jueves, 2 de diciembre de 2021

Notas para el estudio de Cueva Mur (Ramales de la Victoria, Cantabria).


Situación
Esta cavidad se ubica en el Complejo del Moro, concretamente en la pared del Eco, corte vertical del Monte Pando, del municipio de Ramales de la Victoria
Cantabria). 

La localización de la boca es fácil; partiendo de Ramales en direción a Lanestosa se encuentra a unos 3 km. una carretera que sube a las cuevas prehistóricas de Covalanas. Subiendo hasta la tercera curva de esta pista, una vereda lleva directamente hasta la boca en la parte izquierda de la pared.

Enclave Geologico
El sustrato calizo corresponde al Complejo Urgoniano (Aptense-Albense).
Son calizas nuy compactas que forman bancos espesos, con frecuencia de masas homogéneas carentes de estratificación. Son de origen biolótico formadas por cemento calizo que engloba restos de conchas, esqueletos calizos, políperos, ect.
con gran indice de cristalización, no apreciándose apenas la estructura de los fósiles.Como resultado de las características de las calizas urgonianas,destacan, en el relieve de la región, hoces, picos y, en general, grandes accidentes y una fuerte karstificación.

Morfología
La cueva se abre sobre una falla de dirección NW que forma la vertical del Pico del Pando, Z= 280 m., aproximadamente, sobre la charnela del anticlinal que forma el Macizo del Moro. En la pared se abren otras cavidades, Como el Bco, Ambascovas, el Anfora, el Cáliz; pero la más importante es sin duda Cueva Mur, aunque se considerase solamente su desarrollo topográfico.

El macizo Moro-Pando está fuertemente karstificado (Torca Cayón, el Moro, yotras, algunas aún sin explorar), formándose como resultado una depresióncerrada en el flanco sur del anticlinal, cuyo drenaje es en un 70% subterráneo, ya que al norte cierra la línea anticlinal del pliegue.

Las resurgencias, no muy estudiadas, pero que guardan estrecha relación con el río subterráneo de la cueva de Cullalvera, también parecen dirigirse hacia las vertientes Oeste y Este, es decir, hacia los ríos Gándara y Carranza, respectivamente, Como se comprobó en la Torca Cayón; en la exploración de sus galerías inferiores, se observó un pequeo regato procedente de la cota -130 m. que se perdía hacia el Este por una galería meandriforme impenetrable, en la cota -175 m.

Morfología Interna
Cueva Mur se encuentra enclavada, en líneas generales, sobre un plano de
estratificación, manteniendo en todo su recorrido un nivel similar.

En algunos puntos se aprecia la conjunción de fallas satélltes de la principal y cuya dirección es Norte-Sur. Las direcciones generales de las galerías se ajustan a un sistema de tipo ortogonal cuya doninante es la dirección NW-SE.


En la zona de entrada y hasta el laminador, se aprecian señales de erosión en forma de lenar inverso (rampa de acceso), tubos a presión, galerias gravitacionales (Galería Blanca), cúpulas y chimeneas (Galería del Caracol). En el resto de la cavidad observamos una génesis similar, salvo en aquellos casos en que las galerias, al interceptar las lineas de rotura, se han condicionado según una configuración de intersección.

La Galería de los Meandros, como su nombre indica, ha tenido una génesis a favor de los planos de adiaclasado, si bien, en la Sala del Caos observamos líneas de rotura y fallas, las cuales han condicionado su actual morfología.

La zona de máxima fisuración y fractura es, sin duda, la Gran Sala, que se ha visto especialmente favorecida por las condiciones reseñadas hasta alcanzar el máximo desarrollo de toda la cavidad: 117 x 40 x 50 m.

En esta cueva abundan las formaciones litogenéticas más variadas, predominando en la zona derecha de la cavidad (Galería del Coral, Sala de los Cristales, Galeria del Gour, etc.), las formaciones excéntricas y coralinas, que tapizan todo el techo, suelo y paredes, dando el aspecto de una gigantesca geoda de maravilloso colorido.

Se observan en la cavidad varios periodos sedimentarios, alternando con otros tantos litogénicos excavados posteriormente). (formación de suelos estalagmíticas superpuestos.

En todo su desarrollo aparece semi colmatada por sedimentos formados de cantos rodadas, arena y arcilla, que en algunas puntos, como el Laminador, casi llegan a colmatar la cavidad. Todo este relleno ha enmascarado la morfología
primitiva, no apreciándose en la mayor parte de la cueva procesos clásticos.

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 8
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1987

sábado, 6 de noviembre de 2021

Cavidades de Cantabria (Piélagos)


José Luis Alonso Sánchez

Introducion: Santander (o Bahía de Santander) es una comarca de Cantabria (España). Está limitada al oeste por la Comarca del Besaya, al sur con la del Valles Pasiegos, al este con la de Trasmiera y al norte linda con el mar Cantábrico. Es de carácter claramente industrial y urbano, está constituida por el propio municipio de Santander (capital de la comarca), y el arco de la bahía y al sur hasta el municipio de Penagos y la sierra de La Matanza.

Pielagos es un municipio ubicado al norte de la comunidad autónoma de Cantabria (España). se compone de trece núcleos de población que son; Arce, Barcenilla, Boo, Carandia, Liencres, Mortera, Oruña, Parbayón, Salcedo, Quijano, Renedo, Vioño de Pielagos y Zurita. La capital del término municipal se encuentra en Renedo.

Este catalogo de cavidades, tiene la intención de dar a conocer la gran cantidad y variedad de cavidades que existen en este municipio, este es el resultado del fruto de una larga búsqueda de información en publicaciones relacionadas con la espeleología y arqueología. 

