sábado, 17 de diciembre de 2016

Sima de la Luna Llena (Alfoz de Lloredo)


Sinonimos: A 32
Lugar: Pozo de Peña Monteros
Desnivel: - 180 m.
2006 El 4 de marzo el Speleo Club Cantabro logra la conexión de la Luna Llena con la Cueva de Udias o Rescaño (Udias).

Sociedad Espeleologica Lenar

Está situada en el térnino municipal de Alfoz de Lloredo, junto al pozo minero de Peña Monteros. Se abre junto a la pista forestal que discurre por encima del pozo y sus instalaciones, en una pequeña dolina, junto a la curva más pronunciada del camino.
Consta de una rampa de 8 m., queda acceso a un pozo de 18 m. En su base, ademas de una chimenea de 14 m. Se abre la boca de un pozo de 36 m, en cuya base existe un agujero, totalmente impracticable , por el
que sopla una fuerte corriente de aire. En el pozo siguiente aparece el agua, por lo que hay que desviarse en su base por una rampa estrecha, a fin de evitarla. Desde ella, dos nuevos pozos de 22 y 18 m. nos dejan en el fondo, a- 140 m. 

Hay que señalar que solamente 60 m. más abajo se halla situada la Cueva de Udias. 
Esta sima es la de mayor profundidad de las descendidas hasta ahora en la zona, lo que nos ha proporcionado esperanzas de forzar una posible conexión. La instalación consta de 8 spits y 2 anclajess naturales.

Referencias
1 Boletín Cántabro de Espeleología 6
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1985.

2. Jose Leon Garcia. Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades 
Santander 1997.

3. Jose Leon Garcia. Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades 
Santander 2010.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Catalogo de Cavidades del Municipio de Camargo. Actuaciones Espeleológicas 1986-2002

















Historia de las investigaciones

En el norte de España las cuevas fueron utilizadas desde los primeros asentamientos humanos del Paleolítico Inferior hasta la Edad Media. En épocas moderna y contemporánea, apenas sirvieron las entradas de algunas de estas cuevas como refugio de ganado menor, infundiendo éstas gran respeto, acaso temor, a los lugareños. De hecho, en la mitología popular son identificados como divinidades malignas (los ojáncanos y las ojáncanas) seres míticos similares a los que aparecen en otras regiones, como el Polifemo de la Odisea, personificación del volcán. 

En Cantabria las primeras exploraciones en cuevas se vinculan a la investigación arqueológica. 

Pioneros de la arqueología regional, tales como J. Carballo y H. Breuil, se ocuparon marginalmente de otras disciplinas relativas al .estudio del mundo subterráneo; el primero, a la geología de las cuevas(Carballo, 1909) y el segundo a la bioespeleología (Bellés, 1987). 

Hasta los años sesenta no se comenzaron los estudios sobre el karst y sus ciencias auxiliares, con el desarrollo de la Espeleología, aunque tímidamente y de forma muy parcial. En efecto, las principales aportaciones hacen referencia a las descripciones de cavidades y a la topografía de las mismas. 

Este desarrollo a nivel regional está muy ejemplificado en el caso de Camargo, donde la historia de las exploraciones de las cuevas es muy importante, si bien muy ligada a la cuestión arqueológica. 

Las primeras investigaciones del municipio de Camargo fueron debidas a Marcelino Sanz de Sautuola, quien reconoció los yacimientos arqueológicos de las cuevas de El Mazo y El Pendo, siendo de las primeras localizadas en la Región Cantábrica. 

Por otra parte, las principales conclusiones de las investigaciones de Sautuola conciernen tanto a la trascendental cueva de Altamira, coma a las observaciones realizadas en El Mazo, donde hace una descripción muy detallada de la Mirna, con una influencia posterior muy importante (Sautuota, 1880). 

A principios del siglo XX, en la llamada "carrera de los descubrimientos prehistóricos" impulsada por H. Alcaide del Rio y L. Sierra, el territorio de Camargo juega un papel muy secundario (Madariaga,1972). Las actuaciones arqueológicas se centran en la cueva de El Mazo gracias a la labor de L. Sierra, quien realiza algunos sondeos hallando materiales de interés (Sierra, 1909; Azcuenaga, 1976). Por otra parte, H. Alcalde del Río descubre en El Pendo el panel de grabados del fondo de la cueva, con representaciones de alcas gigantes (Alcalde del Río, Breuil y Sierra, 1911). Tampoco otros investigadores como H. Obermaier y H. Breuil aportaron grandes novedades a las cuevas de Camargo, si bien ambos trabajaron en El Pendo (Obermaier, 1916). Es interesante reseñar también que el abate H. Breuil recogió fauna cavernícola en distintas cuevas de Cantabria, entre ellas la de Santiyán (Jeannel, 1910), muy próxima al municipio de Camargo (se desconoce que hiciera lo mismo en Camargo). 

Desde las primeras décadas del siglo XX hasta los años cincuenta, J. Carballo investiga en El Pendo, fundamentalmente el yacimiento (Carballo, 1927, 1933 y 1960; Carballo y Larín, 1933), realizando aportaciones muy puntuales sobre el origen del depósito y de la cueva (Carballo, 1960), que son importantes dentro del desarrollo del estudio del karst de Camargo. Este autor también trabajó en la cueva de El Mazo, donde excavó su yacimiento arqueológico (Carballo, 1922, 1924). 

Durante los años cincuenta, se llevó a cabo una excavación muy importante en la cueva de El Pendo, donde por primera vez se incorporan metodologías modernas, por parte de un equipo internacional dirigido por J, Martínez Santaolalla (González Echegaray et al., 1981). Asimismo, tiene lugar las primeras prospecciones sistemáticas de las cavidades de Camargo, a cargo del equipo de Camineros de la Diputación, dirigidos por A. García Lorenzo, orientadas a la localización de nuevos yacimientos, especialmente cavidades con arte rupestre (Muñoz et al., 1988; Montes y Sanguino, 2001). Dentro de este contexto se realizaron algunos descubrimientos de nuevas cavidades con interés arqueológico. Los trabajos de búsqueda de yacimientos fueron intensivos. Además de sondear un buen numero de grutas, se practicaron auténticos vaciados en ciertas cuevas, como en Pro Pendió II y los Caminaros (documentadas oralmente gracias a los testimonios de F. Quintana). Se localizaron los depósitos del Juyo, Agua, entre Igollo y Escobedo, y Ruso I; en todas ellas fueron realizados sondeos estratigráficos, y en el caso del Juyo I, se procedió a una desobstrucción desde la boca del rio, abriéndose una puerta cerca de la entrada primitiva (Jassens y González Echegaray,1958). 

Lamentablemente, estas investigaciones fueron realizadas con escasos criterios científicos; y salvo el Juyo, el resto de cavidades permanecieron inéditas. Tan solo de las cuevas del Ruso y Juyo, se conservo un reducido lote de materiales en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander. 

Las primeras exploraciones espeleológicas de Camargo son debidas a la S.E.S.S. (Sección de Espeleología del Seminario Sautuola), creada en torno al Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander en 1962. Desde el comienzo de su trayectoria realizo algunas exploraciones aisladas en el municipio de Camargo (S.E.S.S., 1981). 

Se ha consultado el libro de actas del grupo donde figuran manuscritas las siguientes anotaciones “En el primer acta del grupo, que firma Teodoro Palacios, se reflejan las actividades de campo realizadas en los días 12 y 27 de Enero de 1963, mencionándose las cuevas de Las Chimeneas y Mea de Abajo. En esta ultima hallaron un murciélago Rihinolophus sp. El día 9 de Abril de 1963 realizan Alfonso Pintón y Teodoro Palacios, de la S.E.S.S., otra salida a Camargo, así como Felipe Bergua y Francisco, de la O.J.E., exploran la Cueva de la Mea( una galería cortada por la cantera) y la cueva del Agua, donde realizaron la topografía. El 11 de Abril, estos mismos espeleólogos, van a las cuevas del Agua y la Mea. El 23 de Abril de 1963, A. Pinto y T. Palacios vuelven a explorar la cueva de la Mea, donde observaron un Rhinolophus sp., y hallaron una sima en la cantera de la RIs. En mayo del mismo año, A. Pinto, T. Palacios y J. A. San Miguel, realizaron una salida donde consiguieron la unión de las cuevas de la Mea de Arriba y la Mea de Abajo; realizando el plano de la cavidad. El 17 de Enero de 1965 volvieron a La Mea, señalando su interés bioespeleoloco. Hasta el domingo 29 de Octubre de 1977 no reanudan de nuevo las exploraciones en Camargo. En aquella ocasión se localizaron varias simas en Revilla, actualmente no identificadas. El 24 de febrero de 1978, en una nueva salida a Camargo participan nuevos miembros del grupo, Chechu, R. Bohigas, L. Crespo, Chus, Suarez, Charli y Antonio, quienes exploran la cueva de La Benita hasta unos 150 m de la boca. El 7 de abril de 1978, Chechu, Raúl, Oceja, Cipri y José volvieron a La Benita explorando 50 m mas por el rio de la cueva. Por último, el 13 de mayo del mismo año, Carlos y Zubieta acuden a Camargo después de haber visitado la cueva de Coventosa, en Arredondo”. Fruto de estas exploraciones, la S.E.S.S. publica un importante trabajo II Avance al catalogo de cavidades de la provincia de Santander (Begines y Gómez, 1968). 

