sábado, 9 de febrero de 2013

El sector oriental del Massís del Dobra (Puente Viesgo).


Resumen: En este artículo hemos agrupado los resultados de las campañas que desde finales de 1978 hemos realizado en el sector oriental del Macizo del Dobra, situado a unos 30 Km al SW de Santander.

A medida que avanzaba la prospección de nuevas cavidades, se ha centrado nuestra actividad en tres objetivos principales: el Sistema Buho-Sumidero, la Surgencia del Almacén y el conjunto de cuevas prehistóricas del Monte del Castillo.

Aunque ya citada por G. Puig y Larraz en 1896 en su obra Cavernas y simas de España, fue H. Alcalde del Río el primero en dar a conocer, a principio de siglo, la enorme importancia del yacimiento
arqueológico que alberga la Cueva del Castillo. Durante las excavaciones llevadas a cabo se fue completando el conocimiento del resto de las cavidades situadas en el Monte del Castillo.

El Macizo del Dobra es una alineación montañosa de apenas 9 Km de longitud, limitado por el río Pas al este y por el Besaya al oeste. Estructuralmente forma parte de la  Franja cabalgante del Escudo de Cabuérniga, unidad tectónica de unos 70 Km de longitud paralela a la costa.

La caliza de montaña (Carbonífero), en la cual se asientan las cavidades objeto de este artículo, afloran tan sólo en una superficie de 20 Km², limitando al sur con el cabalgamiento citado y al norte con las areniscas del Triásico, con las que mantiene un contacto en discordancia.

En el sector estudiado se conocen dos importantes sistemas de drenaje que coinciden con los límites norte y sur de las calizas. Por una parte la Surgencia del Almacén drenaría las aguas procedentes del contacto calizas/areniscas, en el que se halla estructurado el Sistema Buho-Sumidero. 

La surgencia
de los Chorros sería la encargada de drenar las aguas del límite sur correspondiente al plano de cabalgamiento. La cueva del Castillo y sus vecinas son surgencias relacionadas con un pre-existente nivel de base más alto.

En el artículo ofrecemos además una relación de la fauna cavernícola recolectada, en la que destaca en primer lugar el gasterópodo Zospeum suarezi, descrito por Gittenberger 1980 sobre un ejemplar descubierto en el Sistema Buho-Sumidero por un miembro de nuestro Club, y del que presentamos una traducción en la que se describe esta nueva especie. Otro de los elementos característicos de la fauna
de la zona es el Trechidae Iberotrechus bolivari, conocido únicamente en la Cueva del Pis.

De la cincuentena de las cavidades que hemos explorado, de las que ofrecemos descripción y topografía, merecen ser destacadas por su importancia.

Revista Exploracions Nº 6
Autor: Espeleo Club de Gràcia
Impresión: Offset
Año:1982
Barcelona
Pagina:57
Idioma: Catalán

No hay comentarios:

Publicar un comentario