N
Nombre
Población
1 Torca del Soplador de Somocuevas Liencres
2 Abrigo de Somocuevas Liencres
3 Cueva de Pedruquíos Liencres
4 Cueva de las Calabazas Liencres
5 Cueva de los Hornos o del Refugio Liencres
6 Cueva de los Hornos II Liencres
7 Cueva de los Hornos III Liencres
8 Cueva de los Hornos IV Liencres
9 Cueva de Carmen Arias Liencres
10 Cueva de los Cirrios Liencres
11 Cueva de la Valleja I Mortera
12 Cueva de la Valleja II Mortera
13 Cueva de los Cirrios Mortera
14 Cueva de los Perros o de las Penas Mortera
15 Cueva del Monte Piedra Boo
16 Cueva de la Raposa Boo
17 Cueva de la Carretera Puente Arce
18 Cueva de Castañera I Puente Arce
19 Cueva de Castañera II Puente Arce
20 Cueva de Castañera III Puente Arce
21 Cueva de los Riegos I Puente Arce
22 Cueva de los Riegos II Puente Arce
23 Cueva la Soledad I Puente Arce
24 Cueva la Soledad II Puente Arce
25 Cueva la Soledad III Puente Arce
26 Cueva la Soledad IV Puente Arce
27 Cueva la Soledad V o del Refugio Puente Arce
28 Cueva de Arce I Puente Arce
29 Cueva Llogro Puente Arce
30 Cueva Llogro II Puente Arce
31 Cueva de Ontanilla I Puente Arce
32 Cueva de Ontanilla II Puente Arce
33 Cueva de Ontanilla III Puente Arce
34 Cueva de Ontanilla IV Puente Arce
35 Cueva de Ontanilla V Puente Arce
36 La Fuente o Surgencia Velo Puente Arce
37 Cueva del Somo Puente Arce
38 Cueva de Romilano Puente Arce
39 Cueva de la Huertona Puente Arce
40 Cueva del Mato Puente Arce
41 Cueva d ela Cantera de El Mato Puente Arce
42 Cueva del Mato III Puente Arce
43 Cueva de Velo II Puente Arce
44 Cueva de Santiyán o Santián Puente Arce
45 Cueva de La Rasa VI Puente Arce
46 Cueva de La Rasa VII Puente Arce
47 Cueva del Río de Velo Puente Arce
48 Cueva de Los Reales I Puente Arce
49 Cueva de Los Reales II Puente Arce
50 Cueva de Arce II Puente Arce
51 Cueva del Calero I Puente Arce
52 Cueva del Calero II Puente Arce
53 Cueva de Fuente La Vena I Puente Arce
54 Cueva de Fuente La Vena II Puente Arce
55 Cueva de Fuente La Vena III Puente Arce
56 Cueva del Camino a Covalejos Puente Arce
57 Cueva de los Reales Puente Arce
58 Cueva de Cenovalle I Oruña
59 Cueva de Cenovalle II Oruña
60 Cueva de Cenovalle III Oruña
61 Abrigo de Gíes I Oruña
62 Cueva de Gíes II Oruña
63 Cueva de Gíes III Oruña
64 Cueva de Gíes IV Oruña
65 Abrigo de Gíes V Oruña
66 Cueva La Peñuca Oruña
67 Cueva del Río I Oruña
68 Cueva del Río II Oruña
69 Cueva del Río III Oruña
70 Cueva del Río IV Oruña
71 Cueva del Río V Oruña
72 Cueva del Río VI Oruña
73 Cueva de la Canal I Oruña
74 Cueva de la Canal II Oruña
75 Cueva de la Canal III Oruña
76 Cueva de la Canal IV Oruña
77 Cueva de la La Raposa Oruña
78 Fuente La Vieja Barcenilla
79 Cueva de Covalejos o Covalejo Barcenilla
80 Cueva o Sistema Karstico Covalejos – El Cotejón Barcenilla
81 Cueva de las Diaclasas de Covalejos Barcenilla
82 Torca en el cruce del Portillo de Arenal Barcenilla
83 Cueva de Covalejos III Barcenilla
84 Cueva de Covalejos IV Barcenilla
85 Cueva de Covalejos V Barcenilla
86 Covacho cercano al Portillo de Arenal Barcenilla
87 Cueva del Portillo del Arenal Barcenilla
88 Torca del Portillo del Arenal I Barcenilla
89 Torca del Portillo del Arenal II Barcenilla
90 Cueva de los Murciélagos Barcenilla
91 Cueva de los Murciélagos II Barcenilla
92 Cueva del Río del Portillo del Arenal Barcenilla
93 Cueva de la Chacarrina Barcenilla
94 Torca del Portillo del Arenal III Barcenilla
95 Torca de Portillo del Arenal IV Barcenilla
96 Torca de los Hoyos de San Pantaleón Barcenilla
97 Torca de los Hoyos de San Pantaleón II Barcenilla
98 Cueva de los Covachos V del Peñajorao I Barcenilla
99 Cueva del Peñajorao II Barcenilla
100 Sumidero de La Llosa o Cueva del Infierno Barcenilla
101 Cueva del El Cubío (Sistema de Fuente La Vieja –Los Covachos del Peñajorao) Barcenilla
102 Cueva "sin nombre" Barcenilla
103 Cueva de La Peña Barcenilla
104 Cueva de la Raposa II Barcenilla
105 Cueva de la Raposa Barcenilla
106 Abrigo de Barcenilla Barcenilla
107 Torca de Barcenilla Barcenilla
108 Cueva de Cubrizas Barcenilla
109 Cueva de Cubrizas II o Sumidero de Cubrizas Barcenilla
110 Cueva del Cagigal Barcenilla
111 Cueva del Sumidero del Cagigal Barcenilla
.

Referencias
1.Catalogo de Cavidades del Municipio de Pielagos.


Actuaciones Espeleologicas 1986-2003
Santander 2007

Comarcas de Cantabria 

Contacto: adptresmares92@gmail.com

lunes, 11 de octubre de 2021

Estudio Espeleologico de la Cueva del Linar (Alfoz de Lloredo)

Introducción

La cueva del Linar se puede considerar como la pila bautismal de la espeleologia en Santander, ya que por su amplitud, variedad de galerías y fácil acceso a ellas, hace que el principiante en este deporte se ponga en contacto de una manera agradable e incitante con este mundo subterráneo.

Hablo de pila bautismal, puesto que en el Linar hemos recibido el bautismo de este deporte la mayoría de los espeleólogos de esta provincia.

En ella se han efectuado exploraciones, salidas de “viejas glorias”, en la que espeleólogos cargados de años y de experiencia, compartían unos ratos recordando viejos tiempos a la nueva promoción. También, actos penosos como la colocación de una lápida en la sala del Barco Wikingo en recuerdo a nuestro compañero J. R. Blasco, miembro de la S.E.S.S., que murió en accidente de escalada en el Castro Valnera.

Ante la tendencia desarrollada en las últimas publicaciones espeleológicas de exponer una excesiva terminología, se ha intentado en este trabajo simplificarla a los términos más esenciales.

Historia de las Exploraciones

La existencia de la cueva del Linar es conocida desde hace muchísimo tiempo; ya los viejos del lugar nos dicen que sus padres habían entrado en ella con los medios rudimentarios de su época, nos narran viejas leyendas de la misma como la de unos que entraron y salieron al mar. Y otras muchas que el espeleólogo habrá oído contar a los naturales del lugar.

La primera cita de exploraciones del Linar, existente en el diario de salidas de la Sección Espeleológica del Seminario Sautuola, data del 5 de mayo de 1963, en la que se hizo una visita de inspección y se recogió fauna.

Damos ahora una descripción, incompleta, de las principales fechas de exploración y estudio de esta cueva.

27 y 28 de junio de 1963.-A. Pintó, A. Begines, T. Palacios y J. Colongues, exploran la primera galería superior y topografían la primera parte de la cueva.

27, 28 y 29 de diciembre de 1963. La S. E. S. S., junto con el G. J. E. (del Frente de Juventudes), exploran la galería inferior hasta la sala del Campamento.

10, 11 11 y 12 de octubre de 1964. El primer día llegan a La Busta y emplazan el campamcnto los siguientes componentes: T. Palacios, F. Bergua, A. Pinto, A. Begines, F. Arija, A. Atienza, J. A. García y J. L. Peredo. El día 11 se forman dos equipos, uno compuesto por A. Begines, J. L. Peredo y P. Arija, que exploran y topografían la sala de las Cuchillas; el resto, tras ascender por el Paso del Cordino, descubre dos pisos superiores (galería Baby). El día 12, J. L. Peredo, A. Pintó y J. A. García,descubren la galería Cheluis, pero tienen que abandonarla ya que la chimenea por la que trataban de ascender, empezó a emitir un potente caudal de agua, debido a la intensa lluvia que caía en el exterior; como el río creció 15 ctms. sobre el nivel normal, decidieron abandonar la cavidad.

15 de noviembre de 1964. En una exploración al monte Barbecha, en la que se descubren varias simas (Guias: 120 m. y Torcona: -90 m.), descienden a la sima del Palombal (-56 m.): T. Palacios, A. Alfonso, y J. Peredo, encontrando en el fondo una galería que sigue la dirección 20°; se explora en parte y por falta de tiempo se aplaza su topografía y exploración.

5 de diciembre de 1964.-T. Palacios, J. A. Garcia, J. A. San Miguel, A. Alfonso, A. Pintó y P. Casanova (del Grupo Espeleológico de Sabadell), descienden a la sima del Palombal, topografiándola y explorando las simas existentes en el fondo de ella.

28, 29 y 30 de diciembre de 1964.-F. Bergua,J. Arija y T. Palacios, realizando una serie de fotografías en la galería Baby, alcanzaron la sala del Café y al hacer una fotografía observaron que unos murciélagos se escapaban por un pequeño agujero,por el que soplaba una fuerte corriente de aire; tras forzarle, para lo cual fue preciso romper unas estalagmitas, vieron con sorpresa que se trataba de la galería del Palombal.

