sábado, 23 de octubre de 2010

Exploraciones en Cillórigo de Liébana 2003-2011



El municipio de Cillorigo de Liebana, linda al norte con Tresviso; Peñarrubia establece sus límites al norte y este, y Cabezón de Liébana, Potes y Camaleño al sur; Asturias ocupa su extremo occidental.

Situado en la parte oriental de Cantabria, dentro del Parque Nacional Picos de Europa y regado por las aguas del río Deva, tiene una extensión de 104,3 km2 y está formado por 18 núcleos de población: Armaño, Bejes, Cabañes, Castro-Cillorigo, Colio, Lebeña, Pendes, Viñón, Cobeña, Esanos, Pumareña, Salarzón, San Pedro, Trillayo, Aliezo, Llayo, Ojedo y Tama, la capital, que se encuentra a 114 km de Santander.

Zona de Estudio: En Peña Ventosa y Sierra de las Cuerres correspondientes al Ayuntamiento de Cillórigo de Liebana, limitando al Norte con al zona conocida como Garbajo del Puerto; al Este por el límite del T.M. con Peñarrubia que pasa por la Sierra de las Cuerres: al Sur por el paralelo Y=4.783.000 hasta Collado de Huerta y de ahí por el Oeste, hasta cerrar la poligonal por el meridiano X=368.000,


2003 Los meses de septiembre, octubre y noviembre, la Asociación Deportiva Pico Tres Mares (A.D.P.T.M.) hace distintas incursiones, la topografía y contribuye al desarrollo de la cavidad explorando varias galerías en la zona final de la cavidad (galería del Guano y otras colgadas que deben escalar por chimeneas). Participaron J. L. Alonso, V. García, A. Fernández, A. E. González, M. A. Pérez, J. Ortiz, S. Seña y S. Alonso. Su desarrollo es ahora, según esta entidad, de 815 m.

Otras cavidades

23 de Febrero de 2008, se explora y topografía 4 cavidades. La Surgencia del Alcatarrillon, Surgencia de Rio Frio, Abrigo de Colmenudas y Cueva de Covara cavidades de poco desarrollo de la que destaca la Surgencia de Rio Frio con un desarrollo  explorado de 42 m.


15 de Marzo, se explora y se topografía  la Cueva del la Riega Sin Pan, con un desarrollo de 35 metros.

5 de Abril, se explora y se topografía la Cueva de la Canal, con un desarrollo de 26 metros


31 de Enero de 2009, se explora y se topografía 4 cavidades: Torca del la Canal, Cueva del Bloque, Cueva del Refugio y Cueva del Mirador, cavidades de poco desarrollo de la que destaca la Torca de la Canal con un desnivel de -15 m.

16 de Mayo, se explora y se topografía la Cueva El Rincón Congarcia con un desarrollo de 75 metros.

5 de Junio de 2010, se explora y se topografía 4 cavidades: Cueva de la Riega de Algobras, Cueva de la Peña, Abrigo de la Riega de Algobras Abrigo de la Cabra, Cueva del Escarpe y Cueva de ladronera cavidades de poco desarrollo de la que destaca la Cueva de Ladronera con un desarrollo de 53 m.


3 y 4 de Septiembre, reconocimiento de la zona del Cueto Agero(1.026 m), localizando el día 3 de Septiembre 4 cavidades, dos de ellas conocidas por los vecinos de Allende. Comenzamos la exploración de la sima de Joyu Lirial, con un pozo inicial de unos 50 o 60 metros en aéreo, al no llevar suficiente cuerda tenemos que dejar para otra ocasión la exploración. A última hora de la tarde exploramos y tipografiamos la Torca de la Carrera, esta se desarrolla en dos pozos, el principal de 16,75 metros y el último de 5,70 metros sumando un total de 22,45 metros de desnivel.                                          


La realización de las actividades en Cillorigo de Liebana, no hubiera sido posible sin la colaboración de las siguientes personas: Andrés Fernández Señas, Adrián González Rajo, Ángela Evangelina González Amador,  Carlos Rodion Sainz de la Riva, Eva Díez Rodriguez, Jose Ortiz Ruiz,  José Luis Alonso Sánchez, Miguel Fernández Larrañaga, Miguel Ángel Pérez Pontón, Victoriano Fernández Señas y Virginia García Celis.

Referencias 
1.-Jose Luis Alonso Sánchez  (2020): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2010 a 2020.

