martes, 16 de diciembre de 2014

Índice Bibliográfico del Boletín Cántabro de Espeleología (Tomos 1 al 8, 1981-1987)



















A lo largo de la Historia, la ciencia y la cultura han caminado por los derroteros que les marcaba la situación sociopolítica y económica vigentes. Los momentos de crisis siempre hacen mella en el ámbito intelectual y esto es lo que está ocurriendo en nuestra región. La crisis por la que está pasando Cantabria, evidencia una penuria económica que afecta inevitablemente a toda actividad o proyecto, por nimio que éste sea. Es el caso de nuestro Boletín, que tras un lapso temporal importante entre los números 8 y 9,decide remontar la situación y hacer el balance de seis años de actividad ininterrumpida. Podrían haberse buscado diversas alternativas a la hora de plasmar tal balance y una de ellas es el índice que hoy presentamos.

Hace ya tiempo y, con ocasión de redactar Los índices de Cuadernos de Espeleología, dijimos que el Boletín Cántabro de Espeleología vino a llenar un gran vacío y expliqué por qué. El  Boletín se creó en un momento my preciso: la desaparición de Cuadernos, con cuya pérdida la espeleología regional y nacional perdieron una publicación excepcional. Cuadernos de Espeleología se desarrollo en un momento dorado para la ciencia en Cantabria. Detrás  de todo ello, además de las mentes preclaras de la región, se encontraba un gigante económico con pies de barro: las rentas económicas que hasta  su cierre producía la cueva de Altamira.

Pero volvamos al tema que nos ocupa. Tras no pocos sudores, el B.C.E. ha publicado hasta la fecha nueve volúmenes; 8 números y un  monográfico. Impresas y para la posteridad quedan ya 832 páginas, 137 artículos y 78 autores, entre los que se agrupan doce grupos espeleológicos. Analizando los contenidos observamos cómo el Boletín ha ido poco a poco incrementando artículos, tanto en número como en calidad, presentación y variedad de secciones.

Pese a todo el futuro es incierto y resulta my difícil mantenerlo a flote. "Alma Mater" de todo este entramado complejo es el presidente de la Federación Cántabra de Espeleología, Ramón Bohigas Roldán, que con su dedicación e interés ha hecho posible que,  año tras año, un nuevo número pudiera salir a la luz. El objetivo es no dejar sucumbir el único medio de expresión científica de la tan fecunda espeleología regional .

El balance bibliográfico que hoy presentamos, está desglosado en índices (autores, materias, municipios,. . .) para facilitar la búsqueda exhaustiva de datos. Se ha estructurado así con el único fin de que constituya el punto de partida y apoyo de futuras investigaciones. Llegados a este punto, deberíamos realizar una serie de advertencias que aclaren algunos de los apartados considerados .En primer lugar, especificar que en el apartado EXPLORACIONES hemos reunidos aquellos datos que incluye cada artículo en cuanto a descripción de cavidades (espeleomorfologia) que se estudian,incluida la estereometría.Hemos  añadido el apartados de SIMAS con el fin de agruparlos escritos dedicados a su descripción, inventario y estudio, en oposición a las cavidades de desarrollo horizontal, que lógicamente comprenderían el resto de los artículos, sin exclusión de aquellos (generalmente inventarios de zona) que incluyen ambas modalidades.

Por otra parte,tras el buceo bibliográfico efectuado, hemos descubierto que en más de una ocasión los apartados de geomorfología, descripción de cavidade y geología kárstica, no se analizan de forma  independiente. La redacción suele ir entremezclada, de forma que la individualización resulta muy  complicada y, en ocasiones, imposible. En cualquier caso, pensamos que habitualmente la obtención de datos de geomorfología y geología kársticas, obliga al lector a la consulta global de los tres apartados.

El Boletín que hoy desglosamos fue compilador en su cuarto número de la primera síntesis global de Prehistoria y Arqueología de la región cántabra, además de incluir en sus páginas prácticamente todo lo publicado sobre espeleología desde 1982. Gracias a ello, nos es  posible realizar una evaluación de los progresos realizados en materia de espeleología con el paso del tiempo, así como evitarnos la diáspora de publicaciones que suele encontrarse a la hora de la consulta.

Finalmente, expresar nuestro ferviente deseo, tanto personal como de todos aquellos que de una u otra formase relacionan con esta publicación, de que el B.C.E. se vea apoyado y fomentado. Resultaría lamentable que, al igual que ha ocurrido en otros casos, cayera en un letargoquizá irreversible y esperamos. para bien de la propia Región, que la comunidad espeleológica cántabra  no lo permita.

INDICE DE ARTICULOS

1.-AROZAMNA, J. F. y MOLINERO, J. T.,"Nuevos hallazgosprehistóricos en Castro Urdiales",nº 6, 1985,pp.41-42.
                           
2.-BERNALDO DE QUIROS, F.,"El Paleolítico Superior Inicialen Cantabria", nº 4, 1984, pp. 46

3.-BERNALDO DE QUIROS, F., BOHIGAS ROLDAN, R. y CABRERA VALDES, V.,"Las pinturas rupestres de la cueva de los Santos o del Becerral (La Gándara,Soba, Cantabria)",nº 8, 1987, pp. 133-140.

4.-BOHIGAS ROLDAN, R., CRESPO BARRERA, L. y TORTAJADA, A. ,"La cueva Hornucos (Suano, Santander).La circulaciónhídrica y su evolución", nº 1, 1981, s/p.

5.-BOHIGAS ROLDAN, R. Y SANCHEZ PEDRAJA, O.,"La cueva de los Moros (San Salvador,Medio Cudeyo)", nº 1, 1981,s/p.

6.-BOHIGAS ROLDAN, R."Sobre las cuevas excavadas en calizas de época jurásica en
Cantabria", nº 1, 1981. s/p.

7.-BOHIGAS, R., OCEJA, J.M., BOHIGAS, L. y VECILLA,J.M.,"Udias (Año 1981)", nº 2, 1982, pp. 40-44.

8.-BOHIGAS ROLDAN, R.,"Resumen de actividades",nº 2, 1982, pp. 56-58.

9.-BOHIGAS ROLDAN, R., BOHIGAS ROLDAN, L., JORDE FONTECILLA, L.A., OCEJA DIEGO, J.M. y HOYOS MARQUE,J.A.,"Las cuevas del oestede Ruiloba (Rupicos, Tijeras, Portillo I): Una hipótesis de funcionamientohidrológico",nº 3. 1982, pp. 4-17.

10.-BOHIGAS ROLDAN, R., RIO IGLESIAS, B. y BOHIGAS ROLDAN,L.,"El karst de Udias.Su estudio espeleológico", nº monográfico,1982, pp. 5-60.

11.-BOHIGAS ROLDAN, R., RIO IGLESIAS, B., BOHIGAS ROLDAN,L. y FERNANDEZ IBAÑEZ, C.,"Informe arqueológico", nº monográfico, 1982, pp. 61-63.

12.-BOHIGAS ROLDAN, R.,"Presentación", nº 4,1984,p.1.

13.-BOHIGAS ROLDAN, R., MUÑOZ FERNANDEZ, E. y PEÑIL MINGUEZ,J."Las ocupaciones recientes de las cuevas",nº 4, 1984,pp.140-159.

14.-BOHIGAS ROLDAN, R.,"Editorial", nº 5. 1984, pp.3.

15.-BOHIGAS ROLDAN, R., GARCIA IRIONDO, A,, TOCINO MARTIN,J.A. y RUIZ GOMEZ,F.,"El karst de Tarrueza (Laredo)", nº 5, 1984, pp. 48-61.

16.-BOHIGAS ROLDAN, R., SARABIA ROGINA, P.,BRIGIDO GABIOLA,B. e IBAÑEZ MIER, L.,"Informe sobre el santuario rupestrepaleolítico de la Fuente del Salín",nº 6,1985, pp. 79-98.

17.-BOHIGAS ROLDAN, R.,"Editorial", nº 7, 1986, pp. 3-4.

18.-BOHIGAS ROLDAN, R.,"Jornadas de limpieza 1986. Informe de las actividades",nº 7, 1986, pp. 111-112.

19.-BOHIGAS ROLDAN. R., SARABIA ROGINA, P., GARCIA ALONSO,M.BRUÑA CRESPO. I.,JORDE FONTECILLA, L. y BOHIGAS ROLDAN, L.,"Aportación al catálogo de cuevas artificiales de la cordillera cantábrica", nº 7, 1986, PP. 113-124.

20.-BOHIGAS ROLDAN, R.,"El karst del vallede la Pica (Oreña, Alfoz de Lloredo, Cantabria)",nº 8, 1987, PP. 87-92.

21.-BOHIGAS ROLDAN, L. y OCEJA DIEGO, J.M., "Simas de la Mina(Socabarga, Santander)",nº 1, 1981, s/p.

22.-BOHIGAS ROLDAN, L. y BOHIGAS ROLDAN, R.,"Cavidades de Santa María de Tina(Pimiango, Rivadedeva, Asturias)",nº 7, 1986 ,pp. 108-110.

23.-BOHIGAS ROLDAN, L.,"Sobre la contaminación de las aguas subterráneas", nº 8, 1987, pp. 128-129.

24.-BONACHERA, A., "Notas para el estudio de Cueva Mur (Ramales de la Victoria,
Cantabria)", nº 8,1987, PP. 11-13.

25.-CABRERA VALDES, V., "El musteriense en Cantabria",nº 4, 1984, pp. 28-45.

26.-COLECTIVO ASTURIANO DE ESPELEOLOGIA y SOCIEDAD ESPELEOLOGICA LENAR,"Exploraciones en la sima LM-7, nº 7, 1986.pp. 48-52.

27.-COLECTIVO PARA LA AMPLIACZON DE ESTUDIOS DE ARQUEOLOGIA PREHISTORICA, "Las culturas Prehistóricas con cerámica",nº 4, 1984, pp. 103-128.

