sábado, 25 de julio de 2020

PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO PAS (Cantabria, España)

 


Introducción 

Durante  las  últimas  dos  décadas,  la  colaboración entre  los  colectivos  CAEAP  y  GEIS  C/R  ha  permitido sistematizar  y  publicar  un  importante  volumen  de información  sobre  el  registro  arqueológico  de  la Comunidad  Autónoma  de  Cantabria.  Esta información  fue  recuperada,  básicamente,  por  el primero  de  los  colectivos  a  lo  largo  de  su  dilatada trayectoria  investigadora.  Este  grupo,  CAEAP  ‐Colectivo  para  la  Ampliación  de  Estudios  de Arqueología  Prehistórica  ‐  ha  sido  el  núcleo  y  el motor de la prospección arqueológica realizada en la región  de  Cantabria,  al  menos  en  las  dos  últimas  décadas del siglo XX y las dos primeras del siglo XXI. 

Como fruto de los trabajos de prospección realizados por los miembros de este equipo, en que también se incluyen  algunos  del  GEIS  C/R  ‐  Emilio  Muñoz, Alejandro  Bermejo,  Carmen  San  Miguel,  Jesús Arozamena, Víctor Crespo y Jesús Ruiz – a finales del siglo  XX  se  disponía  de  un  amplísimo  corpus  de datos,  inéditos  o  parcialmente  publicados.  Se planteó  entonces  la  necesidad  de  ir sistematizando esta  información  para  darle  salida  impresa.  Se  optó por  realizar el  trabajo  organizándolo en  las  diversas cuencas hidrográficas que  forman la  región, sistema que  aunque  arbitrario,  permitía  su  tabulación  en bloques más o menos manejables. 

Para  cada  una  de  estas  cuencas,  además  de  reunir los  datos  obtenidos  en  los  trabajos  previos  del CAEAP  –  GEIS  C/R,  se  tramitaron  solicitudes  de prospección, de forma que pudieron ser revisados de forma  anual  todos,  o  casi  todos,  los  yacimientos conocidos  en  cada  territorio.  Esto  sirvió  para documentar  su  estado  de  conservación  y  para  fijar, con  sistema  UTM,  su  posición  en  el  espacio.  Este extremo  resulta  fundamental,  dada  la  velocidad  de los  cambios  que  el  territorio  de  Cantabria,  al  igual que  las  regiones  vecinas,  está  sufriendo  en  las últimas décadas. Estas agresiones a menudo afectan a estaciones arqueológicas o a su entorno inmediato y dificultan o impiden su localización posterior, si no se dispone de su referencia geo posicional exacta. 

Además  se  procedió  a  prospectar  de  nuevo  sus territorios,  localizándose  en  muchos  casos  un  buen número  de  yacimientos  arqueológicos  nuevos  que fueron  incorporándose  al  Inventario  Arqueológico

Referencia 
Monografías digitales editadas por el Centro de Estudios Montañeses
monografía Nº 15
Maliaño 2020

No hay comentarios:

Publicar un comentario