miércoles, 20 de diciembre de 2023

Cueva de Jivero II (Matienzo, Ruesga)

 

Conocida por los del lugar bajo los nombres de Hoyo de Jivero y el Río.

Su localización es fácil y no ofrece dificultades.

Es la cavidad que pone en comunicación Ia dolina del Rio con la de Jivero, presentando tres entradas, por dos de las cuales penetra y surge el  Rio de Jivero, estando la tercera merofosilizada en la actualidad por la acumulación de sedimetos alóctonos.

Toda la cueva presenta una nortologia Juvenil de plano de estralificaclón sobre dinclasa, que ha determinado que el techo de la caverna tenga un tendencia preferentemente horizontal, salvo en algunos sitios como es a medio recorrido entre la entrada y la salida, donde existe una chimenea de 10 metros de atura y que está emplazada ena conjunción de tres diaclasas que originan una variacion del rumbo de la galeria principal de la cueva, formando en dicho lugar una pequeña sala de 8 metros de diámetro. Sobre esta sala hay tres bloques de 3x2 x 11,50. producto probable de la formación de la chimenea.

En algunos puntos de la galeria principal y a un metro sobreel nivel actual de las aguas, se pueden ver restos de conglomerados pegados a las paredes, lo que nos pone de manifiesto que el cauce actual del rio ha excavado un antiguo relleno.

A todo lo largo de la cavidad se pueden ver gran variedad de fenómenos cavitacionales, como son marmitas, lenares inversos, lenares de escurrimiento, et., que ponen en evidencia una época de activo funcionamiento hidrico a fuerte presion hidrostática. Es de notar en el techo, una perfecta alineación de falsas "marmitas" o "tinajas", que dan la sensación de haber sida tiradas a cordel, por estar emplazadas sobre una diaclasa. siendo su desarrollo vertical el de un cilindro perfecto coronado por un casquete esférico y que con su perfecta regularidad extraña el encontrarlas en dicho lugar dado el desorden con que suelen aparecer.

Al hallarse la cueva  en lo que podríamos llamar su segunda fase juvenil, las formaciones litogenicas que en ella se encuentran son escasas, pues solo aparecen coladas parietales hoy muertas y alguna estalagmitas cenitales (macarrones) muy incipientes.

En el suelo de la caverna, en la proximidad de la entrada por donde penetran las aguas, se pueden observar unos huecos esferoidales, que corresponden al vacío dejado por los fósiles Aptenses al ser disueltos por las las aguas, ya que han sido menos competentes que el cemento calcáreo que lo englobaba. 

En conjunto, se nos presentan como si fuesen decenas de micromarmitas (utilizando esta palabra como símil) en espacios muy reducidos.

Existe una galería lateral parcialmente colmatada por sedimentos arenosos y de la cual solo diremos que el único elemento destacable que posee es una gruesa columna estalagmita al otro lado de la cual y a escasos metros finaliza la galeria.

Referencia
Cuadernos de espeleología 2
Publicaciones del patronato de las cuevas prehistóricas de la provincia de Santander
Santander 1966


lunes, 20 de noviembre de 2023

Cavidades de Cantabria (Saja-Nansa)

📅 02/05/2025 Última Actualización

José Luis Alonso Sánchez

Saja-Nansa es una comarca de Cantabria ( España). Por esta comarca transcurren los ríos Saja y Nansa . Se extiende desde la comarca del Besaya hasta el límite autonómico occidental y desde La Marina hasta las sierras del Cordel y Peña Labra . Tiene un carácter eminentemente rural. Limita al este con el Besaya , al sur con Campoo-Los Valles
y Castilla y León (Provincia de Palencia) al oeste con Asturias y Liébana y al norte con la Costa Occidental.

La comarca está formada principalmente por el valle del Saja y el valle del Nansa . El primero se divide entre el valle de Cabuérniga y el valle de Cabezón.

Comprende los municipios de: Cabezon de la Sal, Cabuerniga, Herrerias, Lamason, Mazcuerras, Peñarrubia, Polaciones, Reocin, Rionansa, Ruente, Los Tojos, Tudanca.