28.-CAÑO REYERO, A., "El aziliense en Cantabria",nº 4, 1984, pp. 81-92.

29.-FERNANDEZ ACEBO, V. y MUÑOZ, E.,"La cueva de la Pila (Cuchia, Santander)", nº 1, 1981, s/p.

30.-FERNANDEZ ACEBO,V.,"Las leyendas y mitos en las cuevas", nº 1, 1981, s/p.

31.-FERNANOEZ ACEBO, V.,"La leyenda de la torca del Palomar(Miera)", nº 1, 1981, s/p.

32.-FERNANDEZ ACEBO, V.,"Editorial". nº 3, 1982, p.3.

33.-FERNANDEZ, V.,"La cueva de El Cubular (Valderredible).Uno de los descubrimientos más prometedores en arte rupestre de la cornisa cantábrica", nº 3, 1982, pp. 44-48.

34.-FERNANDEZ, V.,"La leyenda de los enjanos de Juntarnosa", nº 3, 1982, p. 50.

35.-FERNANDEZ ACEBO. V.,"Estructura del equipo de rescate en cavidades (Grupo de
Espeleosocorro)" en Cantabria",nº 3, 1982.p; 54.

36.-FERNANDEZ ACEBO, V.,"Afloramientoscársticos en Cantabria", nº 5, 1984, pp. 11-14.

37.-FERNANDEZ ACEBO, V.,"Prospecciones en Pico Castillo (Medio Cudeyo)", nº 6, 1985, pp. 43-48.

38.-FERNANDEZ ACEBO, V.,"La leyenda de la cueva de Roberto el pirata (Castro Urdiales,Cantabria)", nº 7, 1986, p. 21.

39.-FERNANDEZ ACEBO, V.,"Aspectos cuantitativos y distribución patrimonialen el karst de Cantabria",nº 7, 1986,pp. 22-31.

40.-FERNANDEZ ACEBO, V., "La cueva de la Fuentona (Cabuérniga, Cantabria)", nº 7, 1986, pp. 53-62.

41.-FERNANDEZ ACEBO, V.,"Notas para un proyecto deacondicionamiento de la cueva de Cullalvera (Ramales, Cantabria)",nº 8, 1987, pp. 57-63.

42.-FERNANDEZ ACEBO, V.,"El monstruo de la cueva de Valdició y otras tres leyendas recientes sobre serpientes y dragones",nº 8, 1987, pp. 64-69.

43.-FERNANDEZ IBAÑEZ., ,"Las Anjanas de Carmona. Nueva cavidad del bronce en
Cantabria", nº 6, 1985, PP. 49-52.

44.-FERNANDEZ IBAREZ, C.,"Índices de Cuadernos Espeleología.Tomos I a X
(1965-1982)", nº 7, 1986,PP. 9-15.

45.-FERNANDEZ IBAÑEZ, C. y PEREZ GONZALEZ, C., "Brazal de arquero de la Edad del Bronce procedente de la cueva de Hornos de la Peña", nº 7,1986, pp. 80-82.

46.-FERNANDEZ IBAÑEZ, C.,"La cavidad sepulcral de Cerro-Tu (Puente Viesgo)",
nº 8, 1987, pp. 53-56.

47.-FERNANDEZ VERGARA, R.,"Cavidades del karst de Helguera (Sámano)", nº 5,1984, pp. 22-28.

48.-FERNANDEZ VERGARA, R.,"Sobre las huellas de oso de la cueva de los Peines,nº 8, 1987, pp. 118- 121.

49.-GRUPO DE ESPELEOLOGIA E INVESTIGACIONES SUBTERRANEAS CARBALLO/RABA y COLECTIVO PARA LA AMPLIACION DE ESTUDIOS DE ARQUEOLOGIA PREHISTORIA, "Catalogo topográfico de las cavidades con interés arqueológico(1ª parte)", nº 7, 1986, pp. 89-107.

50.-GRUPO ESPELEOLOGICO LA LASTRILLA, LOPEZ JORDE, F. J.,VECILLA, J. M..BOHIGAS.R. Y ALFONSO, A.,"Hornijo 1981".nº 2, 1982, pp. 31-38;

51.-GRUPO ESPELEOLOGICO LA LASTRILLA, "Avance al estudio geoespeleológico delsistema Punta Peña (Castro Urdiales)"nº 3, 1982, pp. 26-34.

52.-GRUPO ESPELEOLOGICO LA LASTRILLA,"Campamento regionalde espeleología:Ramales 82", nº 3, 1982, p.39.

53.-GRUPO ESPELEOLOGICO LALASTRILLA,"Sugerencias prácticassobre técnicas de exploración y rescate",nº3, 1982,PP.43-44.

54.-GRUPO ESPELEOLOGICO LA LASTRILLA, "Pozo Siniestro-II", nº 6, pp. 35-40.

55.-GRUPO ESPELEOLOGICO LA LASTRILLA, "Primeros trabajos espeleológicos en Manasy el monte Candina(Liendo, Cantabria)", nº 7, 1986, pp. 32-38.

56.-GRUPO ESPELEOLOGICO LA LASTRILLA, "La cueva del Tronco", nº 8, 1987, pp. 5-7.

57.-GRUPO ESPELEOLOGICO LA LASTRILLA, "Expediciones 1987',
nº 8, 1987, pp. 100-101.

58.-GRUPO ESPELEOLOGICO LA LASTRILLA .Y SOCIEDAD ESPELEOLOGICA LENAR, "Expedición cántabro-astur a Torca Urriello (-1.017 m.)"nº 8, 1987, pp.-102-107.

59.-GRUPO ESPELEOLOGICO DE SANTANDER, "Sima G.E.S.M.", nº 5, 1984, pp. 5-8.

60.-GRUPO ESPELEOLOGICO DE SANTANDER, "Sima de las Pasadas(LM- 1)" , nº 5, 1984, pp. 9-10.

61.-GONZALEZ ECHEGARAY,J.,"Introducción",nº 4,1984,p.3.

62.-GONZALEZ LUQUE, C.,"Microtransmisor de F.M. para espeleólogos", nº 8, 1987, pp. 8-10.

63.-GONZALEZ LUQUE, C.,"Contribución al conocimiento de los opiliones cavernícolasde las cuevas de Cantabria (Aráchnida, apilionida)",nº 8. 1987,pp. 70-84.

64.-GONZALEZ LUQUE, C.,"Un nuevo falángidos de la provincia de Cantabria (Arácnida, apolonida)",nº 8, 1987, PP. 85-86.

65.-GONZALEZ SAINZ, C. y GUTIERREZ SAEZ, C., "La cultura magdaleniense en Cantabria",nº 4, 1984, PP. 73-80.

66.-HOYOS MENDEZ, F. J.," Descripción geomorfológica del Pozo Siniestro I, Torca del Pimpo y Sima del Mamajaro",nº 5, 1984, pp. 40-44.

67.-HOYOS MENDEZ, F.J.,"Enclave geológico y red de drenaje de la zona de Reguleños",nº 5, 1984, pp.36-39.

68.-IBAÑEZ MIER, L.,"Historias de un pueblo",nº 6,1985,p.105.

69.-IRALA IRUSTA, V.,"Cueva-sima del Soplón (Lanestosa, Vizcaya)", nº 2, 1982, pp. 12-15.

70.-JORDE FONTECILLA, L.A y BOHIGAS, R., "Un hallazgo curioso: el pozo de la Colegiatade Santillana del Mar (Cantabria)", nº 2,1982, p. 55.

71.-JORDE FONTECILLA, L.A.,"Ocurrió de noche", nº 6, 1985, pp.106-107.

72.-LOPEZ JORDE, F. J.,"Las cavidades de la zona de Hornijo Meridional", nº 1, 1981, s/p.

73.-LOPEZ JORDE, F. J.,"Actividades de la Escuela Cántabra de Espeleología", nº 3, 1982, p. 42.

74.-LOPEZ JORDE, F. J.,"Curso nacional de espeleología", nº 7, 1986, pp. 83-85.

75.-MOLINERO ARROYABE, J. T. y AROZAMENA, J. F.,"Reseña arqueológica del karst de Helguera", nº 5, 1984,PP. 29-35.

76.-MOLINERO ARROYABE, J. T. y AROZAMENA VIZCAYA, J., "La cueva de los Peines (Sámano, CastroUrdiales). Revisión arqueológica y paleontológica", nº 8, 1987, pp. 108-117.

77.-MORATINOS. A.. COLINA, J. y PUENTE, C. de la, "El drenaje kárstico del valle de Rioseco (Celis,Rionansa)", nº- 2, 1982, pp. 4-11.

78.-MORATINOS, A. y TORRES, E. ,"La cueva de los Marranos en la Venta de Fresnedo
(Lamasón)", nº 8,1987, PP. 141-149.

79.-MORVERAND, Ph., "Exploraciones del S.G.C.A. F. (Grenoble,Francia) en el valle del rio Asón (1980-1983)". nº 7, 1986, pp.39-47.

80.-MUÑOZ, E., SAN MIGUEL, C. y BOHIGAS, R.,"Informe arqueológico de Lamadrid y oeste de Ruiloba", nº2, 1982, pp.47-50.

81.-MUÑOZ E,., " Toponimia y leyendas de algunas cuevas montañesas y asturianas", nº 2, 1982, pp. 53-54.

82.-MUÑOZ FERNANDEZ, E.,"El asturiense y las culturas post-asturienses", nº 4, 1984,pp. 93-102.

83.-MUÑOZ, E., SAN MIGUEL, C. , SERNA, M. y DIAZ, A. ,"Yacimientos arqueológicos de altura.Valle del Deva",nº 6, 1986, pp. 16-20.

85.-MUÑOZ FERNANOEZ, E. y BERMEJO CASTRILLO, A.,"Catálogo de losmitos y leyendas de las cuevas de la zona II (Besaya-Miera)",nº 8, 187, pp. 17-18.