En el catalogo únicamente se relacionan 10 cavidades, aunque especifican que las cuevas de la Mea pudieran ser la misma cavidad (Begines y Alfonso, 1968). De las cavidades catalogadas la de El Pendo era muy conocida desde finales del siglo XIX y las cuevas del Juyo, Ruso I y Agua, habían sido reconocidas con anterioridad por el equipo de Camineros de la Diputación, aunque únicamente la cueva del Juyo habla sido publicada. Es de destacar la ausencia de la cueva de El Mazo, quizás debido a que hasta su redescubrimiento, a finales de los setenta por el C.A.E.A.P., se daba por destruida. 

En la gruta del Agua indican un desarrollo de 235 m, con dos galerías de tipo gravitacional sin circulación activa de agua, donde detectaron la presencia de una colonia de murciélagos de la especie Rhinolophus euryale . Se catalogan las cuevas de La Mea de Arriba y Mea de Abajo corno dos cuevas distintas, posiblemente recorridas en su totalidad por el mismo curso de agua, como posteriormente fue demostrado; la de Arriba, de 189 m de desarrollo, y la de Abajo, de unos 80 m. Estos datos son muy poco precisos, especialmente los referidos a La Mea de Arriba, cuya descripción se resume en una sucesión de tres galerías superpuestas, las dos más altas fósiles. Consideran también las cuevas del Ruso I y II, señalando que la primera medía 32 m de longitud y la segunda, 25 m, cuando en realidad eran mucho más cortas. Asimismo, mencionan la cueva de Jesús El loco, personaje del pueblo bastante conocido por cierto, a la que atribuyen un desarrollo de unos 25 m, siendo también mucho más reducida. Se citan además las cuevas de la Cantera y Vaguada, ambas en lgollo; de la primera, activa, se exploraron únicamente 45 m, y la segunda, fósil de 69 m desarrollo. Esta última pudiera tratarse de la cueva del Camino del Ruso I, que es mucho más corta. 

En las exploraciones del Seminario Sautuola participaron algunos miembros destacados del grupo, como A. Moure, V. Gutiérrez Cuevas, J. Peñil y F. Ruir. Así , se prospectaron las cuevas del Alto del Peñajorao, Ruso I, Ruso IV, El Pendo y Mapa, y se sondearon algunas otras como por ejemplo la cueva del Mapa VI (Moure, 1970; Muñot et al, 1992; Rasines, 1986-88; Rincón, 1981, 1985; S.E.S.S., 1981). 

En la cueva de El Pendo la actuación fue casual y de carácter puntual: el hallazgo de un cráneo humano asociado a algunas vértebras así como un fragmento de cerámica dedada, recogidos en la gran rampa del fondo de la sala (Rasines, 1986-88). 

El resto de las investigaciones tuvieron mayor interés. La primera, en la cueva del Alto del Peñajorao; casualmente hallada al intentarse localizar la cueva de Covalejos (S.E.S.S.,1981), situada a varios kilómetros, en el pueblo de Velo (Piélagos), cuya ubicación era desconocida desde mediados del siglo XX. En ella se practico una excavación utilizando metodología moderna, con el cribado de los sedimentos. El resultado de estas investigaciones desemboca en una pequeña monografía realizada por A. Moure Romanillo (Moure, 1970). 

Las intervenciones en las cuevas del Ruso y Mapa merecen un especial comentario, así la primera, fue repetidamente excavada por parte del Seminario Sautuola, llegando a utilizarla como “Escuela de Excavaciones”. Destaca la labor de F. Ruiz consistente en el cribado de algunas tierras extraídas por buscadores de tesoros, en cuyo contexto se hallaron los fragmentos de cerámicas campaniformes, que luego han sido citados en la bibliografía (Juaneda, 1986; Rincón 1981, 1985). En el Mapa las investigaciones también fueron bastante intensivas, aunque como en el caso del Ruso I no fueron publicadas al detalle; si bien parte de los materiales procedentes de la misma han sido muy citados (Rincón , 1981, 1985). En el contexto de estas excavaciones se realizaron calicatas al menos en dos cavidades cercanas, La Mea y Ruso II, hallaron algunos materiales arqueológicos de los que no ha quedado constancia en la bibliografía. Además, se realizaron sondeos no documentados en otras cuevas, no hallaron evidencias arqueológicas a pesar de que algunas de ellas las tenían, como es el caso del Mapa VI(Muñoz et al., 1992). 

En Camargo hubo un grupo de espeleología activo en los años setenta, el Grupo de Espeleología del Valle de Camargo (G.E.V.C.) Gracias al investigador José León García pudimos acceder a las fichas de las cavidades del municipio de Camargo, manuscritas por parte de este colectivo para el Catalogo provincia de Espeleología promovido por la S.E.S.S. y dirigido por J. León. 

Este grupo catalogo 19 cavidades, en concreto: las cuevas de El MAZO (Mazo X), El Ciervo (Collado III). Lago ((Collado II), Valle (Los Murciélagos), Monte (Prado de Gabriel), Tino (Peñajorao XIV o Alto de El Peñajorao), La Benita, Bar La Chispa (Prado de Miguel), Pendo, El Juyo o Cocodrilo (Juyo I), Agua, Anfiteatro (La Cuevona), Mapa, Monte de la Verde, La Cantera, Ruso I, Ruso II (Ruso III), Mea de Arriba y La Vega (Juyon II). Las descripciones de las fichas son muy sumarias, y en general poco rigurosas, aunque ofrecen datos de incuestionable interés. Destacamos las citas a varias cavidades arqueológicas mal documentadas y cuyas descripciones permitieron en varios casos la identificación de algunas cuevas conocidas por la bibliografía, como La cueva del Collado III, en una ficha realizada por el Grupo Espeleológico de Peñacastillo S.E.A. Se cita la existencia de cerámica del Bronce y de osamentas de cabra en la cueva del Collado III, así como de cerámicas medioevales y dientes de cabra en el Prado de Gabriel, por el mismo grupo de Peñacastillo, destacando la ultima por ofrecer datos no conocidos con anterioridad. Estas fichas constatan prospecciones muy superficiales y de baja cualificación científica. No obstante, destacan las exploraciones en la cueva de La Benita, que fueron intensivas y que lograron alcanzar el fondo de la galería principal (G.E.I.S. C/R, 2000). 

Exploraciones espeleológicas del G.E.I.S. "Carballo/Raba" en Camargo 

Desde la fundación del grupo G.E.I.S. C/R , uno de los principales objetivos del grupo, quizás el más importante, fue el estudio y la exploración de las cuevas de Camargo (Bermejo et al., 1983; C.A.E.A.P., 1982, 1984; Malpelo et al., 1986; Muñoz et al., 1988), y aunque legalmente la fundación del grupo fuera en 1986, este funciono con anterioridad a esta fecha, como una sección del C.A.E.A.P., con el que siempre ha estado vinculado pero con objetivos claramente diferentes; uno orientado a la Espeleología y el otro a la Arqueología. 

Así a finales de los años setenta comenzaron las exploraciones sistemáticas en el municipio de Camargo, revisándose además la mayoría de las cuevas descubiertas previamente, en cuyo contexto fue reconocida la cueva del Mazo, que se había dado por desaparecida desde principios de los años veinte (Caballo, 1922). En esta época se reconocieron 11 cavidades. 

A primeros de los ochenta se produjo una reactivación de las exploraciones, reconociéndose un total de 71 nuevas cavidades. Se procura también la publicación de los resultados obtenidos. 

En la segunda mitad de la década de los ochenta se produjo una ralentización de las exploraciones, aunque se reconocieron 18 nuevas cavidades. Además se publico el avance al catalogo de cavidades de Camargo, donde se hace referencia a 75 grutas, la mayoría inéditas (Malpelo et al., 1986). Otras publicaciones del grupo contenían abundantes citas de cuevas de Camargo, especialmente en el capítulo de fauna cavernícola, con los arácnidos del orden Opiliones y supe familia de los Ischyropsalidoidea (Luque, 1987, 1991). También es reseñable el artículo que se publicó con el CAEAP sobre las topografías de !as cavidades arqueológicas de Cantabria, en cuya segunda zona se incluyen las cuevas arqueológicas de Camargo (Muñoz et al., 1987). Por otra parte, varios miembros del grupo publican artículos de conservación del Patrimonio (Muñoz, 1988), como el referido al impacto de las canteras (Gómez Arozamena, 1988). 

Respeto a las exploraciones efectuadas en el año 1986, sobresale la efectuada en La Cuevona de Revilla, donde se descubrió un depósito intacto de cerámicas y carbones, además de numerosos paneles de pinturas Esquemático-abstractas y algún panel de grabados (Muñoz et al., 1992). 

A principios de los noventa decrecieron notablemente las exploraciones en el territorio de Camargo, con, respecto a los años anteriores (contabilizándose solo seis nuevas cavidades). Las investigaciones se centraron en la zona kárstica de las cuevas de El Pendo y Los Covachos del Peñajorao, ya que estaba en marcha un ambicioso programa investigador centrado, precisamente, en la documentación y estudio del karst del Peñajorao (municipios de Piélagos y Camargo). Dentro de este estudio se llevaron a cabo actuaciones arqueológicas en varias cuevas (con él. Oportuno permiso de la Consejería de Cultura y Deporte): La Rasa II y IV, Peñajorao I, II, III y XXll y La Cuevona'(Morlote y Muñoz, 2000; Muñoz y Morlote, 2000). 

