Unos 2.5 Km más arriba de San Roque de Riomiera se cruza el río por un puente de piedra. Se sigue el camino hacia la izquierda durante algo más de 1 km. ascendiendo.
Se abandona el camino y se sube directamente a la base de los farallones donde se encuentra la cueva cerca de una característica aguja. Aproximadamente frente al cementerio de San Roque.
Boca de 2 m de altura y 1.5 ancho. Normalmente hay una fuerte corriente de aire, proveniente probablemente de la sala del Globo, ya que no se aprecia en las galerias más profundas. Las dimensiones de la galería van aumentando rápidamente, llegando la altura en la sala del Globo a 58 m. La galería continúa con anchuras entre 10 y 20 m y altura de 15 a 25 m. cubierta de grandes bloques y con una fuerte pendiente descendente. Hay una continuación lateral también descendente, pero de menores dimensiones, de 5 a 8 de ancho y entre 3 y 6 de alto que desemboca en la sala del Gonso: unos 90 m de longitud y 45 de ancho. Es en un extremo de esta sala donde se localizan las únicas formaciones de la cueva, aunque de considerables dimensiones. Del techo de la sala cae un pequeño caudal de agua que desaparece entre bloques, siendo este el único aporte que podemos considerar permanente en la cueva. Ninguno de los ramales de la sala (uno de ellos con una fuerte pendiente ascendente) parece tener continuación, aunque en la sala se observan un cierto número de insectos. El desnivel desde la boca hasta el inicio de la sala del Gonso es de 70 m. El extremo de esta sala no se encuentra lejos del exterior, aproximadamente en la vertical del hayedo de Valdició, aunque hasta ahora no ha sido posible hallar ninguna sima que pueda llegar a conectar con la cueva.
Boletín Cántabro de Espeleología 12
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1996

No hay comentarios:
Publicar un comentario