2.-Jose Luis Alonso Sánchez (2010): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2003 a 2009.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Comarcas tradicionales de Cantabria

 


Este catalogo de cavidades, tiene la intención de dar a conocer la gran cantidad y variedad de cavidades que existen en estas comarcas, este es el resultado del fruto de una larga búsqueda de información en publicaciones relacionadas con la espeleología y arqueología. 

Las comarcas que habitualmente se utilizan por parte de la Administración del Gobierno de Cantabria y en otros ámbitos extraoficiales son las siguientes:

Ason-Aguera 

▪️Arredondo 

▪️Rasines▪️Ruesga ▪️Soba 

Besaya

Campoo-Los Valles

Costa Occidental

Costa Oriental

Liebana 

Saja-Nansa

Santander 

▪️Camargo ▪️Pielagos

Trasmiera  

▪️Miera ▪️Voto

Valles Pasiegos

✉️ Contacto

lunes, 2 de agosto de 2010

Historia de las Exploraciones en el Macizo de Peña Cabarga


Los primeros estudios cavernícolas en el macizo que podrían merecer este calificativo fueron llevados a cabo por D. Jesus Carballo, el introductor del término Espeleologia en Cantabria, creador de la Sección de Espeleologia de la Sociedad  Española de Ciencias Naturales, entidad que hizo funcionar en Santander a partir de principios del Siglo XX, y del Museo de Prehistoria de Santander, en el que se centraría esta actividad, desgraciadamente sin desarrollo posterior debido al enclaustramiento de las sucesivas especialidades emergentes en que fue diversificándose, como la Arqueología, Paleontologia, Karstologia, Biología, etc. 

Podemos decir que los estudios que tuvieron lugar desde 1939 hasta el año 1960 deben considerarse casi exclusivamente arqueológicos. Es a partir de 1962, recién desaparecido Carballo de la dirección del Museo de Prehistoria, cuando llega al Museo de Prehistoria el primer grupo de espeleólogos que, procedentes de la O.J.E., iría generando una trayectoria enmarcable en la escuela que Carballo había venido cultivando desde principios de siglo. 

Este movimiento fue trasmitido atraves de las actividades juveniles que el frente de juventudes de la F.E. de las JONS sostuvo desde los años que siguieron a la guerra de 1936-1939. En el citado año 1962 un grupo de jóvenes procedentes del Frente de Juventudes, a los que se unirían otros de diverso origen, se integra en el recién creado Seminario de Arqueología ”Sautuola” por el director del Museo , Dr: García Guinea. El museo de prehistoria constituiría el principio el principal núcleo y sede de la Espeleología Cántabra hasta 1986, a través de su grupo, la Sección de Espeleología del Seminario Sautuola de Santander (mas adelante “Sociedad Espeleológica Sautuola de Santander”). Desde su fundación, este grupo de espeleólogos inicio estudios de las cavidades de Cabarga, llegando a visitar una veintena de cavidades de las que tengamos constancia. A la vez, los miembros del Seminario de Arqueología realizaban algunos estudios en cuevas en las que los espeleólogos habían detectado ocupación humana antigua o en las descubiertas por el equipo de camineros de Diputación que a las órdenes del Ingeniero García Lorenzo habían venido calicateando algunas de las cuevas en busca de yacimientos arqueológicos. 

Pero la labor de catalogación espeleológica y arqueológica más consistente ha tenido lugar a partir de 1982, en un contexto de colaboración de espeleólogos y personas y personas vinculadas al Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria los tres autores, y personas como Carmen San Miguel y Alejandro Bermejo, por mencionar aquellas de mayor trayectoria en el estudio de las cuevas Cantabria con el departamento de Geología de la Universidad de Cantabria, que dirigido por Antonio Cendrero, coordinaba el proyecto ANIDA(“Área Natural de Interés Didáctico Ambiental”)en el macizo de Peña Cabarga; en este proyecto piloto en la didáctica de la Naturaleza, que se desarrollo desde la década de los años 80 coparticipan la Universidad de Cantabria y la Diputación Regional. Fruto de las prospecciones realizadas ex profeso y de la recopilación de estudios anteriores se llego a reunir en 1983 un centenar de cavidades en el área. Mediando periodos de relativa baja actividad en la zona, aunque sin perder la referencia, se retomo en 1988 la recatalogacion de puntos de interés espeleológicos y patrimonial y en estrecha colaboración con los compañeros del estudio de los años 80, se ha dado forma al presente trabajo publicado en El Macizo de Peña Cabarga(“Un recorrido por el Tiempo y el Patrimonio”). Los autores (M. Serna) han realizado una catalogación espeleológica y patrimonial del municipio de Villaescusa, plasmado en una monografía recién editada. 