86.-MUÑOZ FERNANDEZ, E. y BERMEJO CASTRILLO, A., "Aportaciones de los grupos de espeleología al conocimiento del patrirmonio arqueológico de Cantabria", nº 8, 1987,pp. 19-28.

87.-MUÑOZ FERNANDEZ, E., GOMEZ AROZAMENA, J., SAN MIGUEL LLAMOSAS,
C., PRIETO HERRERA, R., BERMEJO CASTRILLO, A. y LIAÑO CASTRILLO,S.,"Catálogo
topográfico de las cavidades con interés arqueológico: Besaya-Miera (Zona II)", nº 8, 1987, pp. 33-52.

88.-OCEJA. J. M.,"Ensayo de cargas de ruptura de placas de duraluminio de fabricación no de serie,nº2, 1982, pp.45-46.

89.-OCEJO HERRERO. A., "Algunos relatos míticos de Lamasón", nº 5, 1984, pp.62-63.

90.-ORTIZ HAZAS, M.,"La Cuevuca (Matienzo)",nº 2,1982, pp.24-25.

91.-PALACIOS DE GURTUBAY, T.,"La influencia de los corrimientos en la génesisde la Galería del Fantasma (Coventosa)", nº3,1982,pp. 35-36.

92.-PINTO GARRIDO, A.,"Observaciones sobre algunos crustáceos, moluscos y anfibiosdel karst de Riotuerto(Santander)",nº 1,1981.s/p.

93.-PINTO GARRIDO, A., "Sima de los Guías (La Busta, Santander)", nº 1, 1981, s/p.

94.-PINTO GARRIDO, A., "Prólogo", nº 2, 1982, p.3.

95.-PINTO, A.,"Las leyendas y mitos en cuevas. Breves apuntespara el conocimiento de las leyendas relacionadas con las cuevas ubicadas en la provincia de Santander",nº 2, 1982,pp. 49-50

96.-PINTO GARRIDO, A., "La cueva del Mar (C. de la Garma o del Calobro) (Omoño. Ribamontán al Monte)", nº 3, 1982, pp. 23-25.

97.-PINTO, A., PALACIOS, T. y CANALES, F.,"Las leyendas y mitosen las cuevas (II).Breves apuntes para el conocimiento de lasleyendas relacionadas con las cuevas ubicadasen la provincia de Santander",nº 3, 1982, pp. 49-50.

98.-PINTO GARRIDO, A.,"Trabajos en Ribamontan al Mar",nº 3,1982,pp. 51-53.

99.-PINTO, A. y CANALES F., "El oso de Codisera",nº 6,1985,pp.75-76.

100.-PINTO GARRIDO, A., CANALES PRECIADOS, F. y PINTO MADRAZO,A.,"Cueva Dolorosa (Complejo del Puente del Diablo)", nº 7,1986, pp. 63-66.

101.- PINTO, A.,"Visita a la cuenca alta del Besaya", nº 8, 1987, pp.122-127.

102.-PRIETO HERRERA. R., "Sobre un intento, nº 1, 1981, s/p.

103.-PRIETO HERRERA, R.,"Cueva  Cualventi de Oreña", nº 8,1987. pp. 98-99.

104.-PUCH, C.,"La cueva de los Santos (o del Becerral).Soba. Cantabria" , nº 8, 1987,pp. 130-132.

105.-PUERTAS, A."Campaña en el monte Cerredo (Castro Urdiales)", nº 1, 1981, s/p.

106.-P.U.S.-C.I.A.T.I.C.A.."Sima grande de Brenas (Moncobe, Riotuerto), nº 2, 1982, p.30.

107.-RASILLA VIVES, M. de la,"El solutrense en Cantabria".nº 4, 1984, pp. 58-72.

108.-SOCIEDAD DE ACTIVIDADES ESPELEOLOGICAS DE CANTABRIA,"Revisión
topográfica de Chivos Muertos", nº6,1985,PP. 77-80.

109.-SOCIEDAD DE ACTIVIDADES ESPELEOLOGICAS DE CANTABRIA,"Avance de los trabajos en Muñorrodero",nº6,1985, PP.99-104.

110.-SAN MIGUEL, C.. BERMEJO, A. y MUÑOZ, .,"El achelense en Cantabria", nº 4, 1984, pp. 18-27.

111.-SARABIA ROGINA, P.,"Disponibilidad de materias primas en cuevas de Cantabria durante la prehistoria",Nº 6, 1985, pp. 57-65.

112.-SPELEO CLUB CANTABRO,"Las cavidades de la zona de Hornijo septentrional", nº 1,1981, s/p.

113.-SPELEO CLUB CANTABRO,"El karst del macizo de Tres Peñas", nº 1, 1981, s/p.

114.-SPELEO CLUB CANTABRO,"La cueva del Soplao" , nº 2, 1982,pp. 16-17.

115.-SPELEO CLUB CANTABRO,"La sima-cueva de Rozacarin (Celis, Rionansa)", nº 2,1982, pp. 26-29.

116.-SPELEO CLUB CANTABRO," La cueva Honda (Anpuero)",nº 3,1982, pp. 18-20.

117.-SPELEO CLUB CANTABRO,"La cueva de El Regato (Solorzano)", nº 3, 1982, pp. 21-22.

118.-SPELEO CLUB CANTABRO,"Anexo al catalogo de cavidades del karst del macizode Tres Peñas",nº 5,1984, PP. 15-21.

119.-SPELEO CLUB CANTABRO,"La cueva de Micolon",nº 6, 1985,pp. 15-17.

120.-SPELEO CLUB CANTABRO,"Aportaciones al catálogo espeleológico de Rionansa",nº 6, 1985, pp.18-20.

121.-SPELEO CLUB CANTABRO,"Nuevas cuevas de interés arqueológico en Rionansa",nº 6. 1985, pp. 21-28.

122.-SPELEO CLUB CANTABRO,"Simas del Hornijo norte-1985",nº 6, 1985, pp. 29-35.

123.-SPELEO CLUB CANTABRO,"Las cavidades de la Peña de Cabrojo (Valle de Primicias,Mun. Rionansa)",nº 7,1986,pp. 67-75.

124.-SPELEO CLUB CANTABRO," Hornijo norte 1986", nº 7, 1986, pp. 76-79.

125.-SEDANO, L., JORDE, J.A.BOHIGAS, L. y BOHIGAS, R., "Las cuevas de Lamadrid",
nº 2, 1982, pp. 18-23.

126.-S. E. I.S. de la S. D. T.,"Aportaciones alcatálogo de cavidades de San Felices de
Buelna", nº 8, 1987, PP. 29-32.

127.-SOCIEDAD ESPELEOLOGICA LENAR,"Tresnuevas simas al Catálogo Regional de Grandes Cavidades", nº 6,1985,PP. 53-55.

128.-SOCIEDAD ESPELEOLOGICA LENAR,"Expedición al sistema B-15/B-1. 1 al 15 de Septiembre de 1986", nº7, 1986, PP. 5-8.

129.-SOCIEDAD ESPELEOLOGICA LENAR, "La cueva de Cotera (sin. Cuevade los Valles) Oreña, Cantabria", nº8, 1987, PP. 93-97.

130.-SOCIEDAD DE ESPELEOLOGIA SAUTUOLA DE SANTANDER, "Editorial",
nº monográfico, 1982, p. 3.

131.-SOCIEDAD DE ESPELEOLOGIA SAUTUOLA DE SANTANDER-ASOCIACION
ESPELEOLOGICA RAMALIEGA,"Sistema Torcas Humizas- Cullalvera (Ramales)",nº 5, 1984, pp. 45- 47.

132.-SOCIEDAD ESPELEOLOGICA SAUTUOLA DE SANTANDER,"Un oso pardo en la
cueva-Sima del Caracol (San Roque de Riomiera, Cantabria)", nº 8, 1987, pp. 14-16.

133.-SMITH, P.,"La expedición inglesa a Matienzo 1981".nº 2, 1982, p. 39.

134.-SMITH, P.,"Expedición Matienzo 82", nº 3,1982, pp.40-42.

135.-SMITH, P."La ocupación de las cuevas en la Edad del Hierro",nº 4, 1984. pp. 128-139.

136.-ANONIMO," Presentación", nº 1, 1981, s/p.

137.-ANONIMO,"Expedición a la Sierra de Hornijo. Año 1980 (Introducción)",nº1.1981, s/p.

138.-ANONIMO,"Actividades de los grupos de espeleología. Año 1980", nº 1, 1981, s/p.

139.-ANONIMO,"La escuela de espeleología informa",nº 1, 1981, s/p.

140.-ANONIMO."Informe sobre la potabilidad de los manantiales mas importantes del T. M. de Castro Urdiales",nº 3, 1982,pp. 37-39.

141.-ANONIMO,"Zonas de trabajo", nº 6, 1985, pp.3-4.

142.-ANONIMO,"Estatutos de la F. Cant. de Espeleología", nº 6, 1985, pp. 5-10.

143.-ANONIMO,"Reglamento electoral",nº 6, 1985,pp.11-13.

144.-ANONIMO,"Encuentro cántabro de espeleosocorro. Informe de la actividad",nº 7, 1986. pp. 86-88.