15, 16 y 17 de abril de 1965.El día 15, J. Capa,J. Arija, A. Alfonso, J. Corredera, V. Gutiérrez, J. A. García y A. Begines, explorando el primer piso que parte del Paso del Cordino, descubren la sala de Jueves Santo. El día 16 se realizan dos equipos; el primero lo forman J. Capa, A. Alfonso, J. Corredera y A. Begines, que topografían la sala descubierta y encuentran en ella una comunicación con la galeria inferior. El segundo equipo, formado por J. A. San Miguel, J. L. Peredo, V. Gutiérrez, J. A. García y J. Arija, explora las galerías que hay después del campamento y descubre la galeria del Laberinto, cuyas paredes se hallan tapizadas de yeso.

15 de agosto de 1965.Visita esta cueva la Societe Spéléologique du Centre Turistique A. Ghontier (Lión), en compañia de J. A. García y F. Palacios.

1 de enero de 1966. Salida de las viejas glorias del Seminario Sautuola. El Dr. García Guinea, P. Gonzalez Echegaray (director y vicedirector del del Seminario, respectivamente), M. Carrión Irún,J. M. García Caraves, J. L. Aguilera, junto con los miembros de la S. E. S. S., oyen misa en la capilla de La Busta (celebrada por D. Joaquin). Después,entran en el Linar y ascienden hasta el Palombal, tras los suspiros de las viejas glorias y el regocijo de las nuevas; se toma café y se ofrece un  homenaje al Sr. Carrión Irún, por su labor en el Seminario.

6 de febrero de 1966. J. L. Peredo, J. R. Blasco y J. Capa efectúan la coloración del río de la cueva del Linar, usando 400 grs. de fluoresceina y 750 c.c. de amoniaco.

8 de febrero de 1966.-Según informes de la Guardia Civil de Novales, salió la coloración en una resurgencia del citado pueblo.

3 de abril de 1966.R. Rincón, J. R. Blasco y A. Alfonso, topografían la sima del Palombal.

5 de junio de 1966.J. Capa, A. Pintó y Arselí, realizan un corte vertical de los pisos superiores del Linar. El desnivel total es de 124 m.

17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 de julio de 1966.El primer día se llega a La Busta y se instala el Campamento en un prado cedido por “Pepón”. Forman la expedición los siguientes señores: J. Capa, Romualdo, J. R. Blasco, Arselí, A. Begines, J. Corredera, R. Rincón y A. Alfonso. El día 18, tras llegar al Caos de Bloques e intentar forzarle para ver si se encontraba la continuación de la galería principal, cosa que resultó vana, se regresa topografiando el mismo. El dia 19 se realizan dos equipos; uno formado por J. R. Blasco, J. Capa, Arselí y A. Alfonso que topografian las galerías del Laberinto; el resto de los componentes acaba de topografiar la galeria que va del Paso del Cordino a la sala de Jueves Santo. El día 20 se acaban de topografiar y explorar todas las simas del primer piso. Al día siguiente se hacen como de costumbre dos equipos: el primero formado por A. Alfonso, R. Rincón y J. R. Blasco que ascienden al Palombal y bajan las simas existentes en la galeria Jaque. El siguiente equipo, por J. Capa, A. Begines y Arselí, topografían las galerías Cenicienta y Sala del Café, encontrando nuevos pasos de comunicación entre ambas. El día 23 se dedica a explorar la galería Cheluis; tras escalar la chimenea. por una serie de bloques sueltos, aparece otra galeria superior con abundante formación de yeso.

20 de agosto de 1966. P. Rat visita la boca del Linar.

6 de noviembre de 1966. Arselí, R. Rincón y A. Pintó, exploran las chimeneas del Barco Wikingo y el Huevo de Colón, una galería de tipo laberíntico instalada sobre una red de diaclasas.

4 de diciembre de 1966.-J. Capa y Arselí, topografían la galería descubierta la vez anterior.

26, 27, 28, 29 y 30 de diciembre de 1966.Campaña espeleológica de Navidad. El dia 27, R. Rincón, A. Alfonso y A. Begines, trasladan hasta el Barco Wilkingo una lápida en recuerdo a J. R. Blasco.

Los dias 28 y 29 se emplean en localizar cuevas en el monte Barbecha. El dia 30, A. Begines realizauna calicata en la sala que existe después del Paso del Viento, ya que el día anterior se encontraron restos de cerámica; los restantes componentes exploran y topografian las cavidades del Queso Gru-yère (Hüm).

21 de mayo de 1967. En este día se descubrió la placa en recuerdo a J. R. Blasco, acto que presenció su madre y su hermano, así como M. A. García Guinea y demás miembros de la S. E. S. S. Esta ceremonia que se iba a haber celebrado en enero, tuvo que ser retrasada a estas  fechas, ante la imposibilidad de entrar en la cueva dado el excesivo caudal que llevaba el río.

26, 27, 28 y 29 de noviembre de 1967. J. León, R. Rincón, M. Gómez y A. Alfonso, utilizan estosdias para tomar muestras y topografiar.

28 de abril de 1968.-A. Moure y R. Rincón, realizan una cata en la segunda boca y obtienen dos azagayas y una fusayola.

Referencia
Cuadernos de espeleología 5-6
Publicaciones del patronato de las cuevas prehistóricas de la provincia de Santander
1971

lunes, 27 de septiembre de 2021

La Cueva Cotera (Oreña, Alfoz de Lloredo)

Situacion: La cavidad se encuentra en el valle del arroyo de la Pica, en el barrio de Peralada de la localidad de Oreña. Para llegar a ella avanzamos por un camino que remonta el valle en sentido ascendente y que tomamos desde un puente, sito junto a la última casa del caserío de Peralada. La boca es visible desde el mismo camino tras seguirle en una distancia de 650 m., encontrándose a una distancia de 200 m. de la cueva de Cualventi en dirección a la cabecera del valle.  

La cueva fue explorada por la Sección de Espeleología del Seminario Sautuola (S.E.S.S.) a principias de la década de los setenta, confeccionándose según los informes verbales que hemos recibido de los actuales integrantes de la referida entidad una topografía que no llegó a ser publicada, en la que se recogía una espeleometría de unos 2.000 m. 

Descripcion: Posee una boca de 5 por 2 m. formada a favor de las juntas de estratificación, que fue reexcavada para su uso como refugio de ganado. Según testimonio de algún vecino de Peralada existía una galería lateral, inmediata a la entrada, que fue tapada con la tierra de la excavación; su recorrido era corto y descendente, corriendo el agua por su fondo.

Tras la boca, la galería se ensancha poco después formando una sala de dimensiones no muy grandes, que en su parte alta tiene una sima de 20 m. con su base inundada o embarrada, según las épocas. Un paso, a la izquierda, en el fondo de la sala, aboca a una larga galería, seca y descendente, que conecta con el exterior por su parte alta, aunque esta salida es impracticable. Siguiendo por este conducto, al que hemos denominado "Galería Principal", se desciende hasta una bifurcación a la que llega por la derecha el río principal de la cavidad. Su galería, designada como "Galería Lateral" en el trabajo publicado por los miembros de S.E.S.S., es, en realidad, el eje principal de la cueva bajo una perspectiva hidrológica. Desde este empalme de galerías, la "Principal" prosigue descendiendo hasta reencontrar el cauce activo. Hasta aquí la morfología de la "Galería Principal" responde a una sección de tipo paragenético, bastante alta, con un piso de arena que se mantiene hasta las mismas orillas del lecho fluvial.