En 1994 se colabora con técnicos de la Universidad de León en el "Inventario Nacional de Hábitats y Taxones de interés Comunitario susceptibles de pasar a formar parte de la Red Natura  2000: Región Biogeografía Atlántica", con el objetivo prioritario de obtener una primera aproximación de la Biodiversidad Subterránea de Cantabria (Luque, 1994). A instancias de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Cantabria, entre 1997 y 1998, se efectuaron diversas colaboraciones con el equipo del departamento del ClTlMAC de la Universidad de Cantabria, con el propósito de preparar una Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) derivados de la Directiva 92/43/CE de Hábitats en Cantabria (Luque, 1998). 

Fruto de ello se ha obtenido una amplia relación de áreas kársticas de gran interés bioespeleológico, catorce en total (entre las que se encuentra la cueva de Los Covachos del Peñajorao) que constituyen una base de datos soporte de información relevante sobre la fauna cavernícola y los murciélagos en Cantabria (NGS, 1999). 

A nivel de publicaciones hay que mencionar las primeras exploraciones en la cueva de Los Covachos del Peñajorao, y el estudio fenológico sobre la fauna opilionológica de Cantabria, ambos trabajos publicados en el V Congreso Nacional de Espeleología de Camargo-Santander (Muñoz et al., 1992; Luque, 1992). También es relevante la publicación de la Carta Arqueológica de Camargo (Muñoz et al., 1992), en colaboración con el C.A.E.A.P., donde se recogen muchas de las cavidades con interés arqueológico. Asimismo, se publican en colaboración con el C.A.E.A.P., diversos artículos de cavidades arqueológicas, destacando el referido a las cavidades sepulcrales de Cantabria, en el VI Congreso Español de Espeleología de La Coruña, donde se incluyen muchas de las cavidades sepulcrales de Camargo (Muñoz y Malpelo, 1993). 

A finales de los años noventa y mediados de 2002, con el propósito de concluir las investigaciones y la publicación de las cuevas de Camargo, se catalogan gran número de cavidades, publicándose  La Benita (G.E.I.S. C/R, 2000). Además, junto al grupo inglés de "Expedition to Matienzo" se completa enormemente la topografía del acuífero kárstico de Los Covachos del Peñajorao (Luque et al., 1997; Luque, 2001 a), consiguiendo una de las mayores cavidades -con sus más de 11,5 km de recorrido (sin finalizar las labores topográficas)- próximas al litoral cantábrico peninsular (León García, 1997; Puch, 1997). Por otra parte, los compañeros geólogos Francisco Fernández Ortega y Mª Carmen Valls Uriol publican un selecto y lujoso libro fotográfico de las cuevas de Cantabria, entre las que se encuentra la cueva de Los Covachos del Peñajorao (Fernández y Valls, 1998). 

Por esas mismas fechas también se colabora con el Grupo de Espeleología Bathynellidae de Madrid, prospectando dicha cueva junto a los compañeros Carlos Puch, Ana l. Camacho y Fidel Molinero. 

La aparición del conjunto de pinturas paleolíticas de la cueva de El Pendo, en 1997, cuyo descubrimiento fue protagonizado por miembros del G.E.I.S. C/R en colaboración con técnicos del Museo Altamira (Montes et al., 1998; Montes y Sanguino, 2001), obligo a continuar los estudios espeleológicos- y aun hoy continúan- en toda la zona arqueológica natural de las cuevas de El Pendo y Los Covachos del Peñajorao (Luque, 2001a). También es reseñable el trabajo publicado sobre la Biodiversidad Subterránea de Cantabria, que recoge casi un centenar de endemismos estrictamente cavernícolas y donde se resalta la singularidad del karst de Camargo por la profusión de especies nuevas para la Ciencia (Luque, 2001b). 

Resumiendo, las investigaciones espeleológicas del G.E.I.S. C/R en Camargo, comenzadas a finales de los setenta hasta la actualidad, han conseguido importantes resultados con el reconocimiento de más de dos centenares largos de cavidades, donde han participado 16 miembros del grupo: Emilio Muñoz Fernández, Alejandro Bermejo Castrillo, Víctor M. Crespo Lastra, Carmen San Miguel Llamosas, Carlos González Luque, Jesús Gómez Arozamena, Belén Malpelo García, Mariano Serna Ganseado, Daniel Prelacía García, Luis Manuel Díaz Ceballos, José Manuel Morlote Expósito, Ramón Crespo Lastra, Ángeles Valle Gómez, Ricardo Prieto Herrera, Peter N. Smith y Jesús D. Salmon Daza. 

Asimismo, han participado en la ardua tarea de catalogación y procesado, diferentes entusiastas y colaboradores, miembros y/o ex miembros del Grupo: Ramón Tausia Ruiz, José Manuel Ayllon García, Patricia López Val, José Mª Platas Fernández, Javier Serna Sánchez, Andrés Cabezas Ruiz, David Fernández Ruiz, Jesús Ruiz Cobo, Alfonso Barquín Ruiz y los compañeros ingleses Phil Papard, Juan Corrin, Peter T. Eagan, Liz Cowle y Steve Openshaw. 

Bibliografia 
2002 Varios autores "Catalogo de Cavidades del Municipio de Camargo. Actuaciones Espeleologicas 1986-2002."

sábado, 1 de octubre de 2016

La Sima de La Arenosa (San Felices de Buelna, Santander)


Se halla enclavada en la Peña del Loro, término municipal de San Felices de Buelna, próxima a Las Caldas de Besaya. Para su localización se parte de este último pueblo en dirección a la cima del monte.
Queda a unos 500 m. después de pasar un abrevadera de ganado, 20 m. por debajo de la cima. Está emplazada en el fondo de uma dolina cuya vegetación puede dilficultar su búsqueda,

HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES

En agosto de 1968 fue descendida por el grupo inglés Northern Pennine Club, quien la topografio dando como profundidad 205 m., cifra superior a la obtenida por grupos de Santander en topografías posteriores.

No se sabe con certeza si antes o después, pero también fue explorada hacia esa fecha por G.J.E.(Grupo Juvenil de Espeleología), que alcanzó la cota -138 m. sín ver posibilidades de continuación.
Posteriormente, en junio de 1972, este mismo grupo, pero con nuevos miembros logra descubrir alguna gatera que le permite el acceso a otros pozos que, cuatro meses más tarde, descendería, alcanzando así la cota más baja conocida: -175 m.

En 1975, la Sección de Espeleología Sautuola de Santander (S.E.S.S.), provista de diverso
material entre el que figuraba una pértiga, trata de localizar alguna,otra continuación, sin éxito, y precisa su profundidad en 175 m., sin posibilidad de continuación.

Estando redactándose el presente artículo, septiembre 1977, nos enteramos de que otro
grupo de nuestra provincia, el Grupo Espeleológico de Santander (G.E.S), acaba de descender la sima.

ENCLAVE GEOLOGICO

Se halla construida sobre caliza de montaña del Carbonifero, edad Namuriense, que aparece con relativa frecuencia en el sector Occidental de nuestra provincia. Forma el macizo de Picos de Europa, Peñarrubia y Lamasón, ,siendo el macizo del Dobra, desde Las Caldas a Puente Viesgo, su representación más oriental. Este afloramiento constituye el extremo oriental de la falla W-E. de La Hermida, a Puente Viesgo. 

Según G. Flor (1972), la caliza de montaña se encuentra fallada en Puente Viesgo y Las Caldas de Besaya y es descrita en este sector como más bien básica, con buzamiento hacia el N. en 60-65º, de color gris claro y escasos fósiles. A esto habría que añadir la dolomitizlación que presenta en la base de la Peña del Loro, como prueban las canteras existentes en Las Caldas, y particularmente la situada junto a la estación de este pueblo, aún en explotación.

Por el Sur aparece este afloramiento claramente fallado, siguiendo la línea W.-E, de la falla anteriormente citada, y por el N. presenta un contacto discordante con los materiales del permotrías, sobre los que se construye el Pico Dobra, que da nombre al macizo. Los materiales permotriásicos citados buzan también fuertemente hacia el N., siendo bien visible en el corte de la carretera Santander- Palencia, unos cientos de metros después de pasar Riocorvo.

DESCRIPCION DE LA SIMA

Se halla situada en un lapiaz, en el fondo de la dolina más baja de una serie de ellas en
thalweg, que, forman el sistema principal de recepción de aguas en esta ladera de la
Peña del Loro.  Su boca de entrada tiene 8 x 11 m., dimensiones que conserva a lo largo de todo ,el primer pozo. A -56 m., una pendiente de bloques absorbe el agua descendente. Un resalte da paso a una chimenea que permite alcanzar un agujero circular de 1x1 m.,que pone en comunicación con el segundo pozo. Este lo forma una estrecha diaclasa, ubicada en caliza especialmente compacta, que presenta acanaladuras en sus paredes como resultado de una intensa erosión.

El tercer pozo se abre en una ventana, a -83 m., con forma circular y sin relieves importantes. En la pared opuesta a la de descenso existen dos posibles ventanas de muy difícil acceso que fue imposible alcanzar.

A -138 m. nos hallamos en lo que parece ser el final de la cavidad, pero al mismo nivel del suelo se puede penetrar  por una gatera que alcanza una nueva vertical. En un tubo formado entre bloques cementados por arcillla,  pueden descenderse aún 32 metros más, hasta una sala que constituye el final de la cavidad, de forma alargada, suelo arcilloso y donde aparecen las primeras y únicas formaciones litogénicas.

BIBLIOGRAFIA

1.-FLOR, G. (1973). "Estudiosedimentológico del Jurásico Marino y tránsito Jurásico-Cretácico de la región central de la provincia de Santander. Cuadernos de Espeleología, núm. 7,  pp. 83-118. Santander.