Bibliografia
1.-1993 Carmelo Fernández Ibáñez" Índice"Bibliográfico Del Boletín Cántabro de Espeleología (Tomos 1 al 8, (1981-1987)" Boletín Cántabro de Espeleología nº9.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Cueva de los Zorros (San Roque de Riomiera)



Esta cueva cuenta con tres entradas practicables, y una cuarta impenetrable. La boca principal es la que denominamos SR-5, marcada con pintura amarilla 1106. Es la boca más accesible, más grande 4x2metros y más fácilmente localizable. Comienza con una fuerte rampa de barro, en la que podemos tomar dos direcciones: hacia nuestra izquierda (este) se desciende por una zona muy amplia, para a continuación ir estrechándose en una fuerte subida. En su extremo unas pequeñas galerías laterales comunican con unas gateras cubiertas de tierra que proviene del exterior, a través de un pequeño orificio impracticable. En la parte más baja otra galería continúa ascendiendo ligeramente hacia una sala en la que confluyen distintas galerías, y por la que ascendiendo y atravesando una estrecha gatera se accede a una pequeña sala en la que abundan las formaciones, prácticamente la única de la cavidad. Los conductos se unen de forma laberíntica, hasta que en un ensanchamiento en el extremo Este de la cueva, una pequeña gatera se desfonda en una estrecha bajada de 7 metros, que nos lleva a la parte más baja de la cueva, donde apenas continúa unos metros más entre abundante barro y algo de agua. Si desde la boca descendemos directamente, hacia el sur, accedemos a un laminador que nos deja en una sala más amplia donde hay varias continuaciones impenetrables y completamente fósiles.

Si desde la entrada vamos hacia nuestra derecha, vamos por lo que podemos considerar galería principal, tras un descenso más suave entre bloques, se continúa ascendiendo por una galería de 6 a 7 metros de anchura y hasta 4 de altura, con bloques menores y arena que finalmente se ve colmatada. En el lateral izquierdo de esta galería, según avanzamos, hay varias continuaciones a través de meandros bastante estrechos y tortuosos, que se van enlazando para dar un recorrido laberíntico, comunicándose por pasos sumamente estrechos. En una de estas continuaciones, es posible ascender unos metros hasta comunicar con la base del pozo de 10 metros que proviene de la entrada superior (SR-8). Al comienzo de esta galería principal, entre los bloques iniciales hacia la derecha existen una continuación ascendente de grandes dimensiones que lleva a otra galería por la que avanzamos cómodamente más de 50 metros, con ramales que salen a derecha e izquierda. Hacia el final de la galería aparece una pequeña corriente de agua que desaparece en un orificio impenetrable. Remontando esa corriente se llega a la parte final de la galería que se cierra, viniendo el agua del techo. Las galerías que se abren hacia la izquierda forman un enrejado de galerías y meandros sumamente estrechos y de recorrido bastante penoso, que comunican en varios puntos con la galería principal. Poco antes de la continuación ascendente que mencionamos, se abre un paso más
estrecho que enseguida gana dimensiones para comunicar también con ella. Un destrepe de algo más de 3 metros nos lleva a un meandro cómodo por que el se sale por la boca SR-8. Si no descendemos este paso llegamos nuevamente a la galería de 50 m que conduce a la pequeña corriente de agua.

A la mitad de recorrido de esta galería, en su parte derecha podemos alcanzar cerca del techo un paso hacia la parte superior de un meandro que discurre casi paralelo a esta galería. Descendiendo varios metros en oposición por una zona fácil aunque con las paredes bastante inestables, alcanzamos un pequeño ensanchamiento, donde encontramos la corriente de agua que se había perdido en la galería anterior. Se progresa por un meandro cada vez más estrecho, hasta que finalmente no es posible la continuación, aunque deben quedar escasos metros para conectar con el meandro, más amplio, que proviene de la boca SR-11. Si en el ensanchamiento al que hemos descendido primero, retrocedemos, podemos pasar un estrechamiento por entre los derrumbes bajo la zona por la que hemos accedido en oposición, para remontar el meandro, esta vez ya más ancho, entre 1 y 3 metros en su parte media, aunque la parte inferior circula bastante más encajada, y con alturas de 3 a 6 metros, que se va ampliando progresivamente. Tras algo menos de 100 metros de recorrido los derrumbes obstruyen la progresión, y después de desviarnos hacia la izquierda por una paso de bloques y un laminador, se alcanza una pequeña sala con varios ramales ascendentes casi verticales pero impenetrables. Aquí se debe estar ya muy cerca del exterior, ya que existen restos de caracoles, semillas y tierra, aunque no es apreciable la entrada. El desarrollo total topografiado es de 1.171 metros, 1.095 en proyección horizontal. 

Bibliografia
1.-2010 Jose Leon Garcia "Cueva de los Zorros"Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades.

martes, 14 de octubre de 2014

Sima Alpina (Soba)


Sinonimo: CAF 7
Lugar: El Alveo
Desnivel: -110 m.

Philippe Morverand

Descripción: La boca, de pequeño tamaño, se encontraba tapada con losas de asperón. Al levantar una de ellas, descubrimos un pozo de 30 mts. con numerosos huesos en el fondo (de vaca, perro, oveja y caballo).

Desde la base del pozo la continuación más adecuada es por una segunda vertical de 20 mts. de profundidad, librándonos así de las caidas de piedras. 

Sigue un tercer pozo de 6 mts., por él llegamos a una galería en diaclasa, estrecha y recta. Siguiéndola alcanzamos una cuarta sima de -13 mts., en cuya base hallamos una galería con corriente de agua. 

Hacia arriba remontamos cien metros por una galería pequeña; en sentido descendente el conducto es bajo y se obstruye rapidamente por concrecciones y rellenos de arcilla y arena cementados con calcita.


Referencias
1 Boletín Cántabro de Espeleología 7
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1986

2. Jose Leon Garcia. Cantabria Subterranea, Catalogo de las grandes cavidades 1997.


lunes, 29 de septiembre de 2014

Homenaje de Cuadernos de Espeleología a Marcelino Sanz de Sautuola



Este año de 1975 se cumple el centenario del descubrimiento de la cueva de Altamira como yacimiento prehistórico. Fue el verano de 1875 cuando don Marcelino Sanz de Sautuola visitó por primera vez la que después había de ser famosa cueva de Altamira, en las proximidades de Santillana del Mar.
 
Hacía entonces siete años que el campesino Modesto Cubillas, de Vispieres, había dado ocasionalmente con la entrada, totalmente oculta por la maleza. Sautuola no tuvo tiempo hasta 1875 de ir a inspeccionar la nueva gruta y a realizar sus primeras excavaciones. Sabemos que en esta visita, ya centenaria, vio algunas pinturas en negro de las salas más profundas, pero no las dio importancia por su carácter poco realista, sólo a base de puntuaciones. Ciertamente, Altamira entraba en la historia de la Prehistoria' en este año, pero el gran descubrimiento de la bóveda de los bisontes polícromos, verdadero aldabonazo dado a la ciencia prehistórica europea, acaeció cuatro años después, en 1879, cuando don Marcelino volvió de nuevo a la cueva acompañado por su pequeña hija María.



















De aquí que podamos considerar que desde 1975 a 1979 estos cuatro años próximos, estamos en fase de celebración de actos conmemorativos ante fechas tan señaladas, encaminados sobre todo a recoger una doble vertiente. 

De un lado, a exaltar la importancia trascendental que para la historia de la cultura y del arte universal tuvo el descubrimiento de Altamira. De otro, a recordar la ilustre figura de Marcelino Sautuola, cuya intuición genial le hizo entrar por la puerta por donde sólo han pasado las grandes personalidades y los grandes ingenios: la de la fama.

Sautuola, que nunca hasta ahora exceptuando el nombre que el Museo de Prehistoria de Santander dio a su Sección de Espeleología y al Seminario ha recibido un homenaje de agradecimiento ni por parte de los científicos, ni de autoridades, bien merece  que, aprovechando esta plataforma del centenario de su extraordinario descubrimiento, vuelva a la actualidad, y se muestre al mundo, a la ciencia y a las gentes, la categoría de su personalidad, el valor de sus previsiones y la trascendencia del hallazgo que dio a Occidente y a España las primicias del nacimiento del arte.

Bien estaría que el Patronato de las Cuevas Prehistóricas organizase para estos cuatro años, que han de culminar en 1979, una serie de actos, publicaciones, conferencias, estudios, etc., que vengan a proclamar internacionalmente el valor de un español que supo, con su amigo Vilanova, mantener por encima de toda oposición, por alta que viniese, su criterio acertadísimo de la fecha paleolítica para el gran conjunto de pinturas de Altamira.

Porque desde el momento de su hallazgo, Altamira fue un hito que ha ido engrandeciéndose en su significado conforme los años han transcurrido.

Gracias a ella, Santander fue elegido como escenario de muchas e internacionales experiencias científicas sobre la Prehistoria, y centro de atractivo para los grandes prehistoriadores europeos. Desde Altamira, Santander ha ido ocupando puesto, de los primeros, en hallazgos y materiales del hombre del Paleolítico y hoy nuestra prehistoria es, sin duda, una de las aportaciones más significativas a la cultura universal. Si en algo Santander se conoce y valora internacionalmente es como foco primerísimo de esa época apasionante e inicial de la vida del hombre como especie.

Hace también muchos años que se viene clamando por dar a Santander la altura que le corresponde por encerrar el conjunto de pinturas más geniales del hombre primitivo, y por la categoría de sus yacimientos arqueológicos, conocidos universalmente. Santander es el lugar más idóneo para enseñar a los estudiantes, no sólo españoles, sino del mundo entero, esa etapa misteriosa que fue sentando las bases de las grandes civilizaciones. Para ello la futura Facultad de Letras habría de considerar como una de sus más trascendentales aspiraciones la creación de un Centro o Instituto Internacional de Prehistoria que ofreciese a Europa y a los demás continentes lo que estamos obligados a dar, por imperativo del destino, puesto que de ello se nos ha entregado a manos llenas.

«Cuadernos de Espeleología» estima que uno de los más auténticos homenajes al descubridor de Altamira sería la potenciación, a la altura que le corresponde, de la prehistoria montañesa, que es, de hecho, la prehistoria universal.