Desde este punto,la "Galería Principal" presenta dos niveles de erosión, de los que el inferior corresponde al río actual, que llega incluso a diferenciar su propia galería independiente durante una parte del trayecto. Este concluye en una curva, tras la que se encuentra el "Sifón Final". A partir de él se puede ascender por un pequeño meandro, que se prolonga hasta unas pequeñas salas en que finaliza. Todo este sector, que es el tramo de la cueva Cotera más próximo a Cualventi, tiene como característica más reseñable la continuidad de los suelos de arena, como en el ramal sur de esta última cueva. Es aquí donde hemos podido comprobar un proceso de colmatación sumamente reciente, al desobstruir un tapón de arena que cegaba la galería y localizar, tras él, inscripciones realizadas en las paredes por miembros de la S.E.S.S. durante sus exploraciones. Si regresamos al empalme donde se unen la "Galería Principal" y el conducto activo por el que llega el río procedente del suroeste, la seguimos con esta orientación general durante unos 200 m. El único cambio de rumbo importante se registra a unos 150 m. del comienzo, en que la galería gira casi en ángulo recto, ajustándose al esquema casi perfectamente ortogonal del diaclasado. Unas decenas de metros adelante un nuevo giro nos sitúa otra vez con el rumbo inicial al suroeste. A lo largo de todo este tramo alternan los sectores en los que el nivel erosivo' antiguo y el actual se encuentran representados en una única galería, con aquellos en los que ambos niveles erosivos configuran sistemas de conducción independientes. En todo este sector de la cueva el accidente más notable lo constituyen los denominados "Circos Romanos", tres salas consecutivas con una sección general de embudo, excavadas a favor de las juntas de estratificación totalmente horizontales y, quizás, de la disolución de los estratos. En la actualidad presentan fenómenos aislados de litogénesis en los techos de las salas, unidas por un conducto que las atraviesa en la zona más baja. Junto a ellas, en el mismo giro de la galería al que hemos aludido antes, se encuentra una pequeña sala a la derecha, en la que se localiza uno de los conjuntos de formaciones litogénicas mas notables de la cavidad, con varios tipos de manifestaciones: columnas, coladas, estalactitas y estalagmitas, etc.; actualmente  se encuentran casi recubiertas por una capa de barro posterior a su formación. Este, posiblemente se pueda relacionar con un proceso especialmente intenso de infiltración de aguas carbonatadas, favorecido por la diaclasa NO-SE que ha formado el recodo de la galería.

Tras estas salas, siguiendo la galería, que adopta una forma de tubo a presión, hallamos un laberinto que nos comunica con el río por diversos sitios. Aguas abajo un laminador inundado termina en el sifón más grande de la cueva aguas arriba el final de este sector lo marca una nueva bifurcación, en la que confluyen dos redes de galerías: la "Red Sudoeste" y la "Red Pauly".

Comenzando por la primera de ellas, la "Red Sudoeste", su primer tramo corresponde a una galería de excavación paragenética en su zona más alta, a la que ha sucedido una profundización gravitacional en su parte más baja. El inicio está ocupado por un corto tramo fósil al que sigue el río de la "Red Sudoeste".
Siguiendo su cauce aguas arriba, unos treinta metros adelante arranca un ramal fósil que se subdivide: a la izquierda parte un conducto paralelo al activo, al que se une en la "Sala del Pasamanos" tras una exigua gatera; hacia la derecha,  tras rebasar una segunda gatera, podemos recorrer una sucesión de salas y diaclasas acogedoras, en cuyo final se encuentra la base de un corto pozo de 4.m. que comunica con el exterior. Retornando al nivel activo, su galería mantiene un trazado rectilíneo hasta un nuevo recodo, donde se encuentra la "Sala del Pasamanos", en la que además de la galería fósil ya mencionada, el nivel activo corta una galería colgada a 5 m. sobre el suelo, que se alcanza mediante el pasamanos que le ha dado nombre. A partir de esta sala, la galería prosigue, siempre activa con unas dimensiones cómodas, hasta un pequeño cruce donde la caliza de las paredes es idéntica a la del sector de la entrada; en esta zona se recogen numerosos fósiles, por los que hemos bautizado el lugar con el nombre de Cruce del Caracol de Piedra. Aquí el río habitualmente está sifonado y la continuación se efectúa a través de un laminador de unos 30 m., que acaba en una sala donde apreciamos una chimenea por la que bajan raíces, hallándose en su base algunos caracolillos. Al fondo de esta sala debemos pasar por un punto de techo bajo que sifona al actuar la galería de "Trop-plein" ocasionalmente; cuando se producen estas situaciones su duración se puede prolongar hasta quince días.Por este motiva lo hemos llamado el "Sifón del Corte".

Más adelante hallamos una nueva bifurcación. A la derecha de la misma, con una orientación al NE, encontramos una zona de gateras fósiles, penosa e incómoda. A la izquierda se sigue hasta recuperar de nuevo el cauce del río y los únicos "gours" de la cueva. Siguiendo el cauce fluvial en sentido ascendente, la morfología de la galería se modifica convergiéndose en un conducto adiaclasado, inundado en su zona baja, que se prolonga unos 250 m. hasta concluir en una sala de techo alto, plano y llena de bloques, a la que denominamos "Sala Duda", como refleja una inscripción realizada en sus paredes, posiblemente por miembros de la S.E.S.S. De un ramal de este sala surge el río, que mana del sifón en que finaliza esta red. 

El origen de la "Sala Duda", con una morfología totalmente diferente a la de los conductos que constituyen la "Red Sudoeste", se puede relacionar, a juzgar por los datos que proporciona la superposición del plano,con el tramo meridional de la falla. Una última observación a reseñar es el fluir discontinuo de las aguas del río, cuyo nivel experimenta variaciones muy importantes, como reflejan las inundaciones o secas del "Sifón del Corte", sin llegar a secarse nunca totalmente el cauce de la galería en su sector adiaclasado.

El resto de la espeleometría de la cavidad corresponde a la "Red Pauly".Su comienzo se encuentra en el "Sifón de la Nariz". Este punto, cercano a la bifurcación en la que se individualizan las dos redes que hemos considerado, se ha convertido en un paso bajo inundado, tras haber rebajado el nivel de gravas y otros sedimentos que obstruían la galería. Inmediatamente tras el "Sifón de la Nariz" encontramos una sala de techo alto y, en uno de sus laterales, un resalte que debemos superar para acceder a unas pequeñas gateras que fueron desobstruidas y que conducen a un reducido meandro. El avance se debe efectuar siguiendo su parte baja, hasta llegar a un punto donde la galería está colmatada por un tapón de coladas; aquí debemos descender por un lateral unos 6 m. de altura para poder continuar. En la zona más alta de esta chimenea existen tres posibilidades de continuación: la primera y más visible se obstruye tras un corto recorrido en un caos de bloques. La segunda es una diaclasa ascendente que remonta hasta un conducto fósil de unos 40 m. que termina en un pozo de 4 m. de profundidad que comunica con el río. La tercera posibilidad es bordear la chimenea y acceder así a un meandro con una sección de "T" practicable comodamente en su parte alta, con el cauce en el fondo. Remontando este conducto encontramos ramales perpendiculares a la principal y cuya excavación ha aprovechado claramente el esquema ortogonal del diaclasado de la masa calcárea. En dos de ellos los fenómenos de reconstrucción alcanzan un desarrollo notable, configurándole como el sector donde más abundan dentro de la cavidad, juntamente con la sala lateral  ya mencionada inmediata a los "Circos Romanos".

