Situación
Esta cavidad se encuentra en el pueblo de Omoño, lugar del municipio de Ribamontán al Monte, en el partido judicial de Santoña.
Su boca se abre en el borde de un eucaliptal, a unos 5 m. de la margen derecha de la carretera comarcal de Omoño a Liermo, a unos 500 m., del km. 9 de la carretera de Villaverde de Pontones a Meruelo.
Historia Exploración
El dia 12 de agosto de 1962, fue localizada esta cavidad por los miembros de la S.E.S.S, J. Colongues y A Pintó, a los que, con motivo de una exploración en la cueva del Mar o Calobro, les fue indicada su existencia.
Posteriormente, el 19 de agosto, se organizó un salida formada por J. Colongues y R. Hernández, en la cual, a cansa del insuficiente materia! de descenso, se bajó solamente hasta la cota de 40 m. y se pudieron adivinar las caracteristicas de la sima y calcular el material necesario para un posterior y definitivo intento.
Por fin, el 8 de setiembre, salió de Santander el equipo que habria de conseguir Ia total exploración de esta sima; lo formaban las miembros de la S.E.S.S., J. Colongues, J. M. Noreña y A. Pinto con la colaboración de los miembros del Club Alpino Español de Madrid, Manuel y Luis López Calderón.
En la tarde se instaló el campamento cerca de la boca, y se dispuso el material para el descenso que habría de ser realizado al dia siguiente. A las once de la mañana comenzó éste, nueve minutos más tarde se había alcanzado el fondo, a las tres de la tarde después de haber efectuado la topografia y estudio se dio por terminada esta exploración.
El descenso se realiza con comodidad, ya que la escala cae en vertical absoluta rozando en escasos puntos de la pared. El anclaje se puede hacer fácilmente a unos 2 m. de la boca.
Geomorfologia (Morfologia subterránea)
Su boca es de reducidas dimensiones, un metro de ancha por tres de larga, y según se va descendiendo, se advierte que se ensancha gradualmente. hasta alcanzar en el fondo (a los 60 m.) unas dimensiones de 5,7 m. de anchura por 9 m. de longitud.
A los 16,40 m. de descenso, hay una colada parietal de tipo fusiforme, que desciende aproximadamente hasta los 40 m., y que asemeja un paracaídas abierto, aunque con la longitud de sus cuerdas exageradamente representada, lo que ha dado lugar al nombre de esta sima hasta entonces anónima. Es en esta cota donde se aprecia más claramente la conjunción de dos tubos a presión verticales en el concepto de Cvijic, que luego revestirán cierta importancia en el estudio de la génesis de la cavidad.
Aparte de lo dicho, lo único digno de mención, es una galeria de 27 m. de desarrollo que se abre en la pared SE. a los -45 m., cuyo suelo está cubierto por una finísima capa de terra rossa, producto de la descomposición de la caliza en sus paredes y techo. Esta galeria de un metro de altura, se halla en claro estado de reconstrucción con predominio de las formas de caudal sobre las climáticas y mixtas (Montoriol y Thomas).
Una vez llegados al fondo de la sima, apreciamos que éste esta cubierto de bloques de mediano tamaño (30 × 15 cms.) mezclados con aportes terrigenos todos ellos de origen alóctono.
Cuadernos de Espeleología 1
Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander 1965