2-Mapa del Instituto Geológico y Minero de España a escala 1/200.000, hoja correspondiente a Reinosa.

3.-Cuadernos de Espeleología 9-10
Ministerio de Cultura Direcion General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas
Subdireccion General de Arqueologia y Etnologia 1982

viernes, 9 de septiembre de 2016

Actividades del Speleo Club de Dijon 1965 Al 1967
















Durante los años 1965 al 67, el Speleo Club de Dijon ha proseguido sus trabajos espeleológicos en nuestra provincia. Según las noticias publicadas por el citado grupo en "Sous le Plancher", las investigaciones realizadas en 1965 y 1966 han tenido extraordinario éxito espeleológico, sobre todo al ser descubierta en Peña Lavalle (Val de Asón, Arredondo),
Una sima, la de la Peña Blanca, que viene a ser en estos momentos la segunda sima más profunda de España después de la Piedra San Martín.

Se abre en imponente macizo calcáreo en la orilla izquierda del río Asón, a unos tres kilómetros de Arredondo. Existen tres vías de acceso a Peña Blanca: a) Partiendo del km. 1,5 de la carretera
De Arredondo-Asón, subiendo por Socueva, luego por la montaña que domina el pueblo y por Peña Lavalle. b) Partiendo del km. 3, subida directa por el barranco que domina "Puente Nuevo". c) A partir del km. 4, por el barranco de Raulacia, el río Munio y el Len de las Hormigas.

La historia del descubrimiento de Peña Blanca es como sigue: El 4 de abril de 1966, Gerard Juhué descubre la entrada. B. Dressler se deslizo y alcanza el borde de un pozo desde donde se intenta un sondaje previo que daría al menos -193 m.

En agosto de 1966, el Speleo Club de Dijon organiza una primera expedición que se desenvuelve en dos campos: del 7 al 11 de agosto y del 16 al 17 del mismo mes. El primer descenso serio en vertical lo hace J. Lacas, el día 9 de agosto, hasta los -193 m. en vertical, encontrando un escalón
Practicable. El día 10 descienden B. Dressler, F. Chavarría (G.E.S. de Barcelona) y J. Lacas. Se llega hasta los -271 m. librando un pequeño nicho en la pared formado por un talud muy inclinado que desciende hasta los -314 m. El día 16 de agosto, M. Guillien y R. Pepin descienden hasta los -300 m., llegando el segundo a los -330 m. aproximadamente. El día 17, descendiendo B. Dressler, J. Lacas y R. Perriaux se alcanzan casi los -400 m., comprobándose la existencia de un tercer pozo que puede alcanzar los -450 m.

Según las consecuencias de esta exploración y la realizada en 1967 (todavía no publicada) puede deducirse que la Sima de Peña Blanca, por profundidades sucesivas, alcanza la hondura de -575 m., colocándose así en la segunda sima de España, después de la Piedra San Martín.

Cueva Coventosa. Situada en el valle de Asón (Arredondo), ha seguido siendo explorada por el Speleo Club de Dijon durante los años 1965-66. En este primer año se continuó .la exploración de la red fósil y se levantó la topografía completa en 1/1.000. En abril de 1966 se franquea el "trou souffleur". En julio del mismo año se exploran algunas galerías suplementarias en la "galería arcillosa".  El desarrollo total de Coventosa, al finalizar este año, era de 6.700 metros; lo que permite considerarla como la segunda cueva de la provincia de Santander.

Cueva Fresca. (Segunda cueva de España por su extensión).

Ya explorada desde 1964 por Claude Mugnier, fue objeto de investigación por el Speleo Club de Dijon en 1965-66, que ha realizado trece expediciones en ella. En 1965, con el resultado siguiente: exploración de una parte de los grandes ejes de la cueva; el punto máximo alcanzado, el "desprendimiento 65"; desarrollo cumulativo, unos 4.000 metros.
En abril, julio y agosto de 1966, se realizan ocho expediciones con los siguientes alcances: penetración de la red activa; punto máximo alcanzado, el "caos 66"; desarrollo acumulativo, más de 8.000 metros.

Con sus ocho kilómetros, constituye la Cueva Fresca la más importante red subterránea, por ahora en la provincia de Santander. Han sido tipografiados 6.800 metros al 1/1.000. En la exploración de 1967 ha alcanzado los 10.200 metros, con lo que pasa a ser la segunda cueva de España por su extensión.

Otras exploraciones del Speleo Club de Dijon.

Durante los años 65 al 67 ha seguido la intensa exploración de este Club en la provincia de Santander en otras cuevas de menos categoría que las reseñadas. Se ha trabajado en la cueva del Agua, Cueva Fría, Cueva del Molino, Cueva de la Yale, etc., en la zona señalada por la Delegación de Excavaciones a este Club espeleológico francés que dirige el Prof. Castin. Han colaborado en estas expediciones el Dr. Couche, Marillier, Mugnieri y señora, Beroud, Bluzet, Cannonge, Chauvin, Dressler, Lacas, Olivier, etc., así como los Sres. Arselí García (del grupo espeleológico del Museo de Santander, S.E.S.S.), Chavarría (G.E.S. de Barcelona), etc.

Para más detalles véase: B. HUMBEL: Activités du Spéléo-Club de Dijon en Espagne. (Années, 1965-1966, suite) .-(2) La Cueva Caventosa, p. 1-6 (suite) .-(3) La Cueva Fresca, p. 6-14. "Sous le Plancher", nouvelle série. T. 5, fase. 1. Enero-marzo, 1966.

Idem: La Cueva Fría, p. 18-25. "Sous le Plancher", Nouv. série. T. 6, fase. 2. Abril-junio, 1967.

Bibliografía:
Cuadernos de Espeleología 3
Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander
1968

sábado, 13 de agosto de 2016

Mundo Subterraneo


Autor: Rafael Fernández Rubio
Año: 1994 Madrid
Paginas: 248
Idioma: Castellano

Introducción

El mundo subtemáneo siempre ha estado rodeado de misterio, leyenda y atracción iresistible, cuando tantas veces se reitera que no hay espacio por descubrir. o cuando salta a las páginas de los periodicos la noticia del hallazgo de un rincón ignoto que, por prinmera vez, es hallado por el hombre civilzado. se olvida el que casi cada dia en ese mundo subterraneo de tinieblas, oculto al quehacer humano, se descubren nuevos espacios de singular belleza.

Y es que de este callado subsuelo, lo unico que. con frecuencia nos traen los medios de comunicación, son hechos luctuosos en los que el riesgo juega la mala pasada a avezados espeleólogos y, las más de las veces, a inexpertos exploradores que se adentran en sus entranas sin las debidas precauciones.

Tal vez entre los recuerdos más imborrables, que guardo en la memoria, estan los hallazgos de espacios subterráneos en los que, fras forzar un paso más o menos dificil, mi luz frontal rasga por primera vez tinieblas de etemidad. Lagos como espejos de cristal, o cristalizaciones parietales y cenitales que  jamás orfebre alguno pudo labrar. o fauna que alli oculta su hàbitat desde pasadas épocas geolðgicas, se ofrecen en un contemplar para el que la dimensión fiempo no tiene coordenadas.

Cada cueva y cada sima es un mundo singular: fras cada galeria o descenso vertical se nos brindan no una sino mil sorpresas, alli donde el dia es noche y donde la aurora la pone nuestra lámpara.

En ese espacio subterráneo hay atractivo y cabida para todos: para el espiritu aventurero y para el clentifico: para el biólogo y el geólogo: para el fotógrafo y el arqueólogo... Ali nuestra querida juventud puede encontrar antidofo y remedio frente a ofras alternativas

La espeleologia requiere y ejercita actitudes de compañerismo, trabajo en equipo y mente sana en cuerpo sano. El mundo subterráneo hace adictos incondicionales. Por eso la lamada a adentrarnos en ese mundo nunca la perdemos, aunque las circunstancias de la vida a veces no nos permitan volver a él con la intensidad y frecuencia que deseásemos.

Y esto es algo que ha existido, es actual y perdurará. Qué duda cabe que nuestros ancestros prehistoricos no encontraron aqui sólo resguardo contra el frio, defensa contra los animales y lugar de reposo para sus deudos. Aqui plasmaron obras pictóricas que hoy. igual que ayer, nos sorprenden y sobrecogen: aqui fuvieron vida y misterico sus ritos funerarios y sus magias invocadoras de deidades protectoras; aquí se conservo el fuego eterno; aqui se guardan las llaves secretas de eslabones perdidos de la evolución; aqui tenemos ante nosotros un mundo para admirar y, po supuesto, para preservar en su eauilibrio mantenido por décadas, Siglos y milenios.

Cuando un Marcelino de Sautuola descubre aquellas pinturas tan realistas de Altamira, Capilla Sixtina del Arte Cuaternario; cuando uno Jovenes se adentran por una grieta y, absortos, admiran profundidades insonadbles en la Cueva de Nerja; cuando tantos otros abren por primera vez puertas de este mundo subterráneo, tenemos que mentalizarnos en una responsablidad de conservación de este patrimonio de la humanidad, tan sensible a las acciones humanas depredadoras.

Por todo ello, y por muchas más razones, cabe expresar los mejores elogios a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (ENRESA). por su iniciativa de levantar el velo de este mundo subterráneo, para ponerlo en las retinas y las mentes de tantos amantes de la Naturaleza.

