 a 2020.

2.-Jose Luis Alonso Sánchez (2010): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2003 a 2009.

lunes, 2 de agosto de 2010

Historia de las Exploraciones en el Macizo de Peña Cabarga


Los primeros estudios cavernícolas en el macizo que podrían merecer este calificativo fueron llevados a cabo por D. Jesus Carballo, el introductor del término Espeleologia en Cantabria, creador de la Sección de Espeleologia de la Sociedad  Española de Ciencias Naturales, entidad que hizo funcionar en Santander a partir de principios del Siglo XX, y del Museo de Prehistoria de Santander, en el que se centraría esta actividad, desgraciadamente sin desarrollo posterior debido al enclaustramiento de las sucesivas especialidades emergentes en que fue diversificándose, como la Arqueología, Paleontologia, Karstologia, Biología, etc. 

Podemos decir que los estudios que tuvieron lugar desde 1939 hasta el año 1960 deben considerarse casi exclusivamente arqueológicos. Es a partir de 1962, recién desaparecido Carballo de la dirección del Museo de Prehistoria, cuando llega al Museo de Prehistoria el primer grupo de espeleólogos que, procedentes de la O.J.E., iría generando una trayectoria enmarcable en la escuela que Carballo había venido cultivando desde principios de siglo. 

Este movimiento fue trasmitido atraves de las actividades juveniles que el frente de juventudes de la F.E. de las JONS sostuvo desde los años que siguieron a la guerra de 1936-1939. En el citado año 1962 un grupo de jóvenes procedentes del Frente de Juventudes, a los que se unirían otros de diverso origen, se integra en el recién creado Seminario de Arqueología ”Sautuola” por el director del Museo , Dr: García Guinea. El museo de prehistoria constituiría el principio el principal núcleo y sede de la Espeleología Cántabra hasta 1986, a través de su grupo, la Sección de Espeleología del Seminario Sautuola de Santander (mas adelante “Sociedad Espeleológica Sautuola de Santander”). Desde su fundación, este grupo de espeleólogos inicio estudios de las cavidades de Cabarga, llegando a visitar una veintena de cavidades de las que tengamos constancia. A la vez, los miembros del Seminario de Arqueología realizaban algunos estudios en cuevas en las que los espeleólogos habían detectado ocupación humana antigua o en las descubiertas por el equipo de camineros de Diputación que a las órdenes del Ingeniero García Lorenzo habían venido calicateando algunas de las cuevas en busca de yacimientos arqueológicos. 

Pero la labor de catalogación espeleológica y arqueológica más consistente ha tenido lugar a partir de 1982, en un contexto de colaboración de espeleólogos y personas y personas vinculadas al Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria los tres autores, y personas como Carmen San Miguel y Alejandro Bermejo, por mencionar aquellas de mayor trayectoria en el estudio de las cuevas Cantabria con el departamento de Geología de la Universidad de Cantabria, que dirigido por Antonio Cendrero, coordinaba el proyecto ANIDA(“Área Natural de Interés Didáctico Ambiental”)en el macizo de Peña Cabarga; en este proyecto piloto en la didáctica de la Naturaleza, que se desarrollo desde la década de los años 80 coparticipan la Universidad de Cantabria y la Diputación Regional. Fruto de las prospecciones realizadas ex profeso y de la recopilación de estudios anteriores se llego a reunir en 1983 un centenar de cavidades en el área. Mediando periodos de relativa baja actividad en la zona, aunque sin perder la referencia, se retomo en 1988 la recatalogacion de puntos de interés espeleológicos y patrimonial y en estrecha colaboración con los compañeros del estudio de los años 80, se ha dado forma al presente trabajo publicado en El Macizo de Peña Cabarga(“Un recorrido por el Tiempo y el Patrimonio”). Los autores (M. Serna) han realizado una catalogación espeleológica y patrimonial del municipio de Villaescusa, plasmado en una monografía recién editada. 

Son destacables en el ámbito de la prospección y exploración de cavidades, fundamentalmente verticales, los trabajos que se prolongan hasta la actualidad de la Asociación Deportiva Pico Tres Mares, con interesantes aportaciones también en la espeleometria de algunas cavidades exploradas de antiguo.