Al cumplirse el centenario de la reaparición ante el hombre civilizado de la obra más genial del arte de la antigüedad prehistórica, «Cuadernos de Espeleología » quiere hacer resaltar el mérito y la genial previsión de Sautuola, que abrió campos insospechados al conocimiento de la sensibilidad y la mente del hombre del paleolítico y colocó el nombre de España y de Santander en primera línea en esta ciencia, todavía muy joven y apasionante, que se llama Prehistoria.

Bibliografia
Cuadernos de Espeleología 8
Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander
1975

jueves, 14 de agosto de 2014

Sima Grande de Brenas (Moncobe. Riotuerto) P.U.S.-C.I.A.T.I.C.A.

Se encuentra situada en la ladera Norte de la Sierra de Brenas (Moncobe-Riotuerto).

Es la más profunda localizada hasta ahora en la zona del municipio de Riotuerto estudiada por el P.U.S.-C.I.A.T.I.C.A.

Tiene un desnivel total de 150 m.
con dos pozos de 50 y 100 m.

Fue descendida con un sistema mixto DED y tradicional de escalas el 26 de Agosto del año 1981 en curso. Tiene algunos bloques encajados e inestables, también cae agua por las paredes en épocas de lluvia.

Participaron en los trabajos
T. Palacios, F. Canales, J. Pozas, A. Pintó y
J. Capa.

El estudio espeleogenético y una más amplia reseña sobre esta cavidad será publicado dentro del contexto general del trabajo en curso sobre el municipio de Riotuerto.

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 2
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1982.

martes, 29 de julio de 2014

Informe arqueológico de Lamadrid y oeste de Ruiloba



















Durante los últimos años se han venido desarrollando en las cavidades de la zona salidas de exploración, presididas por una doble finalidad: el estudio espeleológico de estas cuevas, por una parte, y el arqueológica, por la otra. El primero de tales objetivos fue asumido por la Sección de Espeleología Sautuola del Museo de Prehistoria de Santander
(S.E.S.S.). El segundo ha sido atendido por el Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica ( C.A.E.A.P.). El desarrollo de los trabajos de ambos grupos fue independiente y sincr6nico en el tiempo, aunque el contacto entre ambos a cerca del desarrollo de las salidas fue continúo. De las observaciones recogidas por ambas partes es resultado el presente informe. 

1º.-CUEVAS DE LAMADRID

1-CUEVA DE LOS CALLEJONES
Situada a la izquierda de la boca de la cueva de la Lechuzas, recibe este nombre un covacha situado en un nivel ligeramente inferior al de la boca de la cueva antes mencionada. En ella ha aparecido una vasija de cuerpo periforme, fondo plano y boca circular de cuello recto. El galbo se decora con tres acanaladuras horizontales paralelas que forman una banda en su cara externa. El resto de la superficie del vaso carece de decoración, sus pastas son de color negro, cocidas a fuego reductor y trabajado mediante el empleo del torno o la torneta.
La apariencia general de lapieza hace muy similar a la que procedente de la cercana cueva de Luma (Peñacastillo, Comillas) se conserva en el Museo Provincial de Prehistoria de Santander.

Además de estos restos cerámico, apareció un abúndate conchero en el que se encuentran
conchas de mejillón (Mytilus Edulis), ostra (Ostrea Edulis), lapa (Patella vulgata y depressa) etc.

En una cueva inmediata, intermedia entre este covacha y la cueva de las Lechuzas aparecieron también varios fragmentos de cerámica medieval, de pastas de color rojo ladrillo, descubiertos por C.A.E.A.P.

2- COVACHO DE LA MINA
Se halla situado a unos 100 m. al NE de la cueva de las Lechuzas, en la ladera del cerro-testigo donde se encuentra la anterior, en medio
De la vegetación de sotobosque que cubre su parte superior.
Tiene unos 8 m. de longitud, con un amplio vestíbulo de unos 5 m. de anchura y una altura que oscila entre 1,5 y 2 m. En él se han hallado abundante fauna malacológica con las mismas especies que en la cavidad anterior: mejillones, ostras; lapas. También se ha descubierto un fragmento de cráneo humano y lascas de silex, cuarcita y cuarzo.

2.-CUEVAS DEL OCCIDENTE DE RUILOBA

1- CUEVA DEL PORTILLO I O COMILLAS II
Esta cavidad cuenta con un yacimiento descubierto en 1977 por el C.A.E.A.P. tiene un vestíbulo descendente de buenas porciones y en el existe un yacimiento postasturiense con conchero de gran interés prácticamente intacto ya que únicamente hay una cata de 1,30 por 0,70 aproximadamente realizada por  desconocidos, posiblemente relacionados con la Universidad Pontificia.

En esta cata, de unos 40 cms. de profundidad es visible el nivel de conchero que también aparece juntó a la pared derecha de la sala, si bien aquí con una extensión muy reducida.
La industria que ha proporcionado es muy escasa, ya que solamente se cuenta con a1gun canto sin huellas de utilización y una lasca de silex. Además hay un amplio repertorio de conchas va que abundan las Patella (Vulgata, depressa y aspera), La Trochocoidea Crassa. Mientras son muy escasos los mejillones y las ostras.

Además de las muestras procedentes del yacimiento de la entrada, en esta cavidad hay restos de una mancha de pintura ocre de forma aproximadamente ovalada. Se encuentra inmediatamente después de finalizar la zona de gateras que sigue a la sala de entrada en una bifurcación de galerías. En las proximidades las paredes tienen restos de pigmentos ocres mucho mas borrosos que la mancha que nos ocupa. Su cronología paleolítica, pese a la dificultad que entraña el que se trata dé una muestra absolutamente aislada,

No es descabellada teniendo en cuenta las muestras procedentes del yacimiento de la entrada. Fue descubierta por miembros de S.E.S.S.

2.- CUEVA DEL PORTILLO II O COMILLAS I
Yacimiento descubierto en 1977 por el C.A.E.A.P. Su vestíbulo es de dimensiones reducidas. Presenta señales de conchero cementado en el techo y las paredes, en el tramo final de la entrada.

Los materiales hallados son muy escasos: varias lascas de silex, una hojita de dorso, un canto de cuarcita, algunos huesos con profundas marcas transversales, cantos, etc. En el techo del conducto, formando parte del conchero hay un gran fragmento de cerámica hecha a mano, con pastas negruzcas en la zona interna y rojiza en la externa. El grosor de sus paredes considerable, pues se acerca a un centímetro.

3.- CUEVA DEL PORTILLO III O COMILLAS III 
Descubierto como los anteriores por el C.A.E.A.P. Su vestíbulo es de mayores dimensiones que el anterior: presenta escasos vestigios de conchero cementados en el techo.
En ellos se encuentran conchas de lapa. Al fondo del vestíbulo de entrada apareció un pico de reducido tamaño, más propio de las culturas postasturienses como las documentadas en la zona de Rostrio (Santander). Igualmente se descubrieron algunos fragmentos de cerámica esmaltada de color melado.
En el fondo de la cavidad se han localizado dos pequeños puntos de color grisáceo y un trazo negro que constituyen una muestra pictórica de época desconocida.

4.- CUEVA DEL PORTILLO IV
Hallada en 1981 por el C.A.E.A.P.; fue topografía posteriormente por quienes suscriben este informe. En la zona de entrada de la cavidad se hallo una piedra de molino, mientras en la zona final se descubrieron fragmentos de cerámica hecha a mano, de pastas gris anaranjado lisas.
Guardan estas cerámicas similitud con otras tardías halladas en la cueva de Cudon en asociación con restos humanos.

En la zona final de la cavidad se han descubierto pequeños trazos de Carbón dispuestos sobre una cornisa y una estalactita. Su cronología, aunque dudosa, quizás se podría relacionar con el ciclo del arte Esquemático-Abstracto.

5.-CUEVA DE HACES I
Se trata de una cavidad recientemente
Descubierta y en cuya entrada hay restos de huesos de pequeños mamíferos
Y tierras negruzcas que forman el piso de la galería. Constituyen indicios que permiten suponer la existencia de un yacimiento en esta cueva, sin poder precisar si es exclusivamente paleontológico o también arqueológica.

6- CUEVA DE LAS TIJERAS O DE CONCHA
Esta cavidad cuenta con dos bocas, ambas con muestras de poseer yacimiento arqueológico.
La primera y más elevada, denominada Concha I, es laque sirve de acceso a la galería fósil del sistema. Contaba con un yacimiento, que ha sido excavado en su mayor parte. En el sector de yacimiento que se conservase han recogida abundantes lascas de silex, quizás paleolíticas, conchas de Littorina Littorea y Patella Vulgata, así como algunos fragmentos de teja y cerámica esmaltada, de época medieval o moderna, con un horizonte cronológico que se podría situar a partir dels. XIII. Entre los fragmentos esmaltados hay un trozo de borde recto de pastas rojizas y esmalte melado por el interior y el exterior  y un fragmento de fondo de pastas similares y esmalte de color rojizo.

En la entrada inferior, Concha II, por la que se accede al nivel activo hay varios apartados a considerar.

El primero de ellos es un corte estratigráfico que ese aprecia en la pared derecha del vestíbulo. La capa superior corresponde a un conchero, posiblemente asturiense, en el que aparecen Patella (Vulgata, Depressay Aspera.), Trochocochidea-Grassa,Oricium SF. Y otras especies propias del periodo postglaciar. Por debajo de este y separado de él por una gruesa capa de colada estalagmitita aparece un segundo nivel de conchero, posiblemente paleolítico, en el que aparecen conchas de Littorina Littorea y Patellas Vulgatas. En el nivel asturiense de este corte se encontró un pico perfectamente típico, hecho sobre un canto de cuarcita.

En el sector final del vestíbulo se han localizado restos, consistentes en abundantes lascas de silex y sobre todo, fragmentos de cerámica.
El  primero de estos apartados hay que mencionar una hoja con retoques marginales y truncatura oblicua. Dentro del segundo apartada, el cerámico aparece cerámica estriada de patas de color rojo ladrillo y un asa de cinta, de cronología altomedieval.