La selección de cavidades de nuestro subsuelo hispano, ha sido tarea bien dificil. No en vano más de cien mil kilómetros cuadrados de nuestra geografia están ocupados por materiales litológicos en los que se desarrollan estos fenómenos subterráneos; no en vano cientos de sociedades y grupos espeleológicos, con miles de afiliados, viven con pasión la exploración de sus misterios; no en vano aquí se han forjado muchas de las mejores vocaciones de geólogos, mineros, biólogos, arqueólogos, .. Por ello confiamos que esta obra sea inicio de una serie en la que tengan cabida muchas otras cavidades, con igual o mayor merecimiento que las que aqui hoy presentamos.

En este trabajo he contado con la colaboración entusiasta de algunos de los más reputados espeleologos y, junto a ellos, con la de muchos enamorados del mundo subterraneo. A todos ellos, y a los que hubieran querido colaborar, el agradecimienfo más sincero y la esperanza de próximo encuentro alli donde el silencio es música, la tiniebla luz y la soledad compania.

Rafael Fernández Rubio
Catedrático de Hidrogeologia.

Indice

CUEVA DE VALPORQUERO. VALPORQUERO (LEÓN). 

GRUTA DE LANZ (NAVARRA).

CUEVA DEL AGUA. IZNALLOZ (GRANADA).

GRUTAS DE CRISTAL. MOLINOS (TERUEL).

CUEVA DEL COBRE. VALLE DE REDONDO (PALENCIA).

CUEVA DE NERJA. NERJA. (MÁLAGA).

CUEVA DE FRESNEDO O CUEVA DE HUERTAS. FRESNEDO (ASTURIAS).

CUEVA DE LAS MARAVILLAS. ARACENA (HUELVA).

COVES DEL DRAC. MANACOR (MALLORCA).

CUEVA DEL REI CINTOLO. MONDOÑEDO (LUGO).

CUEVA DE ARDALES. ARDALES (MÁLAGA).

LA CUEVA DE LOS CHORROS. NACIMIENTO DEL RÍO MUNDO. RIOPAR (ALBACETE).

CUEVA DEL REGUERILLO. PATONES (MADRID).

SISTEMA HUNDIDERO-GATO. MONTEJAQUE-BENAOJÁN (MÁLAGA).

MAIRUELEGORRETA. CUEVAS DE GORBEA (ALAVA).

COMPLEJO DE OJO GUAREÑA. SOTOSCUEVA (BURGOS).

KARST EN CONGLOMERADOS. CUEVA CUBERES Y OTRAS CAVIDADES DE LA SIERRA DE LLERÁS (LLEIDA).

SISTEMA DE LA CUEVA DEL AGUA. SORBAS (ALMERÍA).

CUEVA DE ESTREMERA O PEDRO FERNÁNDEZ. ESTREMERA (MADRID).

EL FORAT MICÓ Y EL KARST EN SAL DE CARDONA. (BARCELONA).

TUNELS DEL SUMIDORS. KARST YESÍFERO DE VALLADA (VALENCIA).

CUEVA DE LOS VERDES. (LANZAROTE).

MACIZO DEL CORNIÓN. PICOS DE EUROPA.

PIEDRA DE SAN MARTÍN. LARRA (NAVARRA).

SISTEMA CUETO-COVENTOSA. ASÓN. (CANTABRIA).

viernes, 29 de julio de 2016

Avance al Catalogo de Cavidades de la Provincia de Santander (II)













En el Nº 1 de Cuadernos de Espeleología se comenzó la publicación de este artículo, dando un total de 43 de cavidades situadas en los municipios de Alfoz de Lloredo, Ampuero, Argoños, Arnuero y Arredondo. En esta segunda parte, haremos igual con los municipios de Bárcena de Cícero (BC), Bárcena de Pie de Concha (BP), Bareyo (BR), Cabezón de la Sal (CS), Cabuérniga (CB), Camaleño (CAI), Camargo (CG), Campoo de Yuso (CY), Cartes (CR), Castañeda (CT) y Castro Urdiales (CU) ; totalizando un conjunto de 47 cuevas.

MUNICIPIO DE BARCENA DE CICERO 

Esta unidad administrativa se caracteriza por una serie de lomas, cuyas alturas máximas no Sobrepasan los 300 m. (275 en la Casara, 257 en Ocina, etc.), enclavadas en las areniscas y calizas cretácicas. En conjunto, los fenómenos kársticos de esta zona adquieren muy escaso desarrollo, dada la poca potencia de los materiales.

Cueva LAMADRID. BC-1-44.
Lugar: GAMA.
Datos: Hasta ahora no ha sido explorada y no se conocen otros informes que su situación cercana a la cumbre del monte de igual nombre.

Cueva, PEREDA. BC-2-45.
L.:GAMA.
D.: Se halla situada en la ladera norte del Monte Lamadrid. Explorada y topografiada por el G.J.E. Se trata de una cavidad interesante en su aspecto bioespeleológico por albergar una numerosa colonia de quirópteros. Su longitud no excede de los 200 m.

Cueva BLANCHARD. BC-3-46.
L.: GAMA.
D.: En el paraje conocido por Cornacio. De escaso desarrollo -50 m. y de reducidas dimensiones de altura y anchura; su exploración y topografía ha sido realizada por la S.E.S.S.

Cueva AQUILINO. BC-4-47. 
L.: GAMA.
D.: En la ladera sur del monte Lamadrid. Explorada y topografiada por el G.J.E., tiene escaso interés dadas sus reducidas dimensiones y características.

Cueva BARRO.BC-5-48. 
L.: GAMA.
D.: Situada frente a la cavidad anterior. El acceso a ella se realiza por una vertical de -3 m.. siguiendo a continuación una pequeña galería que cierra la cueva. Ha sido explorada y topograflada por el G.J.E.

Sima-torca PERDIDA.BC-6-49.
L.: GAMA.
D.: En la cumbre del monte Lamadrid. Tiene una profundidad de -10 m., según una exploración realizada por miembros del G.J.E.

MUNICIPIO DE BARCENA DE PIE DE CONCHA

Es una zona de medianas alturas (Pico de Ana, 1.288 m., Alto de las Rosgadas, 1.219 m.), enclavada al sur de la provincia. Presenta una estratificación cruzada en las areniscas Wealdenses, aflorando crestones de calizas urgonienses. Se presenta como un terreno muy poco apropiado a la existencia de cavidades, y desde luego, hasta ahora, poco estudiado en el aspecto espeleológico.

Cueva EDRIZOS. BP-1-50.
L.: PUJAYO.
D.: Los únicos datos que tenemos de ella es que se encuentra en el monte de Vaocerezo.

MUNICIPIO DE BAREYO 

Situado al este de Santander, tiene una morfología caracterizada por una serie de lomas aisladas, de pequeña altitud, cerca de la costa, emplazadas en calizas cretácicas. Su karst muestra fenómenos de escaso desarrollo y no muy numerosos.

Cueva CASA DE LA ZORRA. BR-1-51.
L.: AJO.
D.: Situada en el barrio de "El Convento". El único dato conocido es que tiene una entrada de pequeñas dimensiones.

MUNICIPIO DE CABEZON DE LA SAL 

La topografía de esta zona comprende una extensa llanura aluvial formada por el Saja, y una serie de pequeñas elevaciones (Alto de la Cerra, 401 m.), adaptándose a la litología del Trías (Keuper): yeso, sal gema, ofltas y calizas jurásicas.

Cueva TURUJAL. CS-1-52.
L.: CABEZON DE LA SAL.
D.: Se ignoran más noticias acerca de ella.

Cueva LAVADERO.CS-2-53.
L.: CASAR DE PERIEDO.
D.: Se abre su boca a pocos metros de la estación de FF.CC. Explorada por la S.E.S.S., se trata de un amplio salón de entrada, sin .continuación, de cuyo suelo brota un fuerte caudal de agua, en bóveda sifonante, imposible de forzar dada su estrechez

Cueva BUTRON. CS-3-54 
L.: CASAR DE PERIEDO.
D.: Se ignoran.

MUNICIPIO DE CABUERNIGA 

Este municipio se sitúa en la parte sur-occidental de nuestra provincia. Se compone de una serie de elevaciones, cuyas altitudes oscilan desde los 900 a los 1.100 m. (Sierra del Escudo de Cabuérniga, Guariza, etc.), formadas por materiales datados como triásicos y jurásicos. Muy poco se sabe de esta región en el campo de la espeleología, no habiendo sido objeto hasta el momento de una prospección sistemática en busca de fenómenos kársticos.

CUEVONA. CB-1-55. 
L.: VIAÑA.
D.: Se desconocen otros, aparte de su existencia.

MUNICIPIO DE CAMALEÑO 

Situado en el límite oeste de la provincia, esta región está caracterizada por las grandes altitudes las mayores de la provincia que alcanza en ella las potentes masas de caliza de Montaña, con sus pequeñas vaguadas de pizarras y areniscas de edad westfaliana-estefaniense. Es una muy tectonizada en que se observan grandes fallas, pliegues y cuñas. Los fenómenos kársticos que esta región nos ofrece son sumamente interesantes, y en muy diversos aspectos, y las noticias escuetas que de ellos tenemos abundan esta impresión. Es lástima que hasta ahora no se haya realizado un estudio concienzudo de sus múltiples cavidades, por lo qur sólo ofreceremos de ellas el nombre y su situación

Cueva PEÑA MAMORIA.CM-1-56.
L.: COSGAYA.

Cueva CONCERRA.CM-2-57.
L. : CAMALERO.

Cueva EMBUDOS DE CANALEJAS. CM-3-58.
L. : ESPINAMA.