Abreviaturas

F.E. de las JONS; Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista
G.J.E; Grupo Juvenil de Espeleología(Santander)
O.J.E.; Organizacion Juvenil Española
S.E.S.S; Sección de Espeleología del Seminario Sautuola(Santander)

Bibliografia 
Virgilio Fernández, Mariano Serna y Emilio Muñoz (2004): 
El Macizo de Peña Cabarga. Un recorrido por el Tiempo y el Patrimonio                                    

domingo, 20 de junio de 2010

Cueva de Cucabrera (Ribamontán al Mar)

Ribamontán al Mar es un municipio asentado al este de la bahía de Santander, en la costa central de Cantabria (España), y a 32 kilómetros de Santander. Limita al este con el municipio de Bareyo y al sur con el de Ribamontán al Monte y la desembocadura del río Miera, que establece un límite natural con el municipio de Marina de Cudeyo. 

Cueva de Cucabrera I
Descripción: La boca de grandes dimensiones, está situada en los acantilados. Esta formada por dos galerías principales paralelas de gran tamaño, desarrollando la galería de la izquierda un pequeño laberinto de pequeñas galerías, terminando en sumideros, derrumbes de bloques y sedimentos arcillosos. En la amplia galería de la derecha hay dos galerías terminando a los pocos metros.

Exploración
8 de mayo de 2007

Cueva de Cucabrera II
Descripción: La boca se encuentra semitapada por bloques. Esta formada por una unica galería descendente que termina en un estrechamiento desfondado.

Exploración
17 de Noviembre de 2007

Referencia
José Luis Alonso Sánchez (2010): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2002 a 2009.

domingo, 9 de mayo de 2010

El sector occidental del Massís del Dobra (Cantàbria).


El sector occidental del Massís del Dobra (Cantàbria).

Revista Exploracions Nº 9
Impresión: Offset
Año:1985
Barcelona
Pagina: 75
Idioma: Catalán

jueves, 15 de abril de 2010

Sima Tonio (Arredondo)


Sinonimos: CA 31
Lugar: Buzulucueva
Desnivel: -282 m.

1987 El 14 de Agosto el  S.G.C.A.F.              Logra la conexión de la Sima Tonio con la Cueva de Cañuela o Cayuela.

Philippe Morverand

Descripción: La boca se abre junto a las cabañas de Buzulucueva. De pequeñas dimensiones, está situada en el lindero de un prado perteneciente a Tonio Peral Abascal, que nos señalo la existencia de la sima. La boca había sido completamente cerrada con piedras y el dia de su descubrimiento, debimos desobstruir durante varias horas con la ayuda de Tonio.

Una intensa corriente de aire penetra por la boca. La sima se presenta como una sucesión de pozos muy próximos entre si. Los tres primeros son estrechos; por contra el pozo de 48 mts. es muy ancho y a esta profundidad la corriente de aire desaparece, sin que sepamos donde. Esta cavidad, que alcanza una profundidad de -228 mts., nos ha parecido muy interesante, pues está situada muy cerca de la vertical de la Sala 0livier Guillaume de la Cueva Cañuela. Desgraciadamente, nos ha sido imposible lograr un enlace con esta gran cavidad del valle de Bustablado.

Referencias
1 Boletín Cántabro de Espeleología 7
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1986

2. Jose Leon Garcia. Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades 1997.



lunes, 8 de marzo de 2010

Estudios espeleológicos del Valle del Miera (I)



La primera noticia que tenemos acerca de la inquietud de los investigadores científicos en el valle medio del miera se remonta a finales del siglo XIX o principios del XX, cuando Agusto González Linares explora la Cueva de la Puntida y se interesa por su Paleontología. Es sin embargo, a principios del siglo XX cuando toma carta de naturaleza el interés científico por las cuevas del ayuntamiento de Miera entre la comunidad de estudios. En 1903 el P. Lorenzo Sierra descubre la Cueva del Salitre, en la que excava y descubre sus primeras pinturas; lo mismo hará Carballo en años posteriores. Alcalde del Rio descubrió sus pinturas finales.