Dejando atrás estas laterales hallamos una nueva bifurcación. A la derecha, pequeños conductos se ramifican hasta hacerse impenetrables. Hacia la izquierda, tras unos 40 m., debemos abandonar el meandro y proseguir por una gatera paralela, más cómoda, que llega a unas salas de techo alto donde concluye esta parte de la gruta.A pesar de su desarrollo limitado, la "Red Pauly" es realmente el único sector virgen de la cavidad, salvo algunas cortas galerías, como la de "El Pasamanos".

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 8
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1987

lunes, 9 de agosto de 2021

Cueva PN14 (Peñarrubia, Cantabria)


Peñarrubia es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España) situado en la parte occidental de la región. En este ayuntamiento se encuentra el desfiladero de La Hermida, puerta de entrada al valle de Liébana.

Zona: Valcabin de la Sierra 
Desarrollo: 134 m.
Exploración: 24 de Noviembre de 2007.

Descripción: está formada por dos galerías. La principal es de carácter descendente con una longitud de 70 metros, adornada con formaciones en la parte final.


La segunda galería, comienza al final de la galería principal, teniendo que hacer una escalada de 2 metros superando un bloque, la galería continúa ascendiendo hasta terminar a los 30 metros colmatada por pequeñas formaciones. 

Referencia
José Luis Alonso Sánchez (2010): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2002 a 2009.

jueves, 29 de julio de 2021

Cavidades de Cantabria (Camargo)


José Luis Alonso Sánchez

Introducion: Santander (o Bahía de Santander) es una comarca de Cantabria (España). Está limitada al oeste por la Comarca del Besaya, al sur con la del Valles Pasiegos, al este con la de Trasmiera y al norte linda con el mar Cantábrico. Es de carácter claramente industrial y urbano, está constituida por el propio municipio de Santander (capital de la comarca), y el arco de la bahía y al sur hasta el municipio de Penagos y la sierra de La Matanza.

Camargo es un municipio ubicado al norte de la comunidad autónoma de Cantabria (España) . se compone de ocho núcleos de población que son Cacicedo, Camargo, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas y Revilla.La capital del término municipal se encuentra en Muriedas . Estos ocho núcleos de población del término municipal de Camargo componen una realidad territorial que se caracteriza por su diversidad en cuanto a densidad de población y modo de asentamiento, a su medio físico y a sus características socioeconómicas.

Este catalogo de cavidades, tiene la intención de dar a conocer la gran cantidad y variedad de cavidades que existen en este municipio, este es el resultado del fruto de una larga búsqueda de información en publicaciones relacionadas con la espeleología y arqueología. 