Cueva CANALEJOS.CM-4-59.
L.: ESPINAMA.

Cueva COVASILDE.CM-5-60. 
L.: BARO.

Cueva LLUEVAS.CM-6-61. 
L.: BREZ.

Cueva SAHUGO.CM-7-62. 
L.: LON.

Cueva JANA.CM-8-63.
L.: BODIA.
D.: En una exploración superficial dio una longitud de 60 m.

Cueva LARDEO. CM-9-64. 
L.: MOGROVEJO.

Cueva MASERA.CM-10-65. 
L.: TANARRIO.

MUNICIPIO DE CAMARGO 

Municipio situado a pocos kilómetros al S.O. de la ciudad de Santander, y no lejos de la costa. Presenta un destacado modelado kárstico tropical alturas en pequeñas cumbres alineadas, que oscilan desde los 50 m. hasta los 200 m. como se ve en la serie de dolinas del Campo de los Zapatos, y en numerosos lenares fosilizados, hoy día descubiertos por la explotación minera. En general, los fenómenos espeleológicos son muy interesantes, pese a su pequeño desarrollo, y relativamente abundantes. Desde otro punto de vista es zona rica en yacimientos o cuevas con gran interés prehistórico. Para no abusar de la repetición al enumerar cada una de las cavidades, diremos que su estudio y exploración, ha sido realizado por miembros de la S.E.S.S.

Cueva del PENDO. CG-1-66.
L.: ESCOBEDO
D.: Esta cavidad es ampliamente conocida por contener un valioso yacimiento prehistórico, rico en restos de industria y arte mueble, entre los que destaca su famoso bastón de mando. Desgraciadamente no ha sido aun objeto de una sistemática y organizada excavación y posterior publicación. Consiste en una sola galería de más de 120 m. de longitud, con una anchura que oscila de 20-40 metros y gran desarrollo de los procesos clásticos.
Bibliografía. H. BREUIL, H. ALCALDE DEL, RIO. L. SIERRA: Les Cavernes de la Región Cantabrique. Mónaco, 1911; págs. 35-39. J. Carballo: Investigaciones Prehistóricas. (II). Santander, 1960.

Cueva AGUA.CG-2-67.
L.: IGOLLO.
D.: Presenta un desarrollo de 235 m., en dos galerías de tipo gravitacional, hoy día sin circulación hídrica activa, con marcado desarrollo vertical. Ofrece un cierto interés bioespeleológico al alberga una colonia de Rinolophus euriale

Cueva CANTERA.CG-3-68.
L.: IGOLLO.
D.: Se trata de una pequeña cavidad, de unos 45 m. de desarrollo, atravesada por una corriente de agua, que impide su exploración en ambos sentidos de la corriente.

Cueva MEA DE ARRIBA. CG-4-69.
L.: IGOLLO
D.: Está formada dicha cueva por una estrecha galería de 180 m. de desarrollo, recorrida en su totalidad por un curso de agua de pequeño caudal y de procedencia epigea conocida.

Cueva MEA DE ABAJO. CG-5-70.
L.: IGOLLO.
D.: Posiblemente se trate del mismo curso de agua de la cueva anterior, reconocido de nuevo tras un trayecto oculto. Su longitud no supera los 80 m.

Cueva RUSO (I).CG-6-71.
L.: IGOLLO.
D.: Pequeña cavidad de 32 m. de longitud, abierta en la pared de una dolina, de poco interés.

Cueva RUSO (II).CG-7-72.
L.: IGOLLO
D.: Esta cueva es un angosto corredor de 25 m de longitud, y de baja altura.

Cueva JESUS EL LOCO.CG-8-73.
L.: IGOLLO..
D.: Se trata en realidad de dos pequeñas cavidades, de forma circular, unidas por un estrecho pasaje; cuyo desarrollo total no alcanza los 25 m.

Cueva VAGUADA.CG-9-74. 
L.: IGOLLO.
D.: Se compone esta cueva de dos salas de 5 x 4 m., enlazadas por un angosto y torturado corredor. En conjunto su estereometría alcanza los 69 m.

Cueva JUYO.CG-10-75. 
L.: IGOLLO.
D.: Esta cavidad adquiere una gran importancia por la presencia en su entrada de un yacimiento prehistórico datado en el Magdaleniense III y perfectamente estratificado en varios niveles. Morfológicamente se abre en la pared de una dolina, presentando una serie de galerías tortuosas, cuya longitud total es de unos 240 m. Bibliografía: P. Janssens y J. Gonzalez Echegaray: Memoria de las excavaciones de la cueva del Juyo (1955-56). Santander, 1958.

MUNICIPIO DE CAMPO0 DE YUSO

Se trata de una zona peniplanizada, situada en el límite sur de la provincia, cuyas alturas oscilan entre los 800-900 m., y dotada de una abundante red hidrográfica asentada sobre materiales wealdenses y algunas débiles manchas del Trias.

Cueva PRONCIO. CY-1-76.
L.: MONEGRO.
D.: Se ignoran más datos dignos de crédito, aunque sean abundantes las leyendas acerca de su gran longitud.

Cueva CORRAL DE MOROS. CY-2-77.
L. : BUSTAMANTE.
D.: Desconocemos sus características.

MUNICIPIO DE CARTES 

De este municipio se tienen informes de la existencia de dos cavidades, pero se ignoran otros datos.

Cueva REFUGIO.CR-1-78 
L.: SIERRA ELSA.

Cueva TERRAPLEN.CR-2-79
L.: MIJAROJOS.

MUNICIPIO DE CASTAÑEDA 

Cueva BARRO. CT-1-80.
L.: CASTAÑEDA.
D.: Se trata de una pequeñísima cavidad, junto a la Colegiata, que carece de todo interés.

MUNICIPIO DE CASTRO URDIALES 

Zona litoral, al extremo oriental de la provincia, que comprende u n gran macizo calcáreo, cuyo pico principal es el Cerredo de 643 m., emplazada sobre materiales cretácicos. Se trata de una región rica en fenómenos kársticos, que alcanzan un considerable desarrollo e interesante morfología.

Cueva LOPTRILLA. CU-1-81. 
L.: SANGAZO.
D.: Esta cavidad totaliza con la del Jabalí y la Cubiila un enrejado de 4,2 kms. de recorrido por un curso hipogeo, siendo esta cueva de la Loptrilla (O Lastrilla), la surgencia del sistema hidrológico. Tiene un desarrollo de 2.870 m., con un desnivel de 99 m., finalizando en un sistema de grandes salas.

Cueva JABALI. 
L.: SAMANO.
D.: Constituye la evacuación de una cuenca cerrada de cerca de 1 km. de superficie, siendo su desarrollo de 460 m., con un desnivel que sobrepasa los 100 m.

Cueva CUBILLA. CU-3-83.
L.: SAMANO.
D.: Ejerce idéntico papel que la cueva del Jabalí. Su longitud alcanza los 900 m., con un desnivel de 100 m. La exploración y topografía de estas tres cavidades ha sido realizaba por miembros del "Oxford University Cave Club", y un resumen de estos trabajos se publica en este mismo número de Cuadernos de Espeleología.

Cueva de los PElNES. CU-4-84. 
L.: MOMEÑE. D.: Se trata de una compleja cavidad, a base de una sucesión de salas y estrechos corredores, hasta alcanzar el curso de un río hipogeo, aun no explorado.
Bibliografía: L. Derouet, . Dresco, J . Negre: Recherches biospeologiques dans les monts Cantabriques (Espagne. Speleon, t. V, Nº. 3, Oviedo, 1954.

Cueva SAMANO. CU-5-85.
L.: SAMANO.
D.: No bien conocida ni explorada en su totalidad, es una gran cavidad con varios pisos y de considerable desarrollo, por lo que presenta un gran interés tanto espeleológica como bioespeleoiologicamente. Bibliografía: Idem.

Cueva HOZ. CU-6-86.
L.: SAMANO.
D.: Parece tratarse de una pequeña cavidad seca, no conociéndose sus dimensiones con precisión.

Cueva CUCO. CU-7-87 
L.: CASTRO URDIALES.
D.: Consta de una pequeña galería rectilínea de 105 m. Su interés se centra en la presencia en sus paredes de numerosos grabados paleolíticos, así como de un yacimiento en su entrada (aunque está casi totalmente destruido). Bibliografía: M. A. García Guinea: Los grabados de la cueva del Cuco ... Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas, III. Santander 1967

COVARRUBIA. CU-8-88. 
L.: SAMANO.
D.: De esta cueva, como de las dos que siguen, no se conocen más datos precisos.

Cueva HERRAN. CU-9-89.
L.: SAMANO.

Cueva SANTOS. CU-10-90. 
L.: SAMANO.

BIBLIOGRAFIA
Cuadernos de Espeleología 3
Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander
1968

viernes, 17 de junio de 2016

La Torcona (Alfoz de Lloredo)


Sinonimos: Toconal
Torconal
Lugar: Monte Barbecha
Desnivel: -105 m.

Sociedad Espeleologica Lenar

Está si tuada en el Monte Barbecha, en la localidad de la Busta, en el municipio de Alfoz de Lloredo, a unos 150 m. del caserio situado a la izquierda del camino. 

Consta de un pozo aéreo de 80 m., que a la mitad se abre en una enorme sala. En uno de sus lados, remontando unos bloques se alcanza un pozo de 19 m, en cuya base encontramos un lago. Por el otro se abre una diaclasa, por la que sale corriente de aire, que se desfonda formando un pozo de 15 m. Aqui se accede por una pequena grieta o meandro, que rapidamente se hace impenetrable. La instalación consta de 6 spits.