Más tarde, en 1912, fue descubierta la Cueva del Rescaño (Llamada también de Mirones o de Rascaño) por Jesús Carballo, que inicia las excavaciones con J.R. Gómez Riaño, de Lierganes. En este citado año es relevado y sustituido por Sierra desde el Museo de Historia Natural, patrocinador de las excavaciones, que dirigía Hernández Pacheco. El sacerdote Paul descubre también la inmediata Cueva Bona, de asignación solutrense. Durante los años que median entre 1912 y 1921 sigue Gómez Riaño excavando en el Rescaño, en ocasiones acompañado de Sierra y las más de las veces en solitario (González Echegaray, 1981). Recuerdan los vecinos más ancianos una excavación a pico y pala en la que se esparcía la tierra en grandes cantidades ladera abajo desde la cueva.


A partir de una visita cursada en 1921 por Hugo Obermaier al Rescaño, en la que se le refirió que los vecinos extraían continuamente tierra del yacimiento para fertilizar sus tierras, este investigador reinicia una nueva campaña de excavaciones ayudado por J. y F. Riaño, emparentados con Gómez Riaño y también vecinos de Lierganes. Se extrajo el grueso del yacimiento principal.

En los años 50 no se retoman campañas de cierto alcance en el valle del Miera. En esta década, los camineros de la Diputación Leopoldo Berride y Francisco Maza, a instancias del ingeniero de la Diputación y miembro del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander García Lorenzo, prospectaron las principales cuevas inéditas del Miera. Se trato de una campaña sistemática en toda la provincia y entregaron a Jesús Carballo, fundador y ya director del Museo Arqueológico de Santander, un informe sobre una cueva, que después se llamaría Piélagos I, en el que se evidenciaba la existencia de restos de ocupación humana, que fueron depositados y expuestos al público en una de las vitrinas del Museo.


Desde al menos, 1961 en el Grupo Juvenil de Espeleología del Frente de Juventudes se realiza un fichero de cuevas de la provincia de Santander, reuniendo referenciadas extraídas de la bibliografía arqueológica clásica o dadas por grupos locales de O.J.E., maestros de escuela, etc. Para el municipio que nos ocupa envía la información el Grupo de Solares, mencionando varias cavidades de Peña Pelada, El Piélago, Salitre, Puntida, La Palenciana, Torca del Palomar y otras muy nombradas en el entorno. Totalizan 12 cavidades, aunque parece que solo algunas de ellas llegaron a ser visitadas.
En 1962 llega Miguel Ángel García Guinea como nuevo director al Museo Provincial de Prehistoria y Arqueología, tras la larga trayectoria de Carballo. El discípulo de Carballo, Joaquín González Echegaray y ostenta la corresponsabilidad en el órgano rector del Museo como Subdirector.


A partir de este momento, grupos de jóvenes colaboradores integramos dos colectivos de estudio que se mantenían a lo largo de tres décadas; el Seminario Sautuola, dedicado a la arqueología, y la Sección de Espeleología Sautuola de Santander, con mucha más estabilidad y trayectoria el ultimo. Se reabren las prospecciones en toda la provincia, siguiendo el camino trazado por el equipo de García Lorenzo y manteniendo una línea de continuas aportaciones que enriquece de nuevo el ambiente de la prospección arqueológica y organización espeleológica y enlaza con la situación actual.

Es el inicio de la atención sobre el patrimonio cavernícola del municipio de Miera, que se mantendrá a lo largo de 25 años sin pausas ostensibles.


1967, debido a los indicios de interés que los arriba citados materiales expuestos en el museo ofrecían, iniciamos una campaña de excavaciones en la Cueva de Piélago I que concluyen en Piélago II al comunicar José Gómez Cañizo la existencia de esta inmediata, pero oculta tras un resalte rocoso y abundante vegetación. Esta segunda cueva poseía un yacimiento más rico y potente; capitalizaría a partir de su hallazgo la atención de las dos campañas de excavación y pasa a ser el más importante asentamiento avilense investigado en Cantabria.