Este catalogo de cavidades, tiene la intención de dar a conocer la gran cantidad y variedad de cavidades que existen en esta comarca, este es el resultado del fruto de una larga búsqueda de información en publicaciones relacionadas con la espeleología y arqueología.

N
Nombre
Lugar o Población
Ayuntamiento
1 Sima Calderetas Cabezon de la Sal Cabezon de la Sal
2 Cueva Cervi Cabezon de la Sal Cabezon de la Sal
3 Torca Urbio Cabezon de la Sal Cabezon de la Sal
4 Torco Gigar Cabezon de la Sal Cabezon de la Sal
5 Cueva del Turujal Cabezon de la Sal Cabezon de la Sal
6 Cueva del Cueto Rubaye Santibañez
Cabezon de la Sal
7 Cueva de Sopeña-Coladorio Bustablado Cabezon de la Sal
8 Cueva del Butron Casar de Periedo Cabezon de la Sal
9 Cueva del Lavadero Casar de Periedo Cabezon de la Sal
10 Cueva de la Estación de Casar de Periedo Casar de Periedo Cabezon de la Sal
11 Sima CS-1 Prado Jupando Cabezon de la Sal
12 Sima CS-4´5 Prado Jupando Cabezon de la Sal
13 Abrigo de Peñas Negras Cabrojo Cabezon de la Sal
14 Cuevona Viaña
Cabuerniga
15 Cueva de las Anjanas Carmona Cabuerniga
16 Torca del Tejal Herrerias Herrerias
17 Torca de las Homizas Herrerias Herrerias
18 Torca de Braña Cubiera Herrerias Herrerias
19 Cueva del Rio I Herrerias Herrerias
20 Cueva del Rio II Herrerias Herrerias
21 Cueva de Tresmeranu Herrerias Herrerias
22 Cubio de la Teja Cades Herrerias
23 Cueva de la Cuevona Cades Herrerias
24 Cueva de la Cuevona de las Vijeras Cades Herrerias
25 Cueva de la Cuevona de las Vijeras II Cades Herrerias
26 Cueva de la Cuevona de las Vijeras III Cades Herrerias
27 Cueva de Laguerra Pino o Languera-Pinu Cades Herrerias
28 Cueva de Comaria Cades Herrerias
29 Cueva del Cobajo de Comaria Cades Herrerias
30 Cueva de los Joracos del Carbonio II Cades Herrerias
31 Cueva del Covajo de Cades Cades Herrerias
32 Abrigo de Cades Cades Herrerias
33 Torca del Monasterio Cades Herrerias
34 Sol Nuevo Cades Herrerias
35 Sima 1001 Cades Herrerias
36 Sima 1002 Cades Herrerias
37 Cueva del Pico o La Pica Cades Herrerias
38 A.E.S. 5
Cades Herrerias
39 A.E.S. 6 Cades Herrerias
40 A.E.S. 27 Cades Herrerias
41 A.E.S. 38 Cades Herrerias
42 A.E.S. 47 Cades Herrerias
43 A.E.S. 74 Cades Herrerias
44 A.E.S. 120 Cades Herrerias
45 Torca del Agua 2 Cades Herrerias
46 Cueva de la Mina Cades Herrerias
47 Torca de la Teja Cades Herrerias
48 Torca de la Braña del Medio Cades Herrerias
49 Cueva de la Dolina Grande Cades Herrerias
50 Sima Pepes Cades Herrerias
51 Cueva del Molino Cades Herrerias
52 Cueva de Minguin Cades Herrerias
53 Cueva de Luengo II Cades Herrerias
54 Abrigo del Tombo del Carbonizo Casamaria Herrerias
55 Cueva del Ridio Casamaria Herrerias
56 Cueva Ridio 2 Casamaria Herrerias
57 Cueva Ridio 3 Casamaria Herrerias
58 Cueva Ridio IV Casamaria Herrerias
59 Cueva de Baron o Baro Cabanzon Herrerias
60 Cueva del Vallejo o del Parque de la Madera Cabanzon Herrerias