7.- CUEVA DE LA MIES DE RUPICOS
 La entrada de esta cavidad, orientada hacia el SW, fue reconocida en primera instancia por miembros de SESS y posteriormente del C.A.E.A.P. Cuenta con un breve vestíbulo que rápidamente da paso a una pronunciada pendiente por la que se accede al nivel activo. En superficie se descubrieron algunas conchas que hablan de la existencia de un pequeño conchero, ya muy destruido.

Además, en el lecho del río aparecen numerosos fragmentas de cerámica altomedieval arrastrada por las aguas, hallándose entre ellos algunas piezas con decoración estriada, descubiertos por miembros del C.A.E.A

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 3
Federación Cántabra de Espeleología 
Santander 1982

viernes, 20 de junio de 2014

Revisión Topográfica de Chivos Muertos



Introducción 

Durante el año 1985, la Sociedad de Actividades Espeleológicas de Cantabria, comienza las exploraciones en el área del valle alto del río Miera, en la ladera correspondiente al pueblo de Valdicio, municipio de Soba. Conocedores de las posibilidades de la zona a explorar, tanto por lo que se refiere a su proximidad a una zona de grandes redes, como por el importante desarrollo de las formas kársticas superficiales: una muy extensa serie de campos de lapiaz, situados en las cumbres que dominan el valle de Valdicio y separan este del valle del Miera, que han comenzado a ser prospectados durante la primavera y el verano, al tiempo que se desarrollaba la actividad objeto de este avance.

La cueva de Chivos Muertos, conocida a partir de la publicación de la misma en Cuadernos de Espeleología nº 3
(Santander, 1968) de un artículo sobre esta cavidad y adyacentes, ha sido nuestro objetivo primario dentro de este área de exploración espeleológica, al habernos planteado su reexploración y un nuevo levantamiento topográfico, al haber sido objeto de una topografía y exploración parciales, en las ya lejanas fechas de 1965, por miembros del G.E.S. del C.M.B. de Barcelona, firmantes del artículo antes mencionado. Planificado el trabajo en la cavidad, este se desarrolló como estaba previsto, realizándose una serie de entradas de exploración, en el curso de las cuales aparecieron nuevas galerias, cuyo desarrollo suma aproximadamente mil metros más a los 710 ya conocidos en el plano del año 1965. 

Geología El sector donde se ubica la cueva de Chivos Muertos, muestra el final de la serie Wealdense, representada en la zona por areniscas y esquistos arcillosos, sobre los que se asienta el pueblo de San Roque de Riomiera. Por encima de estos bancos, aparece la facies de tránsito hacia las calizas aptenses, en las que se intercalan bancos calizo de bas tarrte potencia, con debiles formaciones de carácter areniscoso. Es en una de estas bancadas calizas donde se desarrolla la cavidad, presentan do un sistema de fracturación de gran complejidad, pero que, mayorita-riamente, sigue el rumbo NW-SO. 

Descripción de la cavidad Se localiza en la ladera oeste del valle del río Miera. juntamente con otras bocas que tienen como centro a esta, a la altura del kilómetro 18,200 de la carretera de Liérganes al portillo de Lunada, en la ladera opuesta, a unos 25-30 m. sobre el cauce del Miera. Para su descripción vamos a dividirla en dos grandes sectores; 1º.el conocido como Ramal Norte, que agrupa a una gran galería y sus con fluentes con un reccrrido aproximado de unos 300 m.

2º.- la zona Sur, donde la cavidad adquiere sus máximos desarrollos, tanto por la amplitud de sus galerias, como por su longitud, unos 1.400 m. La cueva presenta una galería de entrada de reducidas dimensiones (1 por 2 m.), a lo largo de unos 40 m., en los que se adentra en el bloque calizo. A partir del cruce de la galería de entrada con la que forma el "Ramal Norte", la cueva aumenta sus dimensiones notablemente dando origen a galerias de 10 por 15 m. en su mayor parte. Esta galería del Ramal Norte se encuentra cortada por pequeños cursos de agua en sentido transversal, que se pierden por conductos, en su mayoría impenetrables; estos pequeños regatos han cortado los materiales que cubren el suelo de esta galería, dando lugar a pequeños cañones en los sedimentos, que, en algún caso, alcanzan un metro y medio de profundidad; es de resaltar, además, que el caudal de estos regatos está en relación directa con la intensidad de las precipitaciones sobre la zona. La Zona Sur es donde se acumula el mayor desarrollo lineal de la cueva. Aparece en primer lugar una galería que forma un gran meándro. A partir de este lugar la cavidad se complica grandemente, ya que en algunos lugares llegan a superponerse hasta cuatro galerias de diferentes tamaños; las principales son:

1.- Galería de la gatera, pequeña galería que sigue el rumbo general de la cueva, unos 45-50º Este-Sudoeste, que conecta con las galerías principales a su término, a través de una gatera por la que se alcanza el último sector de la cueva, una zona de marcado carácter elástico, desde la que se accede a la entrada inferior a través de un pequeño caos de bloques. Esta boca marca el final de la cueva por su extremo sur.

2.- Las galerias paralelas son un grupo de galerias de regulares dimensiones, donde aparecen tanto suelos cubiertos de guijarros, como los fenómenos de reconstrucci6n de origen lito-químico, aparte de algunas formaciones muy escasas. Todas estas galerias confluyen al final de la cavidad en un caos de bloques sumamente inestable, que permite pasar a la entrada inferior. estrecha fisura de unos 2 m. de ancha por 0'30 cms. de altura, que hubo que desobstruir de los numerosos guijarros que la colmataban.

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 6
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1985

martes, 6 de mayo de 2014

Índices de "Cuadernos de Espeleología" (Tomos I a X (1965-1982)



















Carmelo Fernández Ibáñez 
Hace ya más de la colección Cuadernos de Espeleología, llenó un importante hueco en el camino hacia una directriz científica en la exploración de cavernas y su difusión. El nacimiento de ésta publicación se produjo en un momento de casi total ausencia de trabajos de ésta especialidad en nuestro país. Lógicamente, los comentarios y las críticas fueron muchos, la mayoría positivos, ensalzando el elevado nivel científico alcanzado por la publicación, que afortunadamente tuvo una difusión internacional.
Durante mucho tiempo y con los altibajos normales en toda empresa de éste tipo, Cuadernos siguió su andadura hasta el momento del difícil parto del tomo IX-X. Un día, los problemas economicofinancieros que presionaban la publicación llegaron a un punto extremo y, lo que hasta entonces había sido el reflejo de las actividades espeleológicas provinciales, tuvo que interrumpir su publicación. Fue un largo camino de diecisiete años de trabajo continuado en el que quienes nos precedieron pusieron todo su empeño e ilusión.
Actualmente, la aparición de nuestro Boletín Cántabro de Espeleología ha supuesto la continuación de un trabajo inicial del que nos sentimos herederos directos, abriendo de ésta forma una etapa de investigaciones científicas en la que podamos introducir todas las mejoras que el paso del tiempo nos ha ido proporcionando. No podemos olvidar, sin embargo, que éste progreso tiene su origen en las experiencias pasadas, fruto de las largas horas de trabajo de campo. Han pasado muchos años des los primeros trabajos, pero los estudios de esas otras décadas son muchas veces punto de partida de otros nuevos, y a ellos deberemos recurrir en ocasiones inexorablemente para completar nuevos planteamientos.
La importancia que concedemos a esos antiguos estudios nos impulso a redactar esos índices que, agrupados en apartados y subapartados recogen prácticamente toda la información sobre la espeleología cántabra hasta el año 1982. Creemos que su consulta puede llegar a ser interesante para todo aquel que desee conocer algo sobre las cavernas de Cantabria, o que sencillamente busque recopilar información sobre un determinado tema o lugar de la región.
Supone también un importante ahorro de trabajo al permitir el acceso a un tema concreto de modo sencillo, sin pasar por el arduo trabajo del buceo de datos entre páginas y artículos, perdiendo de éste modo un tiempo siempre escaso para el investigador.

INDICE DE AUTORES

1º -ASOCIACION ESPELEOLOGICA RAMALIEGA (A. E. R. ) , "Cuevas de Cuevamur Y del Mirón o Franceses", nº 3, 1968, pp. 119-125.

2º.-ASOCIACION ESPELEOLOGICA RAMALIEGA ( A . E . R. ) , "La zona kárstica de Ramales de la Victoria", nº 5-6, 1971, pp., 209-230.

3º.-ALFONSO GOMEZ, A., "Estudio Espeleológico de la Cueva del Linar", nº 5-6, 1971, pp. 61-78.

4º.-ALFONSO GOMEZ, A., "Notas litoestratigraficas del S.W. de la provincia de Santander", nº 7, 1973, pp. 119-128.

5º.-ANTON, R., "El karst de la Garma (Reocin) y su utilización para la eliminación de residuos sólidos", nº 8, 1975, pp. 107-121.

6ª.-BEGINES RAMIREZ, A - , "Avance al Catalogo de Cavidades de la provincia de Santander", nº 1, 1965, pp. 43-46.

7º.-BEGINES RAMIREZ, A., "Reseña de la cueva de Cudón", nº 1, 1965, pp. 9-14
.
8º.-BEGINES RAMIREZ, A-, "Arqueología", nº 2, 1965, pp. 99-102

9º.-BEGINES RAMIREZ, A, y ALFONSO GOMEZ, A - , "Avance al Catálogo de Cavidades de la provincia de Santander (II)", nº 3, 1968, pp. 141-144.

10º.-BOHIGAS ROLDAN, R. y COUSSILLAS UBERTI, E., "Expiración en la zona de Mirones", nº 8, 1975, PP- 35-47.