Fue también la Dirección del Museo la que sugirió a la Sección de Espeleología del Seminario Sautuola (S.E.S.S.) realizar una campaña de prospección arqueológica y de arte rupestre en el valle medio del Miera. Tuvo lugar en el verano de 1972 y, ante unos resultados previos negativos, los miembros de la S.E.S.S., optaron por realizar una revisión puramente espeleológica durante el año 1973, que se centro en los flancos del Rio Carcabal y dio como resultado la localización y topografía de quince cavidades horizontales y verticales.
A finales de este mismo año 1973 un nuevo grupo de personas tomamos el relevo y prospectamos en la mitad Norte del término municipal de Miera durante los dos años siguientes. Se localizaron y topografiaron 13 cavidades.

A finales de la década de los años setenta, esta zona Sub-Oriental del municipio de Miera seria cedida por la S.E.S.S. al G.E.S., del Club Alpino Tajahierro, cuyos miembros realizaron varias prospecciones y descubrieron otros nuevos puntos de interés, aunque no llegaron a realizar estudios globales importantes ni tuvieron respuesta positiva a su solicitud de ayuda a otros grupos españoles para profundizar en el macizo. Una solicitud del G.E.S. de ampliar la zona a toda la mitad Sur de Miera, en el año 1983 no recibió respuesta positiva por parte de la S.E.S.S., debido a las escasas aportaciones vertidas de su estancia en el macizo de Bordillas.


El 17 de Septiembre de 1978, el Grupo Espeleológico P.U.S.C.I.A.T.I.C.A., formado por; Alfonso Pinto, Teodoro Palacios y Felipe Canales. A lo largo de cuatro años, realizaron el estudio y las exploraciones de 54 cavidades subterráneas en el Karst de Riotuerto. Publicado en el Boletín Cántabro de Espeleología Nº 12, los trabajos realizados en el karst de Riotuerto.
a
A partir de 1980 y en los años siguientes, conociéndose ya el potencial espeleológico y paleontológico del Valle se inician desde la S.E.S.S., nuevas campañas en Miera, sobre todo en la zona Norte del municipio: Yagos, Mortesante, Peña Gacerral, Puente Nuevo y Mirones. En estas campañas se localizaran y estudiaran los principales sistemas conocidos hasta hoy en el Valle. Paralela e independiente, varios antiguos miembros de la Sección de Espeleología Sautuola, ya desvinculados de la sociedad, centrados en torno al antiguo Presidente de S.E.S.S., Alfonso Pinto y firmantes como colectivo(P.U.S.C.I.A.T.I.C.A.), desde Riotuerto se adentran en la zona de Miera por Recubillo y localizando varias pequeñas cavidades, alguna de ellas con interés arqueológico.


Un inicial acuerdo de colaboración del grupo G.E.Y.M.A., de Astillero para trabajar en la zona de Miera, previamente habían prospectado en Valdicio, en el flanco oriental del Rio Miera. No llego a materializar ninguna aportación digna de ser comentada; este colectivo sesgo su carácter mixto espeleológico y montañero y se polarizo en exclusiva hacia esta última de las facetas.
1981 Campaña espeleológica desarrollada por S.E.S., del Centre Excursionista de Valencia durante la segunda quincena de agosto del presente año en la demarcación de Calseca, perteneciente al término municipal de Ruesga. En la misma participaron J.V. Estivalis Moya, J. Fernández Peris, P. Garay Martin, S. Giménez Pellicer, P. Ibáñez Sebastián, J. Jornet Ros, R Muñoz Soria, J.J. Palmero Dacruz, A. Pérez Sisternas y R. Pérez Grau. El sector en cuestión se ubica en la vertiente occidental del Macizo de Porracolina, cuenca hidrológica del Rio Miera. Limitado por el N con los términos del Miera y Arredondo, por el E con el de Arredondo, por el S con Valdicio y por el W con San Roque de Riomiera, ocupando una superficie aproximada de unos 9 Kilómetros cuadrados. La altitud varía de 1.408 m (vértice del Porracolina) a unos 330 m. s.n.m. del Rio Miera. La aproximación se realiza desde San Roque de Riomiera siguiendo una pista que parte a unos 0,5 km. De esta población por la carretera hacia Miera. A 1 km, aproximadamente hay que desviarse por un camino de herradura adoquinado (Callejo) ya que la pista continua hasta Valdicio.