61 Cueva del Tejo Cueto Corrodrigo Herrerias
62 Torcon del Torco de los Lobos Torco de los Lobos Herrerias
63 Torco 1 Torco de los Lobos Cotero de los Lobos Herrerias
64 Torco 2 Torco de los Lobos Cotero de los Lobos Herrerias
65 Cueva de la Fuente del Carnero La Guareña Herrerias
66 Sima de la Mina Lobeto Barranco del río Solviejo Herrerias
67 Sima 80 Los Estrabales Herrerias
68 Cuevona de Otero Otero Herrerias
69 Canal de la Vieja & Owen´s Rift Lacuerre Herrerias
70 Cueva en el Hoyon de Sol Nuevo Hoyon de Sol Nuevo Herrerias
71 Cueva de Coteruca Trescudia Herrerias
72 Torca de la Guareña La Guareña Herrerias
73 Cueva de las Cabralizas Camijanes Herrerias
74 Cueva C-194  Sobrelapeña Lamason
75 Cueva del Toyu Venta Fresnedo Lamason
75a Torca Lengo Venta Fresnedo Lamason
75b Cueva Rozada Venta Fresnedo Lamason
76 Cueva de la Fontanilla Venta Fresnedo Lamason
77 Cueva Cendeja Venta Fresnedo Lamason
78 Cueva Comporquera Venta Fresnedo Lamason
79 Cueva de los Marranos Venta Fresnedo Lamason
80 Cueva de Quintanilla Quintanilla Lamason
81 Sumidero de Llaujerrero Lamason Lamason
82 Sumidero del Calderon Hoyo del Calderón Lamason
83 Torca del Cueto de la Lucia Cueto de la Lucia Lamason
84 Cueva de la Nava Lamason Lamason
85 Cueva de los Osos El Burco Mazcuerras
86 Cueva de Covalácea El Burco Mazcuerras
87 Abrigo de Monte Ibio Mazcuerras Mazcuerras
89 Cueva de Asta Peñarrubia Peñarrubia
90 Torca de Brañicio Peñarrubia Peñarrubia
91 Cueva del Alto de Tresavarillas Peñarrubia Peñarrubia
92 Torca de Carrasua Peñarrubia Peñarrubia
93 Torca de Treslajora Peñarrubia Peñarrubia
94 Surgencia de Rio Blanco Peñarrubia Peñarrubia
95 Abrigos de la Hermida I-II La Hermida Peñarrubia
96 Cueva del Sendero de la Aguera La Hermida Peñarrubia
97 Abrigo de la Colmena La Hermida Peñarrubia
98 Cueva de Nidral La Hermida Peñarrubia
99 Abrigo de Arteu La Hermida Peñarrubia
100 Cueva Ciloña La Hermida Peñarrubia
101 Torca Columbru La Hermida Peñarrubia
102 Torca Carnicera de Panes La Hermida Peñarrubia
103 Torca Porquerizas La Hermida Peñarrubia
104 Torca Senderuco Can La Hermida Peñarrubia
105 Toca Aceu La Hermida Peñarrubia
106 Coteru Reju La Hermida Peñarrubia
107 Cueva de Candua La Hermida Peñarrubia
108 Torca de Candua La Hermida Peñarrubia
109 Cueva del Pont La Hermida Peñarrubia
110 Cueva-Torca del Caracol La Hermida Peñarrubia
111 Pozo del Infierno o Sistema Caracol La Hermida Peñarrubia
112 Torca de Cordancas Cicera Peñarrubia
113 Torca de la Lanchera Cicera Peñarrubia
114 Torca del Hoyu de las LLaves Puerto de las Llaves Peñarrubia
115 Torca Cubilea Puerto de las Llaves Peñarrubia
116 Torca Tresaguela Sierra de las Cuerres Peñarrubia
117 Sima 4 Sierra de las Cuerres Peñarrubia
118 Torca de Traslajorá 1 Treslajorá Peñarrubia
119 Torca de Traslajorá 2 Treslajorá Peñarrubia
120 Torca de la Grañaja Grañaja Peñarrubia
121 Cueva de Cosandri Roza Peñarrubia