N
Nombre
Población
1 Cueva de la Esprilla Igollo
2 Surgencia de la Esprilla Igollo
3 Cueva de la Cantera de la Canaliza I Igollo
4 Cueva de la Cantera de la Canaliza II Igollo
5 Cueva de El Juyo I o Cocodrilo Igollo
6 Cueva de el Juyo o del Juyo II Igollo
7 Cueva de Peña Cuadrada I Igollo
8 Cueva de Peña Cuadrada II Igollo
9 Cueva de Peña Cuadrada III Igollo
10 Cueva de el Juyón I Igollo
11 Cueva de el Juyón II Igollo
12 Cueva de el Juyón III Igollo
13 Cueva de el Juyón IV Igollo
14 Cueva de el Juyón V Igollo
15 Cueva de el Juyón VI Igollo
16 Cueva de el Juyón VII Igollo
17 Cueva de el Juyón VIII Igollo
18 Cueva de el Juyón IX Igollo
19 Cueva de el Juyón X Igollo
20 Cueva de el Juyón XI Igollo
21 Cueva de el Montuco Igollo
22 Cueva de la Mea o Cocodrilo Igollo
23 Cueva del Ruso I Igollo
24 Cueva del Ruso II Igollo
25 Cueva del Ruso III Igollo
26 Cueva del Ruso IV Igollo
27 Surgencia de la Fuente de Tres Caños Igollo
28 Cueva del camino del Ruso I Igollo
29 Cueva del camino del Ruso II Igollo
30 Cueva de el Agua Igollo
31 Cueva de el Agua II Igollo
32 Cueva de el Agua III Igollo
33 Cueva de el Agua IV Igollo
34 Cueva de el Agua V o El Hacha Herrera
35 Cueva de los Coteros I Herrera
36 Cueva de los Coteros II Herrera
37 Cueva de los Coteros III Herrera
38 Cueva de los Coteros IV Herrera
39 Cueva de los Coteros V Herrera
40 Cueva de los Coteros VI Herrera
41 Cueva de los Coteros VII Herrera
42 Cueva de los Coteros VIII Herrera
43 Cueva de los Coteros IX Herrera
44 Cueva de los Coteros X Herrera
45 Cueva de los Coteros XI Herrera
46 Cueva de los Coteros XII Herrera
47 Cueva de los Coteros XIII Herrera
48 Cueva de los Coteros XIV Herrera
49 Cueva de los Coteros XV Herrera
50 Cueva de la Mina I Herrera
51 Cueva de la Mina II Herrera
52 Cueva de la Mina III Herrera
53 Cueva de Jesús el Loco Herrera
54 Cueva del Monte de la Verde Herrera
55 Cueva de la Cantera Herrera
56 Cueva de la Raposa I Herrera
57 Cueva de la Raposa II Herrera
58 Cueva de la Raposa III Herrera
59 Cueva de la Verde I Herrera
60 Cueva de la Verde II Herrera
61 Cueva de la Verde III Herrera
62 Cueva del Refugio I Muriedas
63 Cueva del Refugio II Muriedas
64 Cueva de la Fuente de los Matos I Maliaño
65 Cueva de la Fuente de los Matos II Maliaño
66 Surgencia de la Fuente de losMatos Maliaño
67 Cueva de la Fuente de los Matos III Maliaño
68 Cueva de la Fuente de los Matos IV Maliaño
69 Cueva de la Fuente de los Matos V Maliaño
70 Cueva de la Cantera de el Ostrero Muriedas
71 Cueva del el Ostrero Muriedas
72 Cueva de la Ría I Escobedo
73 Cueva de la Ría II Escobedo
74 Cueva de los Camineros Escobedo
75 Cueva del Agua VI Escobedo
76 Cueva del Pasiego I Escobedo
77 Cueva al norte de la zona de la Endirnera Escobedo
78 Cueva del el Convento I o Santutullin Escobedo
79 Cueva del el Convento II Escobedo
80 Cueva del el Convento III Escobedo
81 Cueva del el Convento IV Escobedo
82 Cueva de la Endirnera I Escobedo
83 Cueva de la Endirnera II Escobedo
84 Cueva de la Endirnera III Escobedo
85 Cueva del Sumidero de la Endirnera Escobedo
86 Cueva de la Lastra Escobedo
87 Abrigo de la Cantera del Cubo Escobedo
88 Sumidero del Hoyón Escobedo
89 Cueva de Solacuesta I Escobedo
90 Cueva de Solacuesta II Escobedo
91 Cueva de Solacuesta III Escobedo
92 Cueva de Solacuesta IV Escobedo
93 Cueva de Solacuesta V Escobedo
94 Cueva de Solacuesta VI Escobedo
95 Cueva de Solacuesta VII Escobedo
96 Cueva de Solacuesta VIII Escobedo
97 Cueva de el Collado I Escobedo
98 Cueva de el Collado II Escobedo
99 Cueva de la Peña del Rio I Escobedo
100 Cueva de la Peña del Rio II Escobedo
101 Cueva de la Peña del Rio III Escobedo
102 Cueva de la Peña del Rio IV Escobedo
103 Cueva de la Peña del Rio V Escobedo
104 Cueva de la Peña del Rio VI Escobedo
105 Cueva de la Peña del Rio VII Escobedo
106 Cueva de la Peña del Rio VIII Escobedo
107 Cueva de la Rasa I Escobedo
108 Cueva de la Rasa II Escobedo
109 Cueva de la Rasa III o de los Ojerones Escobedo
110 Cueva de la Rasa IV Escobedo
111 Cueva de la Rasa V Escobedo
112 Cueva de la Rasa VI Escobedo
113 Abrigo al norte de San Portalón Escobedo
114 Cueva de San Portalón Escobedo
115 Cueva tapada de el Churi Escobedo
116 Cueva del Peñajorao I Escobedo
117 Cueva del Peñajorao II Escobedo
118 Cueva del Peñajorao III Escobedo
119 Cueva del Peñajorao IV Escobedo
120 Cueva del Peñajorao IV Escobedo
121 Cueva del Peñajorao VI Escobedo
122 Cueva del Peñajorao VII Escobedo
123 Cueva del Peñajorao VIII Escobedo
124 Cueva del Peñajorao IX Escobedo
125 Cueva del Peñajorao X Escobedo
126 Cueva del Peñajorao XI Escobedo
127 Cueva del Peñajorao XII Escobedo
128 Cueva del Peñajorao XIII Escobedo
129 Cueva del Peñajorao XIV o Alto de Peñajorao Escobedo
130 Cueva del Peñajorao XV Escobedo
131 Cueva del Peñajorao XVI Escobedo
132 Cueva del Peñajorao XVII Escobedo
133 Cueva del Peñajorao XVIII Escobedo
134 Cueva del Peñajorao XIX Escobedo
135 Cueva del Peñajorao XX Escobedo
136 Cueva del Peñajorao XXI Escobedo
137 Cueva del Peñajorao XXII Escobedo
138 Cueva del Peñajorao XXIII Escobedo
139 Cueva del Peñajorao XXIV Escobedo
140 Cueva de los Covachos I del Peñajorao Escobedo
141 Cueva de los Covachos II del Peñajorao Escobedo
142 Covacho de los Covachos II del Peñajorao Escobedo
143 Cueva de Tino I Escobedo
144 Cueva de Tino II Escobedo
145 Cueva del Prao Pendió I Escobedo
146 Cueva del Prao Pendió II Escobedo
147 Cueva del Prao Pendio III o de los Camineros Escobedo
148 Cueva del Prao Pendió IV Escobedo
149 Cueva del Pendo Escobedo
150 Cueva de el Pendo II Escobedo
151 Cueva de el Pendo III Escobedo
152 Covacho de el Pendo IV Escobedo
153 Sumidero de el Pendo Escobedo
154 Covacho del camino de el Pendo Escobedo
155 Cueva del alto del Churi Escobedo
156 Cueva tapada de la carretera de el Pendo Escobedo
157 Cueva del el Churi Escobedo
158 Cueva de la Benita Escobedo
159 Cueva de la Benita II Escobedo
160 Cueva de la Benita III Escobedo
161 Cueva de la Benita IV Escobedo
162 Cueva Marina Escobedo
163 Cueva del prao de Miguel Escobedo
164 Sima del Hoyo de San Portalón I Escobedo
165 Sima del Hoyo de San Portalón II Escobedo
166 Sima del Hoyo de San Portalón IIII Escobedo
167 Sima del Hoyo de San Portalón IV Escobedo
168 Sima del Hoyo de San Portalón V Escobedo
169 Cueva del Hoyo de San Portalón I Escobedo
170 Cueva del Hoyo de San Portalón II Escobedo
171 Abrigo del Hoyo de San Portalón Escobedo
172 Cueva de Vallina Escobedo
173 Sumidero de Campo la Ermita Escobedo
174 Cueva de Campo la Ermita I Escobedo
175 Cueva de Campo la Ermita II Escobedo
176 Abrigo de Campo la Ermita Escobedo
177 Cueva del Pasiego II Camargo
178 Cueva del Pasiego III Camargo
179 Cueva de la Pedrera Camargo
180 Cueva del Gurugu I Camargo
181 Cueva del Gurugu II Camargo
182 Cueva de Somavilla I Camargo
183 Cueva de Somavilla II Camargo
184 Cueva de Somavilla III Camargo
185 Cueva de Somavilla IV Camargo
186 Cueva del prao de Gabriel Camargo
187 Cueva del Montuco Camargo
188 Cueva de la Iglesia Camargo
189 Cueva de los Murciélagos I Camargo
190 Cueva de los Murciélagos II Camargo
191 Cueva de los Murciélagos III Camargo
192 Cueva de los Murciélagos IV Camargo
193 Cueva de los Murciélagos V Camargo
194 Cueva de los Murciélagos VI Camargo
195 Cueva de los Murciélagos VII Camargo
196 Cueva de los Murciélagos VIII Camargo
197 Cueva de los Murciélagos IX Camargo
198 Surgencia de el Collado Camargo
199 Cueva de el Collado III Camargo
200 Cueva de el Collado IV Camargo
201 Cueva de el Carburo I Camargo
202 Cueva de el Carburo II Camargo
203 Sina de el Carburo III Camargo
204 Cueva de el Carburo IV Camargo
205 Covacho del Pozon de la Ruperta I Camargo
206 Cueva del Pozon de laRuperta II Camargo
207 Cueva de el Mazo Camargo
208 Cueva de el Mazo II Camargo
209 Cueva de el Mazo III Camargo
210 Cueva de el Mazo IV Camargo
211 Cueva de el Mazo V Camargo
212 Cueva de el Mazo VI Camargo
213 Cueva de el Mazo VII Camargo
214 Cueva de el Mazo VIII Camargo
215 Cueva de el Mazo IX Camargo
216 Cueva de el Mazo X Camargo
217 Cueva de el Mazo XI Camargo
218 Cueva de el Mazo XII Camargo
219 Cueva de el Mazo XIII Camargo
220 Cueva de el Mazo XIV Camargo
221 Sima enfrente del Hoyo de San Portalón Camargo
222 Cueva del Pozon de la Dolores I Camargo
223 Cueva del Pozon de la Dolores II Camargo
224 Cueva del Pozon de la Dolores III Camargo
225 Cueva de el Coteruco I Revilla
226 Cueva de el Coteruco Coteruco II Revilla
227 Abrigo de el Coteruco Coteruco Revilla
228 Cueva de la Venta I Revilla
229 Cueva de el Coteruco Venta II Revilla
230 Cueva de el Coteruco Venta III Revilla
231 Cueva de el Coteruco Venta IV Revilla
232 Cueva de el Coteruco Venta V Revilla
233 Cueva de el Coteruco Venta VI Revilla
234 Cueva de el Coteruco Venta VII Revilla
235 Cueva de el Coteruco Venta VIII Revilla
236 Cueva de el Coteruco Venta IX Revilla
237 Cueva de el Coteruco Venta X Revilla
238 Cueva de el Coteruco Venta XI Revilla
239 Cueva de el Coteruco Venta XII Revilla
240 Cueva de el Coteruco Venta XIII Revilla
241 Cueva de el Coteruco Venta XIV Revilla
242 Cueva de el Coteruco Venta XV Revilla
243 Cueva de el Mapa o Angelita Revilla
244 Cueva del Mapa II Revilla
245 Cueva del Mapa III Revilla
246 Cueva del Mapa IV Revilla
247 Cueva del Mapa V Revilla
248 Cueva del Mapa VI Revilla
249 Cueva de enfrente del Mapa Revilla
250 Cueva del Monte de la Maza I Revilla
251 Cueva del Monte de la Maza II Revilla
252 Cueva del Monte de la Maza III Revilla
253 Cueva del Sordo Revilla
254 Cueva de Montellano Revilla
255 Sima de la Cantera de "Inés La Calva" Revilla
256 Cueva de la Muela o El Carmen Revilla
257 Cueva de la Muela o El Carmen Revilla
258 Cueva de la Muela II o El Carmen II Revilla
259 Cueva de la Muela III o El Carmen III Revilla
260 Cueva de Tirilonte I Revilla
261 Cueva de Tirilonte II Revilla
262 Cueva de Tirilonte III Revilla
263 Sumidero de Tirilonte Revilla
264 Cueva encima de la Cuevona Revilla
265 Cueva de la Cuevuca Revilla
266 Cueva de Lupe Revilla
267 Cueva de la Cuevona Revilla
.