Entre 1980 y 1984 la Sección de Espeleología Ingenieros Industriales de Madrid realiza prospecciones colaborando con la S.E.S.S., del Museo de Prehistoria. De estas campañas solo conocemos algunas colaboraciones directas en Los Hoyos Hondos y en la Zona del Puente Nuevo, así como las memorias de los trabajos de 1981, en los que se sitúan 27 cavidades sobre cartografía 1:5000, todas ellas de escasa entidad, simas de -40 metros y escasas y reducidas cuevas, aunque se describen un total de 38. Es de suponer que entre 1981 y 1984 avanzasen en prospecciones de superficie, pero desconocemos hasta que punto por no haberse publicado los trabajos de campo y romperse la trayectoria de colaboración reciproca.


En 1983, en un pequeño sondeo en el macizo de Peña Herrera, la Sociedad Espeleológica Valenciana nos notifica el hallazgo de cinco simas en las estribaciones de las Enguinzas, todas mal situadas por carecer la S.E.V.
M
S.E.V., con la campaña Miera-84, hemos pretendido proseguir las exploraciones espeleológicas en la demarcación territorial de Calseca, iniciadas en 1980 e interrumpidas el pasado año. El sector elegido este año presenta una morfología Karstica mas acusada que la restante demarcación de Calseca. La profusión de dolinas y un espectacular lapiaz han permitido localizar gran numero de cavidades, de las que se han sido estudiadas 32, cuyos resultados se recojen en la publicaion Lapiaz 8.


En 1984 se realizan algunas salidas conjuntas de la S.E.S.S., y miembros del C.A.E.A.P., para revisar las cavidades ya conocidas y buscar nuevos hallazgos para completar el conocimiento arqueológico del municipio e incluirlo en la Carta Arqueológica de Cantabria. Se reconoce el interés de viejos hallazgos y se realizan nuevos descubrimientos arqueológicos.

A finales de Noviembre de 1984 llego una informacion del ayuntamineto de Selaya al Museo de Prehistoria de Santander sobre el descubrimiento de un "importante yacimiento paleontologico" llevado a cabo por varios jovenes de Selaya, y cuyos restos de un Oso Pardo, estaban siendo dispersados. Inmediatamente el Director del Museo nos indico la situacion planteada, y el mismo dia los mienbros de la S.E.S.S., Virgilio Fernandez, Jose Ramon Alvarez, Alberto Puertas, Rafael Rodriguez y Carmen Martinez, salimos hacia la cueva con el fin de realizar un estudio preliminar, comprobar el interes del asentamiento y, si fuese nercesario,plantear las medidas adecuadas para su proteccion y la seguridad de las personas que en grupos mas o menos numerosos acudian desde el pueblo de Selaya a la Cueva-Sima del Caracol.
Acompañados por los descubridores y casi por una docena de vecinos mas, curiosos por saber de la importancia del descubrimineto, ya destacado en la prensa local a raiz de una datacion antiquisima y la clasificacion como Ursus Spelaeus que le atribuyo un profesor escolapio del Valle, subimos los dificiles kilometros de la carretera, en construccion, que une San Roque de Riomiera con el Valle de Carriedo, llegando al Collado del Mojon, en cuyo flanco sur se eleva el monticulo del Caracol, asi llamado por estar inter ceptada su forma casi conica por estratos limpios de calizas paralelos entre si y asemejar la forma de este animal.



1985, el grupo S.A.E.C., formado por ex-miembros de la S.E.S.S. En estos años amplían los estudios en las cavidades de Merilla, La Concha, Portillo de Lunada, Valdicio y inmediatas a Miera y se consiguen unir en dos sistemas. Covallarco-Cobijon y Meandros-Bloque, las que antes eran consideradas cuatro cavidades independientes.