122 Cueva de Yorzardos Navedo Peñarrubia
123 Abrigo del Tombo de las Puertas del Castillo Piñeres Peñarrubia
124 Torca de Tresavarillas Hoyo de Tresavarillas Peñarrubia
125 Torca de la Cumbre de Gamonal Cotero de Gamonal Peñarrubia
126 Covacho del Moro San Mames Polaciones
127 Abrigo de Tremeo San Mames Polaciones
128 Cueva Munio Villapresente Reocin
129 Torca Juciego (Sistema Joblegon) Reocin Reocin
129a Hoyo de los Herreros Reocin Reocin
129b Praderías de Barcena Reocin Reocin
129c Fuente Catabo Reocin Reocin
129d Cueva de Jacillano Reocin Reocin
139 Cueva de la Estacion Reocin Reocin
131 Cueva de Clotilde Reocin Reocin
132 Cueva del Jiboso Reocin Reocin
133 Cueva de Rotablin Reocin Reocin
133a El Pernal Caranceja Reocin
133b El Tubo Caranceja Reocin
133c Sel del Toro Caranceja Reocin
134 Abrigo del Joblegón Caranceja Reocin
135 Cueva de la Peña de Carranceja Caranceja Reocin
136 Abribo de la Peñona o Carranceja II Caranceja Reocin
137 Cueva de la Peña Secocina Caranceja Reocin
138 Cueva del Caracol Barcenaciones Reocin
139 Cueva del Caracol II Barcenaciones Reocin
140 Cueva Escuvies Barcenaciones Reocin
141
Arroyo de la Marquesa San Esteban Reocin
142 Cueva de Castañera San Esteban Reocin
143 Fuente la Hondona Valles Reocin
144
Sima del Prado Valles Reocin
145
Fuente de Covanera Valles Reocin
146 Cueva del Cepero Helguera Reocin
147 Cueva de la Peña Helguera Reocin
148 Torca Gato El Burco Reocin
149 Cueva de La Raposilla La Veguilla Reocin
150 Cueva de Joblegon Quijas Reocin
151 La Cuevona Vinueva Reocin
152 Cueva del Embalse de La Cohilla Rionansa Rionansa
153 Cueva del Monte de San Sebastián de
Garabandal
Rionansa Rionansa
154 Cueva del Clavo Rionansa Rionansa
155 Torca Oculta Rionansa Rionansa
156 Cueva Covalba Rionansa Rionansa
157 Cubil de la Tia Basilia Rionansa Rionansa
158 Torca Cuadrada Braña de las Navas Rionansa
159 Torca Nueva Braña de las Navas Rionansa
169 SN-3 Braña de las Navas Rionansa
161 SN-4 Braña de las Navas Rionansa
162
SN-5 Braña de las Navas Rionansa
163
SN-6 Braña de las Navas Rionansa
164 SN-7 Braña de las Navas Rionansa
165
SS-1 Hozalisas Rionansa
166 SS-2 Hozalisas Rionansa
167 SS-3 Hozalisas Rionansa
168 SS-4 Hozalisas Rionansa
169 SS-5 Hozalisas Rionansa
170 SS-6 Hozalisas Rionansa
171 SS-7 Hozalisas Rionansa
172 Cueva de la Cuenca Obeso Rionansa
173 Cueva de Traslacueva Riclones Rionansa
174 Cueva de Chufin Riclones Rionansa
175 Cueva de Chufin II-III Riclones Rionansa
176 Cueva de Chufin IV Riclones Rionansa
177 Cueva del Fosil Riclones Rionansa
178 Cueva de la Herradura Riclones Rionansa
179
Cueva de Micolon Riclones Rionansa
180 Cueva de Micolon II Riclones Rionansa
181 Cueva de la Brañuca Riclones Rionansa
182 Cueva de Huya de la Cubilla Riclones Rionansa
183 Cueva de Candeña Riclones Rionansa
184
Sima-Cueva de Casaquema I Riclones Rionansa
185 Torca de Casaquema II Riclones Rionansa
186 Torca Llagucos Llagucos Rionansa
