sábado, 24 de diciembre de 2022

Cueva Honda (Ampuero)

 

Introducción

La Cuevahonda, conocida en el lugar como Cueva de la Hoz de Marrón, fué Parcialmente explorada en 1964 por miembros del GIE, y visitada por primera vez por espeleólogos de la SEII en 1980, aunque hasta finales de 1982 no se inició su exploración y topografía de forma sistemática. Su recorrido conocido era entonces de 2.5 Km.

En el invierno de 1983, durante una de estas exploraciones, se forzó un paso a través de un caos de bloques al final de la galeria principal, lo que supuso el descubrimiento de una serie de nuevos conductos que contribuyen a que la cueva alcance un desarrollo total de 4.376 m.

Situacion Geografica

La cueva se encuentra enclavada en el término municipal de Ampuero (Cantabria), en la ladera oriental de la Sierra de Breñas.

Descripcion de la Cavidad

Como ya se ha dicho, Cuevahonda se trata de un sumidero activo permanente,que recoge el agua de un pequeño valle ciego. La cueva se inicia con una galeria meandriforme por la que discurre el rio durante unos 100 m., tras los cuales se pierde a través de un laminador laterali mpenetrable.

A partir de este punto el techo de la galeria comienza a descender hasta convertirse en un laminador fósil con el suelo cubierto de sedimentos, que en épocas de grandes crecidas se inunda parcialmente. Este laminador se abre en seguida a una sala.

Por un lateral de la misma se llega al Meandro Naranja, galeria activa cuyo agua se pierde pocos metros antes de la sala. Aguas arriba, después de varios cambios de dirección, el meandro se abre en un gran conducto, en cuyo final hay un sifón del que procede el caudal. 

Este sifón fué buceado por miembros de GET y CAEM. Consta de una galería inundada totalmente de 3 m. de ancho por 4 m. de alta, y una longitud total de 20 m., que finaliza en una burbuja de aire, resultando imposible la continuación al estar a partir de aquí obstruida por bloques. 

De nuevo en la sala anteriormente descrita, se encuentran otras dos continuaciones. Una galeria en la que pocos metros después aparece el agua procedente del Meandro Naranja, y a la que posiblemente se una la que llega desde la entrada, dando lugar al rio que constituye el recorrido principal de la cueva, y otra que se alcanza escalando unos bloques que se encuentran en un extremo de la sala, que lleva a una red de gateras fósiles (Red de las Tinieblas). Al final de la misma se desciende hasta una galeria de grandes dimensiones, por cuyo extremo aparece un aporte procedente del exterior.

Esta galeria, que disminuye paulatinamente de tamaño, acaba desembocando en el rio principal, anteriormente descrito, aproximadamente a la mitad de su recorrido.

Avanzando por el rio, a lo largo de una galeria sensiblemente recta, y tras pasar varias pequeñas salas inundadas,el agua desaparece nuevamente, aunque más adelante siguen encontrándose pequeños lagos. A partir de aquí, y durante 200 m., la galeria toma forma de laminador más o menos estrecho,

hasta abrirse en conducto amplio poco antes de un caos de bloques que ocupa toda la sección de la galeria.

Hasta este punto, la cavidad alcanzó un desarrollo de 3 Km., incluyendo diversas redes de gateras y continuaciones de menor importancia no descritas.

En el comienzo del caos, se encontró una continuación, que tras 70 m. de serpenteo entre bloques y gateras, desemboca en una amplia galeria por la que discurre de nuevo el rio, procedente de un meandro de pequeña sección paraleo al caos de bloques.

Por la citada galeria se avanzan aproximadamente 180 m., a partir de los cuales se divide el recorrido. Continuando por el rio, que desciende entre bloques, se alcanza de nuevo un meandro bastante estrecho. Paralelamente, a nivel superior,c ontinúa una gran galeria fósil de suelo de arena con una anchura que oscilae ntre 6 y 15 m. y 300 m. de longitud. Hacia la mitad de este recorrido, existe una continuación en rampa que permite volver a bajar al rio, en un punto próximo al sifón terminal de la red activa.

La galería fósil, a su vez, termina en caos de bloques con gran cantidad barro por el que de momento no sido posible la continuación, pese haberse realizado varios intentos desobstrucción.

Referencia
Jumar 6
Sección de Espeleologia Ingenieros Industriales (SEII).
Madrid 1985

No hay comentarios:

Publicar un comentario