Referencias
1 Boletín Cántabro de Espeleología 6
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1985.

2. Jose Leon Garcia. Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades 1997.

martes, 17 de mayo de 2016

Sima Levantada (Voto)


Sinonimos: M-25
Lugar: Monte Mullir
Desnivel: -259 m.
Torca del Triveno (nuevo acceso).

Sociedad Espeleologica Lenar

Se encuentra en el Monte Mullir, en el término municipal ae Voto. En una zona muy erosionada, junto al sendero . Su boca tiene unas dimensiones de 2 por 1 m. y se encuentra como elevada, aprovechando e1 escalón formado por un estrato rocoso.
Es una cavidad eminentemente vertical, que consta de 3 pozos, de 40 cada uno, que nos llevan a una sala donde aparece la primera bifurcación de la sima por un lado y con un pozo de unos 15 m. se accede a una pequeña ventana sobre el pozo de 35 m. En este punto la profundidad es de 185 m. El pozo cuenta con una grieta que desemboca en una vertical pendiente de exploración. Por el otro la do, subiendo un pequeño resalte, llegamos a un pozo de 35 m., recubierto de barro, queda paso, a travės de un agujero, a otra sala. En ella la sima presenta dos continuaciones: la primera, en estado fósil y con bloques inestables, nos lleva a -210 m.; la segunda, por la que cae un abundante goteos pone nuestra máxima esperanza de continuación.

Esta sima fue inicialmente explorada
por el G.E. Torca hasta aproximadamente -150 m. cesando la exploración por la disolución del grupo. En septiembre de 1985, informado el grupo inglés titular de la zona, continuamos la exploración de esta interesante zona.

Referencias
1 Boletín Cántabro de Espeleología 6
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1985.

2. Jose Leon Garcia. Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades 1997.

jueves, 14 de abril de 2016

Cueva Francois (Soba)


Sinonimo: Cueva de la Haza Tras el Alveo
CAF 10
Lugar: El Alveo
Desarrollo: 4.995 m.
Desnivel: -108 m.

Philippe Morverand

Descripción: Para llegar a su boca hay que subir desde el Albeo, remontando hasta del Llano de Asperón recorriéndolo hasta su extremo. Despues hay que seguir por la cresta rocosa de las laderas de los valles de los arroyos de Rolacia. La boca se situa en la parte más profunda de un valle muy inclinado al bajar hacia las cabañas del Chumino.

La cueva está formada por una red bastante laberíntica, constituida por galerias muy arcillosas. Se distinguen dos niveles de conductos morfologicamente diferenciados. Las galerias superiores estan excavadas en la caliza y son del tipo de conducción forzada. Los depósitos son muy escasos en estas galerias, excepto en la galería arenosa, donde ésta llega al techo en diversos sectores. De vez en cuando existen cristales de yeso, relacionados con la corriente de aire, sobre todo en la galeria del yeso.

La red inferior es más simple. Está cavada en una roca más esquistosa y se hunde ocasiona lmente en el zócalo de asperón. Los dos colectores,1 y 2, estan casi fosilizados. Existen tramos de galeria muy anchos, producidos por hundimiento, pudiéndose visitar tabién algunas anchas galerias laterales; todos estos conductos de grandes dimensiones esttan rellenos de arena.

Referencias
1 Boletín Cántabro de Espeleología 7
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1986 

2. Jose Leon Garcia. Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades 1997.


domingo, 6 de marzo de 2016

Travesía Cueto-Coventosa S.E.S.S. 1979













La sima del Cueto. situada en el macizo del Porracollna (Cantabria).
 
Fue descubierta en 1966 por Gerard Juhué (Speleo Club de Dijon). En ese mismo año, miembros del citado grupo, descienden hasta una profundidad de -370 m. y en la campaña del año siguiente, llegan a la base de los pozos (- 580 m.).

A partir de esta expedición y en campamentos anuales sucesivos. se va localizando una amplia red de galerías horizontales hasta alcanzar en 1970 el punto más bajo de la red (- 755 m.) y un desarrollo de 7,5 Km.
 
Es entonces, cuando este grupa dirige sus esfuerzo hacia la posible unión de esta cavidad con la Coventosa, con un desarrollo de más de 8 Km. Y solo separada por unos 800 m. en horizontal de las galerías del Cueto. Por en el verano del 1979 el S.C. de Dijón Junto con el S.C. de Paris, al descubrir unas nuevas galerías a partir del Trou Souffeur, consiguen la unión de dos cavidades, alcanzando un desarrollo total de más de 16 Km. y un desnivel de cerca de 800 m. Es a comienzos de 1979, cuando aun no se habla encontrado la comunicación, que S.E.S.S. toma especial interés por este objetivo y después de varias exploraciones a partir de Coventosa en busca de las jalarías de unión, que resultan totalmente infructuosas, se abandona por completo al proyecto.
 
Solamente después de tener noticia de que los grupos franceses han logrado su propósito, nos vemos movidos por la curiosidad y decidimos hacer la travesía, entrando por el Cueto y saliendo por Coventosa, siendo además la primera realizada por un equipo nacional.
 
Calculando que desde el Cueto sería más fácil la comunicación; en el mes de Noviembre, dos miembros de S.E.S.S., descienden por la sima y cuatro remontan el río de Coventosa quedando en encontrarse en el Trou Souffleur; después de veinte horas de espera, el equipo de Coventosa, sin tener noticias de sus compañeros, retroceden hasta el exterior para descansar y entrar en calor, mientras que los dos que se metieron por el Cueto, no logran encontrar el pozo de 18 m. que conduce a la galería de Navidad, y salen a la superficie a las veintiocho horas de haber entrado, con la luz de reserva y al borde del agotamiento.

Dejando el Cueto Instalado para un próximo asalto, intentamos conseguir algo de Información sobre los pasos más conflictivos, y fijamos como fecha de la nueva acometida el 8 de Diciembre.
En esta nueva y definitiva expedición, decidimos prescindir del equipo de apoyo de Coventosa y para ello abandonamos un bote neumático biplaza en las cercanías del Trou Souflleur, para poder descender el rio de esta cueva, en caso de lograr nuestro objetivo.
 
Salimos de Santander al mediodía del viernes 7, con todo el material necesario. El equipo esté formado por Vicente Manchado, Pedro Zubieta, Javier Jorde y Angel Alonso. Se trasporta una saca por persona, en las que además del equipo personal y material colectivo, se llevan unos 100 m. de cuerda en cuatro tramos y comida calculada para tres días y envasada Individualmente, además de dos cantimploras, que más tarde veríamos que harán insuficientes. Llegamos al anochecer a las cercanías de la sima y acondicionamos una cabaña para pasar la noche. Al día siguiente, acompañados por Juan C. Menendez y Pedro L. del Rio, caminamos con una fina lluvia hasta la boca de la sima, en donde nos pusimos el equipo y nos despedimos de nuestros compañeros que volvían a Santander.
 
Son las 13 h. del día 8, cuando Angel empieza a bajar el Gran Pozo de 317 m., al llegar primer fraccionamiento, lo hace Javier y así sucesivamente Pedro y Vicente. Es una vertical Impresionante de sección tubular, en la que distanciados por unos doscientos metros, nos podemos seguir viendo los cuatro, describiendo un aro luminoso alrededor nuestro. Dado que tenemos que bajar seiscientos metros verticales y la considerable profundidad de este primer pozo, llevamos dos descensores que cambiamos en cada fraccionamiento para no quemar la cuerda , ya que por el continuo rozamiento, alcanzaban temperaturas bastante peligrosas.
 
En la base del Gran Pozo, nos metemos por una gatera que comunica con el Pozo del Algodón, si sucesivamente, seguimos bajando por el Pozo del Péndulo, el de le Muleta y el de Juana de Arco, a partir del cual la sima se hace notablemente más estrecha y aparece el agua en forma de pequeñas cascadas que nos acompañan hasta el fondo de los pozos.

A las 17 h. 30' nos reunimos los cuatro en la base de los pozos y nos quitamos el equipo de vertical porque hay que andar bastante hasta encontrar otro paso en el que haya instalar cuerda. Subimos hacia la Galería del Chicarrón, con ayuda de una brújula, ya que en ocasiones perdíamos de vista las paredes, llegando a la Sala de las 11 horas Hasta aquí, el recorrido es realmente grandioso. La galería, extraordinariamente ancha, posee enormes bloques que tenemos que sortear como bien podemos.
 
Seguimos avanzando, y nos encontramos ahora en la Gran pedrera, que tiene sesenta metros de desnivel y una pendiente muy pronunciada, en la que se originaban pequeños aludes de piedra, con el consiguiente peligro para los que iban debajo. Un par de centenares de metros más allá y se encuentra El Oasis. Pocas veces se agradece tanto el encontrar agua en una cueva y por eso lleva este nombre. Allí y sujeto por un cordino, cuelga un recipiente de plástico justo en donde cae una preciosa gotera. Bebimos abundantemente y después de llenar nuestros carbureros y dos cantimploras, seguimos avanzando rápidamente.
 
Son las 21 h. 30' y encontramos el pozo de 18 m. que comunica con la Galería de Navidad. Se trata de una galería de dimensiones cómodas, ya que siendo mucho más estrecha que las anteriores, se pueden ver las dos paredes y controlar así todas las desviaciones posibles. Acabamos de comprobar con la brújula nuestro buen rumbo y continuamos avanzando por esta galería, que es sumamente seca, por lo que hay que racionar estrictamente el agua.
Son las 2 h. 30' del da 9 y decidimos dormir. Estamos muy cansados y surgen dudas sobre si vamos por el camino correcto, aunque no se haya localizado ninguna desviación Importante.