Referencias
1.Catalogo de Cavidades del Municipio de Camargo.


Actuaciones Espeleologicas 1986-2002
Santander 2002

Comarcas de Cantabria 

Contacto: adptresmares92@gmail.com

lunes, 7 de junio de 2021

Cavidades de Cantabria (Comarca de Santander)


José Luis Alonso Sánchez

Introducion: Santander (o Bahía de Santander) es una comarca de Cantabria (España). Está limitada al oeste por la Comarca del Besaya, al sur con la del Valles Pasiegos, al este con la de Trasmiera y al norte linda con el mar Cantábrico. Es de carácter claramente industrial y urbano, está constituida por el propio municipio de Santander (capital de la comarca), y el arco de la bahía y al sur hasta el municipio de Penagos y la sierra de La Matanza.

Municipios de la Comarca; El Astillero, Camargo, Miengo, Penagos, Pielagos, Santa Cruz de Bezana, Santander y Villaescusa.

Este catalogo de cavidades, tiene la intención de dar a conocer la gran cantidad y variedad de cavidades que existen en esta comarca, este es el resultado del fruto de una larga búsqueda de información en publicaciones relacionadas con la espeleología y arqueología. 

N
Nombre
Lugar o Población
Ayuntamiento
1 Cavidades de Camargo Camargo Camargo
2 Cueva del Arsenal Cudon Miengo
3 Torca del Becerro Cudon Miengo
4 Cueva de Cudon Cudon Miengo
5 Cueva de la Cuchia o de la Pila Cuchia Miengo
6 Cueva del Cura Cuchia Miengo
7 Cueva del Faro o Oso Cuchia Miengo
8 Cueva de la Torca Cuchia Miengo
9 Cueva del Faro I Cuchia Miengo
10 Cueva del Faro II Cuchia Miengo
11 Cueva de Las Salinas o de Los Moros Miengo Miengo
12 Abrigo de las Salinas o de Los Moros Miengo Miengo
13 Cueva de La Garma II Miengo Miengo
14 Cueva de Peñahora Miengo Miengo
15 Covacho de Peñahora II Miengo Miengo
16 Cueva de Cudon II Miengo Miengo
17 Cueva de Miengo Miengo Miengo
18 Cueva de Carandia Carandia Miengo
19 Covacho del Espino O del Cueto Mogro Miengo
20 Cueva de Cueto Grande o El Molinón I
Mogro Miengo
21 Cueva de Cueto Grande II o El Molinón II 
Mogro Miengo
22 Cueva de Cueto Grande II o El Molinón III
Mogro Miengo
23 Abrigo de Cueto Grande V o El Molinón IV
Mogro Miengo
24 Abrigo de Cueto Grande IV o El Molinón V
Mogro Miengo
25 Cueva de Cueto Grande VI o El Molinón VI
Mogro Miengo
26 Cueva del Aparcamiento Mogro Miengo
27 Cueva del Aparcamiento II Mogro Miengo
28 Cueva Cercana a Cueto Grande Mogro Miengo
29 Cueva de Mogro II Mogro Miengo
30 Cueva de Cueto Moises III Mogro Miengo
31 Cueva del Cueto Moises IV Mogro Miengo
32 Cueva de Cueto Moises VI-VII Mogro Miengo
33 Cueva del Cueto del Espino IV Mogro Miengo
34 Cueva de El Cueto o del Espino Mogro Miengo
35 Covacho de Gornazo Gornazo Miengo
36 Cueva de los Moros Gornazo Miengo
37 Abrigo de los Moros Gornazo Miengo
38 Cueva del Tasugo Gornazo Miengo
39 Cueva del Tasugo II Gornazo Miengo
40 Cueva del Tasugo III Gornazo Miengo
41 Cueva de la Zorra Gornazo Miengo
42 Cueva de los Moros Bárcena de Cudon Miengo
43 Cueva de Vidal Bárcena de Cudon Miengo
44 Cueva de Joselon Cabarceno Penagos
45 Tunel de Joselon Cabarceno Penagos
46 Cueva X X Cabarceno Penagos
47 Cueva de Tobalina Cabarceno Penagos
48 Soplao de la Mina Crespa Cabarceno Penagos
49 Sima del Tomaredo Grande Las Hoyas Penagos
50 Sima del Tomaredo Chico Las Hoyas Penagos
51 Cueva de los Llanos Llanos Penagos
52 Cueva de la Peña El Encinar Penagos
53 Cueva de los Gentiles Penagos Penagos
54 Cavidades de Pielagos Pielagos Pielagos
55 Cueva Inmominada Maoño Santa Cruz de Bezana
56 Cueva Maoño A-B Maoño Santa Cruz de Bezana
57 Cueva Peña de la Graja Maoño Santa Cruz de Bezana
58 Cueva Peña de la Graja II Maoño Santa Cruz de Bezana
59 Cueva de la Peñona o de los Bocarones Maoño Santa Cruz de Bezana
60 Cueva del Cura o Cura II Maoño Santa Cruz de Bezana
61 Sima de Maoño o Maoño V Bezana Santa Cruz de Bezana
62 Cueva del Cura o Maoño III Bezana Santa Cruz de Bezana
63 Cueva del Cotero Soto de la Marina Santa Cruz de Bezana
64 Cueva de Prezanes I Prezanes Santa Cruz de Bezana
65 Abrigo de Prezanes II Prezanes Santa Cruz de Bezana
66 Cueva de Prezanes III Prezanes Santa Cruz de Bezana
67 Abrigo de El Pedroso Monte Santander
68 Cueva de las Balas Monte Santander
69 Cueva del Cementerio Monte Santander
70 Cueva Cerro del Uro Monte Santander
71 Cueva de Corbanera Monte Santander
72 Cueva Jigares El Juyo Santander
73 Cueva Jigares II Corbanera Santander
74 Cueva Jigares III Corbanera Santander
75 Cueva del Cerro del Uro o del Cerro del Urro Corbanera Santander
76 Cueva Piris o Cerro del Uro II Corbanera Santander
77 Cerro del Uro III Corbanera Santander
78 Cueva del Cerro del Uro IV Corbanera Santander
79 Cueva Dolorosa Cueto Santander
80 Cueva del Faro Cueto Santander
81 Cueva Peña Oreo I Cueto Santander
82 Cueva Peña Oreo II Cueto Santander
83 Cueva Peña Oreo III Cueto Santander
84 Cueva de la Minona Peñacastillo Santander
85 Cueva de la Nuestra Señora de Loreto Peñacastillo Santander
86 Cueva de la Zorra Corban Santander
87 Abrigo de la Isla de Mouro Isla de Mouro Santander
88 Cueva de Los Peligros o La Magdalena Los Peligros Santander
89 Abrigo del Bloque Obregon Villaescusa
90 Cueva de la Bodega de Obregon Obregon Villaescusa
91 Abrigo del Castro Obregon Villaescusa
92 Covachos de la Cantera de Obregon Obregon Villaescusa
93 Escovadero del Pol Obregon Villaescusa
94 Cueva del Cementerio Obregon Villaescusa
95 Encovadero de Barcena Obregon Villaescusa
96 Cueva de las Torcas Obregon Villaescusa
97 Cueva de la Piedra Obregon Villaescusa
98 Cueva de Aviles Obregon Villaescusa
99 Cueva de la Cuevona o Santa Maria Obregon Villaescusa
100 Cueva de Corneja I Obregon Villaescusa
101 Cueva de Corneja II Obregon Villaescusa
102 Cueva de Corneja III Obregon Villaescusa
103 Encovadero de Hoyos Obregon Villaescusa
104 Cueva del Rayo Obregon Villaescusa