Con la disolución final de la Sección de Espeleología Sautuola por decisión de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria se truncan definitivamente sus tradicionales exploraciones, su convivencia con los vecinos, la preparación de los datos y la publicación de los trabajos de campo de Miera, en 1988.

S.C.G.,Campaña de Semana Santa de 1988, durante nuestra estancia nos desplazamos a la sub-zona de Canal del Haya pudiendo explorar, dentro de lo que la niebla nos permitió, las siguientes cavidades (CL 60,61,91 y 101.).



El G.E. RANA, durante el año 1989 se ha iniciado el trabajo de exploración de diversas cavidades en las zonas asignadas de San Roque de Riomiera y Vega de Pas. Se han localizado y explorado una cavidad en el termino municipal de Vega de Pas, con unas galerías fosiles y un desarrollo activo de unos dos kilómetros, cuya topografía no se ha completado.

Abreviaturas
C.A.E.A.P; Colectivo para la ampliación de estudios de Arqueología y Prehistoria (Maliaño, Cantabria).
G.E.P.U.S.C.I.A.T.I.C.A; Grupo Espeleológico Perduraremos un siglo. Confederación de inválidos A acostumbrados a tropezar insistentemente en cavernas abruptas(Santander)
G.E.S.C.A.T; Grupo Espeleológico Santander del Club Alpino Tajahierro(Santander)
G.J.E; Grupo Juvenil de Espeleología(Santander)
G.E. RANA; Grupo Espeleologico Rana(Santander)
G.E.Y.M.A ; Grupo de Espeleología y Montaña de Astillero (Cantabria)
O.J.E.; Organizacion Juvenil Española
S.A.E.C; Sociedad de Actividades Espeleológicas de Cantabria(Santander)
S.C.G ; Espeleo Club de Gracia(Barcelona)
S.E.I.I; Sección de Espeleología Ingenieros Industriales(Madrid)
S.E.S.S; Sección de Espeleología del Seminario Sautuola(Santander)
S.E.S.C.E.V; Sección de Exploraciones Subterráneas del Centro Excursionista de Valencia
S.E.V ; Societa Espeleológica de Valencia

Referencias
1.-Boletin Cantabro de Espeleologia 8
Federacion Cantabra de Espeleologia
1987.

2.-El Karst de Rio Miera(BCE 10)
Federacion Cantabra de Espeleologia
1994





domingo, 7 de febrero de 2010

Marcelino Sanz de Sautuola

 

Marcelino Sanz de Sautuola y Pedrueca (Santander, 2 de junio de 1831-ib., 30 de marzo de 1888) fue un naturalista y prehistoriador español, y el descubridor científico de la cueva de Altamira.

Su asistencia en 1878 a la Exposición Universal de París (a la que en principio concurría con productos regionales), durante la cual aprovechó para visitar el pabellón antropológico y observar materiales prehistóricos similares a los que conocía y tenía en su pequeña colección, fue decisiva para la nueva y más importante deriva de sus intereses.
A su regreso de París, muy entusiasmado, inicia investigaciones y exploraciones más sistemáticas en cuevas cántabras como Revilla de Camargo y otras.

Fue por aquella época cuando Modesto Cubillas, aparcero por entonces de sus fincas, le informó de que hacia 1868 había descubierto una cueva que le podría interesar. Aunque la había visitado por primera vez en 1875, fue en el verano de 1879 cuando, en una de sus múltiples excursiones, su hija María, de ocho años, le dijo al mirar al techo de la cueva en la que estaban "¡Mira, papá! ¡Bueyes pintados!". Acababa de descubrir las pinturas de la cueva de Altamira, considerada la Capilla Sixtina del arte rupestre.