11º.-BOHIGAS ROLDAN, R , LOPEZ JATO, J.H,. y FERNANDEZ VERGARA, R., "La Red Kárstica de la Cueva de los Peines (Samano, Santander)" nº 9-10, pp.; 1l-26.

12º.-BOURGOGNE, SOCIÉTE SPELEOLOGIQUE DE, "Le Systeme Gouffle de Garma Ciega-Sumidero de Cellagua (-868 mts)" , nº 7, 1973, pp 137-148.

13º.-CENDRERO UCEDA, A. y SAINZ DE OMEÑACA, J, , "El deslizamiento de la Peña da Brez (Picos de Europa): u caso de incidencia del medio ambiente geológico sobre las asentamientos humanos", nº7, 1973, pp., 129-136.

14º.-CHARLINE, J., "Observaciones. preliminares obre los terrenos cuaternarios en los alrededores de Arredondo (provincia de Santander)", nº 1, 1965, pp.- 21-26.

15º.-CIRY, R., "Un tipo especial de cavidad subterránea: las cuevas cutaneas,"nº3",1968, pp. 77-83.

16º. -COLLINS, B., "Notas sobre el poza de Vega al Forcau (Picos de Europa, Asturias)", nº 9-10, 1982, pp.291-294.

17º.-CORRAL, L., ALBIÑANA, J. Y RIBE, G., "Exploración de tres cavidades inéditas en el valle del Miera (San Roque de Riomiera, Santander)", nº 8, 1975, pp. 57-61.

18º.-COTERILLO MADRAZO, J.M. y PALACIOS, T., "Historia de las Exploraciones en la Torca del Mortero (Santander)", nº 1, 1965, pp. 37-39.

19º.-CLUB DEPORTIVO DE INGENIEROS INDUSTRIALES (C.D.I.I.),"Exploraciones realizadas en el sistema Garma Ciega-Cellagua (Soba, Santander)", nº 9-10, 1982, pp. 117-130.

20º.-DIEZ RASINEZ, J.Mª., "Informe Geológico del Municipio del Castro Urdiales (Santander)", nº 9-10, 1982, pp. 3-10.

21º.-DRESCO, E. y HUBERT, M., "Aranae Speluncarum Hispaniae",nº 5-6, 1971, pp. 199-205.

22º.-ERASO, A., "La corrosión climática en las cavernas", nº 5-6, 1971, p. 169.

23º.-FARRIOL, F.,"Descripción técnica de exploración del Pozo del Infierno", nº 5-6, 1971, PP. 242-243.

24º.- FERNANDEZ GUTIERREZ, J.C., "Nota sobre una coloración de aguas efectuada en Matienzo", nº 1, 1965, pp. 27-28.

25º.-FERNANDEZ GUTIERREZ, J.C., "Notas sobre la depresión cerrada de Matienzo (Estudio Morfológico e Hidrogeológico)", nº 2, 1966, pp. 17-97.

26º.-FERNANDEZ GUTIERREZ, J.C., "Noticias y reflexiones sobre. las actividades de Sección de Espeleología de la Universidad de Manchester en el área de la depresión de Matienzo y alrededores durante los años 1969-1974", nº 8, 1975, pp. 145-148.

27º.-FLOR, G., "Estudio sedimentológico del Jurasico Marino y tránsito Jurásica-Cretácico de la región central de la provincia de Santander, nº 7, 1973, PP. 83-118.

28º.-FUENTES VIDARTE, C., "Nuevas datos sobre "Dicerohinus Merki Kaup" en la provincia de Santander", nº 9-10, 1982 pp. 99-100.

29º.-FUENTES, C. y MEIJIDE, M., "El Rinoceronte Lanudo (Rhinocerus Tichorhinus Cuvier= Coelodonta Antiquitatis Blumenbach) de la Cueva de Nando (Ajo, Santander)' , nº 9-10, 1982, pp. 87-98.

30º. -GARCIA CARAVES, J.M., "Nota acerca de los hallazgos antropológicos de la cueva de Cofresnedo", nº 2, 1966, pp. 102-103.

31º.-GARCIA GUINEA, M.A., "Los yacimientos prehistóricos en las cuevas y la espeleología", nº 1, 1965, pp. 29-31.

32º.-GARCIA GUINEA, M.A., "Normas que rigen para las exploraciones espeleológicas en la provincia de Santander", nº 1, 1965, pp. 49-50.

33º.-GARCIA GUINEA, M.A., "Presentación de Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander", nº 1, 1965, p. 3.

34º.-GARCIA GUINEA, N.A., "Prologo", nº 2, 1966, pp. 5-6.

35º.-GARCIA GUINEA, M.A., "Estudios del Grupo Espeleológico Alaves", nº 3, 1968, p. 145.

36º.-GARCIA GUINEA, M.A., "Centenario de Altamira (1875 a 1879-1975 a 1979)", nº 8, 1975, pp. 7-8.

37º.-GARRIGA, J.M., "Morfoestructura geológica del Pozo del Infierno", nº 5-6, 1971, pp. 243-244.

38º.-GOMARIN GUIRADO, F., "Bioespeleología de la Cuevona", nº3, 1968, p. 22.

38º-Bis.-GOMARIN GUIRADO, F., "La fauna actual de las cavernas del Monte Castillo", nº 3, 1968, pp., 95-96.

39º.-GOMEZ CALDERON, M., "Reseña espeleológica de la cueva de Recueva (Hoznayo, Santander) ", nº 5-6, 1971, pp. 113-127.

40º.-GRODZICKI, J., "Algunos datos concernientes a la estructura geológica de Garma Ciega (Sierra Cantábrica, Santander)", nº9-10, 1982, pp. 295-299.

41º.-GRODZICKI, J., KOISAR, B. y ZAWIDZKI, P., "Mirabilite du Gouffre de Garma Ciega-Sumidero de Cellagua (Santander, Espagne)",nº 9-10, 1982, p. 301.

42º.-GUAL BALCELLS, J., LLOSES HUGUET, R. y ROBERT ANDREU, A., "El Morterón de Hoyo Salzoso. Depresión de los Trillos (Santander)",nº 9-10, 1982, pp. 149-154
.
43º.-GUTIERREZ CUEVAS, V., "Informe Arqueológico", nº 3, 1968, pp. 135-136.

44º.-HERNANDEZ MORALES, J. y OLMO IGNACIO, P. del, "Hacia unos fundamentos de espeleología subacuática", nº 9-10, 1982, pp. 169-181.

45º.-HERNANZ, A-, "Consideraciones en torno a los poljes kársticos", nº 3, 1968, pp., 31-50.

46º.-HERNANZ, A-, "Ejemplos de determinación del balance hídrico de acuíferos kársticos", nº 5-6, 1971, pp. 189-197.

47º.-LEON GARCIA, J. y ORIA CAMPUZANO, D., "La Datación radiocarbónica y el cuaternario", nº 3, 1968, pp. 113-118
.
48º.-LEON, J. y BEZWILLA, J.D., "Los gases y su detección. Importancia de la espeleología", nº 3, 1968, pp. 107-112.

49º.-LEON GARCIA, J., "Comportamiento químico de la cueva del Linar", nº 5-6, 1971, pp. 79-88.

50º- LEON GARCIA, J., "Descripción y análisis químicos de los ríos de Santillana", nº 5-6, 1971, pp. 45-55.

51º.-LEON GARCIA, J., "Sobre la protección de las pinturas de la cueva de Altamira", nº 5-6, 1971, pp. 161-168.

52º.-LEON GARCIA, J., "Avance al Catalogo de Cavidades de la provincia de Santander (IV) ", nº 7, 1973, pp. 201-210.

53°-LEON GARCIA, J., GOMEZ CALDERON, M., PRIETO, R. y FERNANDEZ, P., "El Karst de Pechón. Descripción de los fenómenos espeleológicos de la zona", nº 7, 1973, pg. 15-31.

54º.-LEON GARCIA, J. y GOMEZ CALDERON, M. , "Notas sobre una gran fuente intermitente: La Fuentona (Ruente, Santander)", nº 7,1973, pp. 41-52.

55º.-LLOPIS LLADO, N., Karst Holofósil y Merofósil", nº 3,1968, pp. 67-76.

56º.-MAGNIEZ, G., "Los Estenaselidos (Crustáceos, Isópodos, Troglobios) de la provincia de Santander", nº 3, 1968, pp. 89-94.

57º.-MANCHADO, V., "Cavidades de la sierra de las Cuerres (Santander)", nº 9-10, 1982, pp. 75-82.

58º.-MARISCAL, A.G. y RINCON, R., "Actividades de la Sección de Espeleología del Seminario Sautuola (S.E.S.S.). Años 1966-67-68", nº 3, 1968, pp., 127-129.

59º.-MARTIN SOMAVILLA, M. y SAN MIGUEL RUIZ, J.A., "Avance al Catálogo de Cavidades de la Provincia de Santander (III)", nº 5-6,1971, pp. 263-268.

60º.-MEIJIDE CALVO, M., "Catálogo de los Quirópteros de la provincia de Santander (España) ", nº 9-10, 1982. pp. 101-113.

61º.-MENENDEZ GARCIA, R., "Biofauna de las cuevas de la zona de Oreña (Santander)", nº 7, 1973, pp. 53~59.

62º.-MENENDEZ GARCIA, R., "Cinecologia de la cueva del Calero(Oreña, Santander)", nº 7, 1973, pp. 62-82.

63º.-MILLS, L.D.J., "Sistema inglés de graduación para topografías espeleológicas', nº 9-10, 1982, pp. 305-308.

64º.-MOURE ROMANILLO, J.A, y GUTIERREZ CUEVAS, V., "Estratigrafía Arqueológica del Cueva del Linar", nº 5-6, 1971, pp. 89-106.

65º.-MUGNIER, CL., "Distinción entre dos tipos de galerías en meandro", nº 1, 1965, pp. 33-36.

66º.-MUGNIER, CL., El Karst de la Región de Asón y su evolución morfológica, nº 4, 1969.