A las 9 h. 30' nos despertamos y comemos un poco, dada la falta de agua. después de recoger el equipo del vivac, proseguirnos por la tortuosa galería para pronto poder comprobar con alegría que vamos en buena dirección.

Se avanza rápidamente algo más de 1 Km. bajando un par de pozos de 16 m. y de 30 m. En el fondo de este último pozo, nos confundimos de galería y estamos unas tres horas, completamente perdidos, buscando una continuación por donde no podía haberla.
 
Por lo menos, hemos encontrado agua y nos hemos vuelto a aprovisionar e retrocede hasta la base del pozo de 30m. allí comprobamos la existencia de otra galería por la que continuamos. Son las 15 h. Y llegamos a la Sala de la Unión. Este es el punto que se considera intermedio de las dos cavidades y sabemos que a partir de ahora hay un auténtico laberinto para llegar a la red conocida de Coventosa.

Subimos el pozo de la Unión por la cuerda ya existente y nos volvemos a perder sin encontrar continuación alguna. No hemos comido nada desde que nos levantamos, ni tenemos ganas de ello. Vamos mal de tiempo, escasea el carburo y estamos a más de veinte horas, eso sin dormir, de la única salida conocida. Se discute la posibilidad de retroceder y salir por el Cueto, y de no encontrar el Trou Souffleur, ponemos como plazo para esta actitud las 2 h. del día 10. Pasamos un par de horas buscando y encontramos un estrecho pasadizo y una pendiente, instalada con un cordlno. llegamos a una pequeña sala en la que se puede coger agua mientras que Javier y Pedro comen y recogen agua, Angel y Vicente, continúan sin peso la exploración para volver a los veinte minutos diciendo que es por donde han ido. Por este método y avanzando por equipos, alternativamente, se logra descansar y a la vez seguir explorando. Las galerías empiezan a hacerse muy estrechas e incómodas.
 
Después hay un largo recorrido en diaclasa, en donde se pone a prueba todos los conocimientos de la técnica de oposición.
Al cabo de unos 400 m. son las 22 h. y no encontramos por donde seguir. Según el croquis que llevamos, tenemos que estar a pocos metros del Agujero Soplador, sin embargo, no vemos continuación alguna.
Encontramos una pequeña gatera descendente por la que nos metemos y a los pocos metros, podemos observar una fuerte corriente de aire que se hace más potente a medida que avanzamos. Por fin a las 23 h. 30' se encuentra un pozo muy estrecho con una anilla en la cabecera para poder bajar en doblada y por el que se nota una fortísima corriente de aire. Baja Javier con grandes problemas por la estrechez del pozo y al llegar abajo nos grita que es el Agujero Soplador y que ya estamos en sitio conocido. Dado lo estrecho del agujero y avisados por Javier, bajamos sin equipo alguno, descolgándonos con las manos. Solamente llevábamos el frontal eléctrico. En ocasiones hay que quitarse el casco para ponerle de perfil y poder así seguir bajando, además de pisar las sacas por debajo nuestro.
 
Una vez en la ya familiar Galería Arcillosa de Coventosa, y conociendo perfectamente el camino hasta la salida, desaparece la tensión nerviosa pero se hace patente un peligroso cansancio cuando aún quedan más de 2 Km. de dificultoso recorrido.
 
Al llegar al Mare, encontramos el bote neumático dejado allí la semana anterior, y comprobamos el nivel del agua nos permite pasar este pequeño lago, haciendo un pasamanos, sin necesidad de hinchar el bote. Descendiendo un desnivel de 10 m. en delicada destrepada, se encuentra la Galería de los Lagos, en la que hinchamos el bote para empezar a dar numerosos viajes entre las orillas, ya que el bote era biplaza y nosotros, cuatro con las respectivas sacas. Vamos lentos y muy cansados, con movimientos torpes que se acentuaban peligrosamente en los pasos difíciles. Por fin a las 4 h. 30' llegamos al vivac; habiendo utilizado 5 horas para llegar desde el Mare hasta aquí, en donde normalmente se utiliza una y media. Rápidamente sin comer nada apenas, nos metemos en los sacos quedando profundamente dormidos.

Son las 10 h. cuando nos levantamos y después de recoger todo, empezamos en ascenso de las rampas, llegando a las 13 h. al exterior, con un tiempo y un paisaje espléndidos, habiendo permanecido en al interior da la red, durante cuarenta y ocho horas.

Una travesia historica.

Referencia 
Noroeste I
Federacion Noroeste de Espeleologia
1981

miércoles, 3 de febrero de 2016

Historia de las Exploraciones en Ruiloba 2013/2014


Ruiloba es un municipio costero de pequeña extensión 15,1 Kilómetros, con 750 habitantes, agrupados en 8 entidades singulares cuya capital es el barrio La Iglesia. Limita al Norte con el Mar Cantábrico, al Este y Oeste por los arroyos de Cubon y del Portillo, y al Sur con ciertas elevaciones, entre  200 y 300 metros, como el monte Catalvio (306 m). Es atravesado de Este a Oeste por la carretera local que une las turísticas poblaciones de Santillana del Mar y Comillas.                                                                                    
1 de Junio de 2013
Toma de contacto con el municipio de Ruiloba localizando las cavidades de Torca del Palomar, Cueva de Rupicos y Cueva de Concha.

10 de Agosto de 2013
Vuelven la Torca del Palomar en busca de una posible conexión con la cueva de Rupicos.

7 de Septiembre de 2013
Localizan dos cavidades nuevas en el Barrio de la Iglesia.

21 de Septiembre de 2013
Exploran y topografian las cavidades nuevas encontradas en el Barrio de La Iglesia, con la suerte de localizar otra nueva.


12 de Octubre de 2013
Exploran la ultima cavidad localizada en el Barrio de la Iglesia conocida con el nombre de Cueva de Harnero. Llegando a un pozo de unos 15 metros tienen que abandonar por falta de material.

15 de Junio de 2014
Continúan la exploración y topografía de la Cueva de Hornero descendiendo el pozo hasta terminar en un sifón impenetrable. Forzando una gatera que en la vez anterior no se podía pasar por estar inundada, continua una galería de unos 30 metros, que terminan en una pronunciada rampa descendente hasta un sifón impenetrable

21 de Junio de 2014
Vuelven a la Torca del Palomar, para descender un pozo cercano a la entrada, la inestabilidad de las paredes hace abandonar a las dos horas los trabajos de desobstrucción. Hacia la mitad de la galería principal hay un estrecho pozo que tiene una fuerte corriente, animados comenzamos el ensanchamiento de este pozo, al agotar las baterías del taladro tenemos que posponer su exploración


21 de Junio de 2014
Visitan la mina de los Pozos azules(Mina La Vega), existem dos galerías en dirección Oeste, la primera de ellas no se puede continuar por un derrube que colapsa la galeria. 

La segunda siendo esta la de mayor desarrollo posee un desprendimiento en el suelo donde se puede ver un lago de color verdoso. Algún atrevido a intentado bajar porque hay una instalación de 2 parabolts. 

Al no haber ningún indicio de encontrar una galería natural, abandonamos este lugar.

26 de Julio de 2014
Vuelven la Torca del Palomar, para continuar con la desobstrucción del pozo por el que circula una corriente de aire posiblemente procedente de la Cueva de Rupicos. Después unas dos horas de laboriosa desobstrucción al fin conseguimos instalar una escala para poder descender los aproximados 10 metros, que nos separan de la Cueva de Rupicos. Esta hazaña la consigue con gran esfuerzo Carlos Rodion Sainz de la Riva. Para confirmar esta unión sale por la Cueva de Rupicos.


11 de Octubre 2014
Se forman dos equipos el primero topografía la Torca del Palomar. Y el Segundo equipo explora galerías laterales y colgadas de la Cueva de Rupicos.

25 de Octubre 2014
Se forman dos equipos el primero topografía la galería principal de la Cueva de Rupicos Y el segundo continua revisando algunas incógnitas que les quedaron de la salida anterior.

1 de Noviembre de 2014
Revisan la Cueva de Rupicos desde el final de la galería principal, teniendo que hacer dos escaladas con escaso desarrollo.
Continuamos la topografía en la galería lateral izquierda llegando a la sala donde llegamos la ultima vez, en esta sala pasamos una angosta gatera que nos conduce a una sala que continua por otro paso estrecho que nos lleva a otra sala de dimensiones parecidas a la anterior esta termina por una corta galería que se colmada.

De vuelta topografíamos parte de las galerías laterales.


22 de Noviembre de 2014
Exploran por primera vez la Cueva de Concha, primero la galería de la izquierda y después la galería principal impracticable por la presa artificial construida para la captación de agua.

Ante esta situación decidimos seguir por la galería Haces donde a los pocos metros vemos un resplandor de luz del sol, se trata de la Torca de las Cañas, continuamos contra corriente y al cabo de un rato volvemos a ver luz natural, se trata de una pequeña boca entre bloques por donde penetra el Regato Panderizo.

22 de Noviembre de 2014
Localizamos con ayuda de los vecinos de Pando la cueva de Juanin y la Torca de las Cañas. Aprovechamos para visitar la Cueva de Juanin, cueva pequeña de carácter descendente.
                                                                 
Referencias 
1.-José Luis Alonso Sánchez(2020): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2010 a 2020.