Son destacables en el ámbito de la prospección y exploración de cavidades, fundamentalmente verticales, los trabajos que se prolongan hasta la actualidad de la Asociación Deportiva Pico Tres Mares, con interesantes aportaciones también en la espeleometria de algunas cavidades exploradas de antiguo.

Abreviaturas

F.E. de las JONS; Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista
G.J.E; Grupo Juvenil de Espeleología(Santander)
O.J.E.; Organizacion Juvenil Española
S.E.S.S; Sección de Espeleología del Seminario Sautuola(Santander)

Bibliografia 
Virgilio Fernández, Mariano Serna y Emilio Muñoz (2004): 
El Macizo de Peña Cabarga. Un recorrido por el Tiempo y el Patrimonio                                    

martes, 27 de julio de 2010

Exploracions al Massis de Porracolina III

Resumen: Como continuación a los trabajos realizados en el Macizo del Porracolina, publicados en los números de Exploracions 7 y 8, se describen las cavidades exploradas a lo largo de 1985. Destacando d CL 82 de 136 m de profundidad.

Revista Exploracions Nº 9
Autor: Espeleo Club de Gràcia
Barcelona
Pagina:49.
Idioma: Catalán
Años:1985

domingo, 20 de junio de 2010

Cueva de Cucabrera (Ribamontán al Mar)

Ribamontán al Mar es un municipio asentado al este de la bahía de Santander, en la costa central de Cantabria (España), y a 32 kilómetros de Santander. Limita al este con el municipio de Bareyo y al sur con el de Ribamontán al Monte y la desembocadura del río Miera, que establece un límite natural con el municipio de Marina de Cudeyo. 

Cueva de Cucabrera I
Descripción: La boca de grandes dimensiones, está situada en los acantilados. Esta formada por dos galerías principales paralelas de gran tamaño, desarrollando la galería de la izquierda un pequeño laberinto de pequeñas galerías, terminando en sumideros, derrumbes de bloques y sedimentos arcillosos. En la amplia galería de la derecha hay dos galerías terminando a los pocos metros.

Exploración
8 de mayo de 2007

Cueva de Cucabrera II
Descripción: La boca se encuentra semitapada por bloques. Esta formada por una unica galería descendente que termina en un estrechamiento desfondado.

Exploración
17 de Noviembre de 2007

Referencia
José Luis Alonso Sánchez (2010): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2002 a 2009.

domingo, 9 de mayo de 2010

El sector occidental del Massís del Dobra (Cantàbria).


Resumen: Se presentan los resultados obtenidos en el sector Occidental del Macizo del Dobra. Hasta la fecha se han localizado un total de 39 cavidades, de las cuales se han explorado 31.

Entre ellas, destacan: DO. 28 (Sumidero de las Palomas) de 1064 m de recorrido y 61,5 m de desnivel, y el DO.3 
(La Cuevona) de - 292,79 m de desnivel; siendo esta última la de mayor profundidad de todo el macizo del Dobra.

Este artículo se complementa con el aparecido en Exploracions n.° 6 donde se describía el sector oriental.

Revista Exploracions Nº 9
Impresión: Offset
Año:1985
Barcelona
Pagina: 75
Idioma: Catalán

jueves, 15 de abril de 2010

Sima Tonio (Arredondo)


Sinonimos: CA 31
Lugar: Buzulucueva
Desnivel: -282 m.

1987 El 14 de Agosto el  S.G.C.A.F.              Logra la conexión de la Sima Tonio con la Cueva de Cañuela o Cayuela.

Philippe Morverand

Descripción: La boca se abre junto a las cabañas de Buzulucueva. De pequeñas dimensiones, está situada en el lindero de un prado perteneciente a Tonio Peral Abascal, que nos señalo la existencia de la sima. La boca había sido completamente cerrada con piedras y el dia de su descubrimiento, debimos desobstruir durante varias horas con la ayuda de Tonio.

Una intensa corriente de aire penetra por la boca. La sima se presenta como una sucesión de pozos muy próximos entre si. Los tres primeros son estrechos; por contra el pozo de 48 mts. es muy ancho y a esta profundidad la corriente de aire desaparece, sin que sepamos donde. Esta cavidad, que alcanza una profundidad de -228 mts., nos ha parecido muy interesante, pues está situada muy cerca de la vertical de la Sala 0livier Guillaume de la Cueva Cañuela. Desgraciadamente, nos ha sido imposible lograr un enlace con esta gran cavidad del valle de Bustablado.

Referencias
1 Boletín Cántabro de Espeleología 7
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1986

2. Jose Leon Garcia. Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades 1997.