67º.-MANCHESTER UNIVERSITY SPELEOLOGICAL SOCIETY (M.U.S.S.), "Las cavidades de Matiendo. Expediciones 1974-1979, nº 9-10, 1982, pp. 309-368.

68º.-ORTIZ, E., "Algunos crustáceos y miriápodos cavernícolas de la región de Matienzo (Santander)", nº 3, 1968, pp. 85-87.

69º.-PALACIOS DE GORTUBAY, T., "Campaña del Speleo Club de la Seine (S.C.S.) en los Picos de Europa", nº 1, 1965, pp. 47-48.

70º.-PALACIOS DE GURTUBAY, T., "Exploración del Speleo Club de Paris '(S. C. P. ) en la cueva Coventosa y Peña Lavalle", nº 1, 1965, PP. 41-42.

71º.-PALACIOS DE GURTUBAY, T., "I Stage Internacional de Espeleología", nº 1, 1965, pp. 48-49.

72º.-PEÑIL,. y RUIZ, F., "Reseña Arqueológica de Recueva", nº 5-6, 1971, pp. 129-133.

73º.-PEREZ MATEOS, J., "Estudio mineralógico de los materiales arcillo-arenosos de los distintos niveles de la cueva del Linar",nº 5-6, 1971, pp. 107-110.

74º.-PINTO GARRIDO, A-, "Torca del Paracaídas", nº 1, 1965.pp. 17-19.

75º.-PINTO GARRIDO, A. y BEGINES RAMIREZ, A-, "Historia de las Exploraciones", nº 2, 1966, pp. 7-16.

76º.-PINTO GARRIDO, A-, 'Notas espeleológicas sobre la zona Ribamontán-Siete Villas", nº 8, 1975, pp. 53-56.

77º.-PINTO GARRIDO, A,, "Simas del Tomaredo", nº 8, 1975, pp. 49-52.

78º.-RAT, P., "El Sinclinal Kárstico del Monte Barbecha (Alfoz de Lloredo, Santander)", nº 3, 1968, pp. 23-30.

79º.-RAT, P., "Notes geologiques sur les Systeme Kasrtique de Garma Ciega",nº 8, 1975, pp. 141-143.

80º.-RIBE, G., CORRAL, Ll. y LLOSAS, J., "Resultados de la campaña 1976 en el puerto de Alisas (Santander)", nº 9-10, 1982, pp. 139-242.

81º.-RINCON, R., "Estudio Espeleológico de la Cuevona (Villanueva, Santander) ", nº 3, 1968, pp. 7-21.

82º.-RINCON, VILA, R., "Campaña Arqueo-Espeleológica a Liendo. Informe: Espeleológico", nº 3, 1968, pp. 131-134.

83º.-RINCON VILA, R., "Contribución al Conocimiento de la Estigrafia Prehistórica de las Cuevas de Castro, Urdiales (Santander)",nº 9-10, 1982, pp. 27-74.

84º.-ROSINO MATA, C. y SAIZ DE OMEÑACA ,J., "Estudio Geológico de los arreadores de Cabezón de la Sal", nº 8, 1975, pp. 91-101.

85º.-SABADELL, ESPELEO CLUB de, "Cavidades de la zona del desfiladero de la Hermida (Santander), II parte", nº 7, 1973, pp. 191-200.

86º.-SAIZ DE OMEÑACA, J., "Informe Geológico de la zona de Santillana-Ubiarco",nº5-6, 1971, pp.- 9-11.

87º.-SAIZ DE OMEÑACA, J., ANTON FERRER, R. y SANCHEZ ALONSO,J.B. , "Breve Nota el Origen de la Fuentona de Ruente (Santander)", nº 7, 1973, pp.- 35-39.

88º.-SAIZ DE OMEÑACA, J., "El Karst de Pechón. Caracteres hidrogeológicos", nº 7, 1973, pp. 9-14.

89º.-SAIZ DE OMEÑACA, J., "Primeros datos sobre el karst del valle medio del Rio Miera (Santander) ", nº 8, 1975, pp. 13-16.

90º.-SAIZ DE OMERACA, J., "Datos sobre las Características del karst de Prellezo (Santander)", nº 9-10, 1982, PP. 143-148.

91º.-SAIZ DE OMEWACA, Jesús y Joaquín, "El karst; de Riotuerto (Valle Medio del Miera, Santander)", nº 9-10, 1982, PP. 113-116.

92º.-SALGADO COSTAS, J.Mª., "Nueva revisión sistemática y distribución geográfica de los Bathyscinae cavernícolas (Coleóptera, Catopidae) de los Montes Cantábricos", nº 9-10, 1982, PP. 131-138.

93º.-SAN MIGUEL RUIZ, J.A., "Bioespeleologia", nº 1, 1965, p.15.

94º.-SAN MIGUEL RUIZ, J.A., "Ensayo Dietético", nº 2, 1966, pp. 105-106.

95º.-SAN MIGUEL RUIZ, J.A., "Historia de la Cueva de Altamira en el centenario de su descubrimiento", nº 3, 1968, pp. 97-106.

96º.-SAN MIGUEL RBIZ, J.A., LEON GARCIA, J. y BOMEZ CALDERON, M., "El Complejo Kárstico Sumidero Sel de la Fuente-Cueva del Cobre",nº 5-6, 1971, pp. 135-160.

97º.-SAN MIGUEL RUIZ, J.A., "El karst de Santillana del Mar",nº 5-6, 1971, pp. 13-43.

98º.-SAN MIGUEL RUIZ, J.A., "La cueva Cañuela- Valle del Rio Bustablado, cerca de Arredondo Santander)', nº 5-6, 1971, pp. 251.

99º.-SAN MIGUEL RUIZ, J.A., "La Sima del Cueto (Peña Lavalle, Arredondo, Santander)"; nº 7, 1973, pp. 149-190.

100º.-SPELEO CLUB DE PARIS (S.C.P.), "Le resseau de l'Hoyo Grande", nº 8, 1975, pp. 123-137.

101º.-SECCION DE ESPELEOLOGIA DE INGENIEROS INDUSTRIALES (S.E.I.I.),"Expediciones a Tresviso", nº 9-10, 1982, pp. 183-214.

102º.-S.E.S.TALPS del CENTRO EXCURSLIONZSTA DEL VALLES, "Cavidades del desfiladero de la Hermida (Santander) ", nº 5-6, 1971, pp.231-249.

103º.-S.E.S.TALPS del CENTRO EXCURSIONISTA DEL VALLES "Estudio Biológico de las Cavidades"nº 5-6, 1971, pp. 244-245.

104º.-TORRES GARCIA, J.M., "Avance al Catalogo de Cavidades de la Provincia de Santander (V)",nº 8, 1975, pp. 149-158.

105º.-TORRES PEREZ HIDALGO, Tr. de, "Osos Pardos Fósiles encontrados en cuevas de Portugal", nº 9-10, 1982, pp. 155-167.

106º.-TUPINIER, Y-, "Quirópteros de España. Sistemática-Biogeografia",nº 9-10, 1982, pp. 155-167.

107º.-ULLASTRE, J. y MASRIERA, A-, "Consideraciones acerca de algunas formaciones hipogeas del valle del miera (San Roque de Riomiera, Santander)", nº 3, 1968, pp. 51-65.

108º.-ULLASTRE MARTORELL, J., "Aportación al conocimiento mofokárstico de la depresión de Matienzo (Santander)", nº 8, 1975,pp. 63-90.

109º.-ZUBIETA HILLENIUS, P. y NORIEGA SUAREZ, J., "Exploraciones en la zona de Merilla", nº 8, 1975, pp. 17-34.

110º.-ZUBIETA HILLENIWS, P., "La Sima de la Arenosa (San Felices de Buelna, Santander) ", nº 9-10, 1982, pp. 83-85.

111º.-ANONIMO, "José Ramón Blasco Campos", nº 2, 1966, p. 107.

112º.-ANONIMO, "Actividades del Speleo Club de Dijón", nº 3, 1968, pp. 137-138.

113º.-ANONIMO, "Exploraciones del Club Montañés de Barcelona (G.E.S. del C.M.B. ), nº 3, 1968, p. 138.

114º.-ANONIMO , "Exploraciones del S.S.D. de Amberes", nº 3, 1968, pp.138-139.

115º.-ANONIMO, "Campañas del Oxford University Cave Club", nº3, 1968, p. 139.

116º.-ANONIMO, "Profesor Noel Llopis Lladó", nº 3, 1968, p.147.

117º.-ANONIMO, "Don Alfredo Garcia Lorenzo", nº5-6, 1971, P. 269.

118º.-ANONIMO, "Actividades en el N.O. de la Provincia", nº 8, 1975, PP. 160-161.

119º.-ANONIMO, "Actividades recientes de la Sección Espeleológica de la Universidad de Matienzo y periferia", nº8, 1975, pp. 163-166.

120º. - ANONIMO, "Dato se deben conocer de una cavidad para considerarla terminada a efectos del Catálogo Provincial de Espeleología", nº 8, 1975, pp.- 167-168.

121º.-ANONIMO, "Hidrogeología del Municipio de Castro Urdiales", nº 8, 1975, pp. 161-162.

122º.-ANONIMO, "La Cueva del Rio (Udias): Una Cavidad con más de 10 kms. de desarrollo", nº 8, 1975, pp. 159-160.

123º.-ANONIMO, "Se alcanza la cota -970 mts. en el sistema Garma Ciega-Sumidero de Cellagua", nº 8, 1975, p. 161.

124º.-ANONIMO, "Se inicia la confección del Catálogo Espeleológico de Santander", nº 8, 1975, p. 159.


BIBLIOGRAFIA
Carmelo Fernández Ibáñez "Índices de "Cuadernos de Espeleología" (Tomos I a X (1965-1982)"1986 Boletín Cántabro de Espeleología nº7.