105 Cueva del Zamorano (Cueva de la Castañera I) Obregon Villaescusa
106 Cueva de los Murcielagos Obregon Villaescusa
107 Cueva de la Llosa Obregon Villaescusa
108 Sima de la Llosa Obregon Villaescusa
109 Cueva de la Castañera IV Obregon Villaescusa
110 Cueva de la Castañera XIV Obregon Villaescusa
111 Cueva de la Castañera XIII Obregon Villaescusa
112 Cueva de la Castañera VII Obregon Villaescusa
113 Cueva de la Castañera I o de los Siete Rios Obregon Villaescusa
114 Abrigo de la Castañera o Castañera II Obregon Villaescusa
115 Cueva de la Castañera III Obregon Villaescusa
116 Cueva de la Castañera IV Obregon Villaescusa
117 Cueva de la Castañera V Obregon Villaescusa
118 Cueva de la Castañera VI Obregon Villaescusa
119 Cueva de la Castañera VII Obregon Villaescusa
120 Cueva de la Castañera VIII Obregon Villaescusa
121 Cueva de la Castañera X Obregon Villaescusa
122 Cueva de la Castañera XI Obregon Villaescusa
123 Cueva de la Castañera XII Obregon Villaescusa
124 Cueva de la Castañera XV Obregon Villaescusa
125 Cueva de la Castañera XVI Obregon Villaescusa
126 Cueva de la Castañera XVII Obregon Villaescusa
127 Cueva de la Castañera XVIII Obregon Villaescusa
128 Cueva de la Castañera XIX Obregon Villaescusa
129 Cueva de la Castañera XX Obregon Villaescusa
130 Cueva de la Castañera XXI Obregon Villaescusa
131 Cueva de la Castañera XXII Obregon Villaescusa
132 Cueva de la Castañera XXIII Obregon Villaescusa
133 Cueva de la Castañera XXIV Obregon Villaescusa
134 Cueva de la Castañera XXV Obregon Villaescusa
135 Cueva de la Castañera XXVI Obregon Villaescusa
136 Cueva de la Castañera XXVII Obregon Villaescusa
137 Cueva de la Castañera XXVIII Obregon Villaescusa
138 Cueva de la Castañera XXIX Obregon Villaescusa
139 Cueva de la Castañera XXX Obregon Villaescusa
140 Cueva de la Castañera XXXI Obregon Villaescusa
141 Cueva de Morin Villanueva Villaescusa
142 Cueva del Gallinero Obregon Villaescusa
143 Cueva Tras Morin Obregon Villaescusa
144 Cueva del Oso Villanueva Villaescusa
145 Cuevas de la Cantera de Morin Villanueva Villaescusa
146 Cuevas de la Cantera de Morin IV Villanueva Villaescusa
147 Cuevas de la Cantera de Morin V Villanueva Villaescusa
148 Covacho del Mazo Morin II Villanueva Villaescusa
149 Covacho del Mazo Morin III Villanueva Villaescusa
150 Covacho del Mazo Morin IV Villanueva Villaescusa
151 Sumidero de Mazo Morin Villanueva Villaescusa
152 Cueva Obstruida Junto al Sumidero de Mazo Villanueva Villaescusa
153 Abrigo del Bloque Villanueva Villaescusa
154 Cueva de los Murcielagos Villanueva Villaescusa
155 Cueva de los Murcielagos II Villanueva Villaescusa
156 Abrigo de los Murcielagos * Villanueva Villaescusa
157 Covacho de Mazo Morin V Villanueva Villaescusa
158 Covacho de Mazo Morin VI Villanueva Villaescusa
159 Covacho de Mazo Morin VII Villanueva Villaescusa
160 Cueva de Mazo Morin XI-XII Villanueva Villaescusa
161 Abrigo del Silex Villanueva Villaescusa
162 Cueva del Cazador Villanueva Villaescusa
163 Cueva del Barro Villanueva Villaescusa
164 Cueva del Pozo Villanueva Villaescusa
165 Torca del Muro Villanueva Villaescusa
166 Torca de Mazo Morin Villanueva Villaescusa
167 Covacho del Puente Villanueva Villaescusa
168 Cueva de Momijan Villanueva Villaescusa
169 Cueva de Villanueva Villanueva Villaescusa
170 Covacho del Campo de Futbol La Concha Villaescusa
171 Cueva de Canal de la Peñona La Concha Villaescusa
172 Cueva en la Concha La Concha Villaescusa
173 Cueva de la Peñona La Concha Villaescusa
174 Cueva de la Peñona II La Concha Villaescusa
175 Cueva de la Peñona III La Concha Villaescusa
176 Cueva de la Peñona IV La Concha Villaescusa
177 Cueva de la Peñona V La Concha Villaescusa
178 Torcas de la Peñona La Concha Villaescusa
179 Abrigo de la Peñona La Concha Villaescusa
180 Covacho Junto a la Peñona La Concha Villaescusa
181 Cuevas de la Urbanizacion de la Peñona La Concha Villaescusa
182 Cueva del Mato Junto a la Peñona La Concha Villaescusa
183 Covacho del Mato Junto a la Peñona La Concha Villaescusa
184 Mina Romana de Morero Liaño Villaescusa
185 Torca del Cura Liaño Villaescusa
186 Cueva de la Hoya Liaño Villaescusa
187 Cueva de Colajana Liaño Villaescusa
188 Torca de Colajana Liaño Villaescusa
189 Cueva de los Ladrones Liaño Villaescusa
190 Torca de la Mies Socabarga Villaescusa
191 Torca de Jeronimo Socabarga Villaescusa
192 Pozo del Zorro Socabarga Villaescusa
193 Sima de la Dolina o de la Mina Socabarga Villaescusa
194 Sima del Prado Socabarga Villaescusa
195 Torca de Socabarga II Socabarga Villaescusa
.

Referencias

1.-El Registro Arqueológico de la Cuenca del río Besaya. Maliaño 2021.

2.-Prehistoria y Arqueología de la Cuenca del rio Pas. Maliaño 2020.

3.-Anexo XVII. Elementos arqueológico y paleontológico. Carta Arqueológica del Municipio de Santander 2004.

4.-El Macizo de Peña Cabarga. Un recorrido por el Tiempo y el Patrimonio
Santander 2004

5-Las Cuevas del Valles de Villaescusa
Santander 2001

6.-Boletin Cantabro de Espeleologia 12
Santander 1996

7.-V Congreso Español de Espeleologia
Camargo 1990

8.-Monografias A.C.D.P.S. n 2               
Santander 1989

9.-Carta Arqueologica de Santander           
Santander 1987

10-Carta Arqueologica de Cantabria
Santander 1987

11.-Boletin Cantabro de Espeleologia 8
Santander 1987

12.-Boletin Cantabro de Espeleologia 7
Santander 1986

13.-Boletin Cantabro de Espeleologia 1
Santander 1981

14.-Vida y Muerte en Cueva Morin   
Santander 1978

15.-Cuadernos de Espeleología 8     
Santander 1975.

16.-Cuadernos de Espeleología 7
Santander 1973.

17.-Cuadernos de Espeleología 1.     
Santander 1965.

Comarcas Tradicionales de Cantabria

Ason-Aguera

Besaya

Campoo-Los Valles

Costa Occidental

Costa Oriental

Liebana 

Saja-Nansa

Santander

Trasmiera

Valles Pasiegos

Contacto: adptresmares92@gmail.com