El año siguiente, 1880, Marcelino presentó las pinturas y sus conclusiones sobre ella y los demás materiales en sus Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander en cuya lám. 3 mostraba un completo esquema de la bóveda natural con sus pinturas. La publicación causó un gran impacto, pues no se esperaba que nuestros ancestros prehistóricos exhibieran tan alto nivel cultural.

martes, 12 de enero de 2010

Vida y Muerte en Cueva Morin


Autor: Joaquín González Echegaray
Leslie G. Freeman
Año: 1978 Santander
Pagina: 357
Idioma: Castellano

Prologo

Los libros de divulgación sobre temas prehistóricos son frecuentes, tanto en lengua inglesa como española, pero casi no existen estudios escritos para el público que ilustren con datos concretos la aplicación de las técnicas modernas de análisis e interpretación usadas por los prehistoriadores, referidas a un yacimiento concreto.

Sobre el resultado de las excavaciones que ambos de nosotros llevamos conjuntamente a cabo en Cueva Morin (Santander) hemos publicado varios estudios cientificos, entre los cuales cabe señalar una monografia grande en dos tomos, asi como varios artículos publicados en revistas cientificas o presentados en congresos y simposios. Sin embargo, dada la demanda de información sobre el tema que nos ha sido hecha por personas no especialistas, aunque si interesadas en estas materias, juzgamos que seria conveniente publicar ua obra de conjunto sobre Cueva Morin al alcance simultáneo tanto de especialistas como del publico interesado en general. La lectura de este libro no dispensa al especialista de la consulta directa de nuestras obras anteriores, pero es cierto que aqui puede encontrar el resultado antes inédito de los ultimos análisis realizados sobre nuestros hallazgos. A su vez, el especialista puede hallar en forma condensada en los apéndices el cúmulo de datos imprescindibles para evaluar nuestras conclusiones. Por su parte, el lector no especializado hallará aqui escritas, de una manera. que esperamos resulte sencilla, las conclusiones de nuestros estudios sobre Cueva Morin, a la vez que to da una serie de consideraciones generales sobre los métodos de excavación, estudio e interpretación de datos prehistóricos que lleva consigo una excavación moderna. Hemos procurado que estas observaciones broten espontáneamente de los datos y problemas que plantee un yacimiento especifico: el de Cueva Morin,

Aún si el estilo de esta obra es de carácter de divulgación, habiendo tratado de aliviar al lector con anécdotas, criticas y hasta ciertas tentativas de humor, el libro es, no obstante, Un documento cientifico serio y el lector que haga referencia a él no corre el riesgo de ser acusado de recurrir a una obra de carácter general, puesto que, de erdad, es ésta tanto un documento primario como cualquiera de los otros trabajosque hemos publicado hasta ahora.

Aunque este libro este firmado por dos autores,  no se pueden distinguir partes o capitulos cuya responsabilidad caiga sólo sobre uno de ellos. Nuestra cooperación ha sido tan estrecha e intima que ni nosotros mismos podemos identificar ningún juicio, nigun Párrado que no sea fruto de nuestra mutua colaboracion. Por eso, ambos nos hacemos solidaríos de la responsabilidad para el análisis de las opiniones expuestas, y de las criticas que pueda provocar nuestro trabajo.

No hay manera de poner en una obra de colaboración los nombres de dos autores sin dar precedencia a uno sobre el otro. En este caso queremos dejar constancia de que el orden en que aparecen nuestros nombres es completamente arbitrario, hasta el punto que en la edición inglesa figura primero el nombre de Freeman y en la española el nombre de González Echegaray.

Esta obra hubiera sido imposible sin la ayuda y colaboración de todas las personas que trabajaron con nosotros tanto en las eccavaciones de Cueva Morin como en los estudios de laboratorio. Sus nombres van citados en las monografías originales y a lo largo de esta misma obra. Queremos, no obstante, citar aqui especialmente a José María García Cáraves, al que debemos, además de su amistad y colaboración, mucha de la documentación fotográfica, necesaria para la investigación, así como a Marion Sirefman ya Fernando Gomarin, que realizaron los dibujos de las piezas halladas. Los datos sometidos a cálculos matemáticos fueron preparados con la ayuda de los Sres.Thomas y Kathy Volman.

Queremos testimoniar aquí nuestro agradecimiento a la Sra. D." Maria González-Camino, por su continuado interés y apoyo moral durante todas nuestras investigaciones.

Santander, Diciembre 1977.