187
Torca del llano de las Espenillas Riclones Rionansa
188 Cueva de Cendeña Riclones Rionansa
189
Cueva de cerca de Cendeña Riclones Rionansa
190
Cueva del Embalse de Palombera Riclones Rionansa
191 Torca de los Santos Riclones Rionansa
192
Cueva del Tropezon Riclones Rionansa
193 Cueva del Cagiguco El Gallinero Rionansa
194
Cuevona de Riclones Riclones Rionansa
195
Cueva Croka Riclones Rionansa
196 Cueva del Sifon Riclones Rionansa
197 Cueva de la Bodeguca Riclones Rionansa
198 Torca de la Rana Riclones Rionansa
199 Cueva de Valdehaya Riclones Rionansa
200 Torca Saguera Riclones Rionansa
201
Cueva de la Sala Riclones Rionansa
202 Cueva del Laminador Riclones Rionansa
203
Cueva de las Arañas Riclones Rionansa
204 Torca del Cebal Riclones Rionansa
205 Huya del Cebal Cotera del Acebal Rionansa
206
Torcajon de Candelos Riclones Rionansa
207 Torca del Calero El Calero Rionansa
208
Torca Cotera Hermosa Riclones Rionansa
209 Cueva de San Rasco Riclones Rionansa
210
Torca de la Cruz Celucos Rionansa
211 Cueva de los Ladrones Celucos Rionansa
212
Ruiconoria
Celis Rionansa
213 Cueva de los Tres Sapos Celis Rionansa
214 Torca de Champlum Celis Rionansa
215
Cueva de los Pendios Celis Rionansa
216 Cueva del Porquerizo Celis Rionansa
217 Cueva del Escajizo Celis Rionansa
218
Cueva de la Joya de la Roza Celis Rionansa
219
Cueva de las Burras Celis Rionansa
220 Sima-Cueva de Rozacarin o de Hoyuhigal Rozacarin Rionansa
221 Cueva de la Cueva La Herreria Rionansa
222
Cueva de la Herreria La Herreria Rionansa
223
Cueva de los Joracos Arenas Rionansa
224 Cueva de la Raposa I Arenas Rionansa
225 Cueva de la Cabra Arenas Rionansa
226
Cueva del Lago Arenas Rionansa
227
Cueva de la Palombera Arenas Rionansa
228
Cueva del Cinton I La Cotera Rionansa
229 Cueva del Cinton II La Cotera Rionansa
230 Cueva del Cinton III La Cotera Rionansa
231
Cueva del Puente La Cotera Rionansa
232 Selviejo I o Regina Isabel Valle de Primicias Rionansa
233 Selviejo II Valle de Primicias Rionansa
234 Torca de Entreculos Valle de Primicias Rionansa
235 Cueva de Fuenterrocin Valle de Primicias Rionansa
236 Sima-Cueva Cantulagata Cantulagata Rionansa
237
Surgencia de la Fuente del Oso Valle de Primicias Rionansa
238 Cueva de Vartorno Arroyo Primicias Rionansa
239
Cueva de Lacuerre Lacuerre Rionansa
240
Cueva del Calero de Araillos Los Picayos Rionansa
241 Cuevona de los Picayos Los Picayos Rionansa
242 Torca de la Gallana Peña Cabrojo Rionansa
243 La Fuentona
Ruente Ruente
244 Cueva del Poyo Los Tojos Los Tojos
245 Cueva de las Vasijas Saja Los Tojos
246
Cueva de Las Aguileras Saja Los Tojos
247
Abrigo de las Aguileras Saja Los Tojos
248 Cuevona de Santotis Santotis Tudanca
249 Cueva del Tio Marcelino
La Lastra Tudanca
250
Cueva de la Canalona La Lastra Tudanca
.

Referencias

2021.-Boletin Cantabro de Espeleologia 17.

2016.-Despues de Altamira.

2015.-Arqueologia de la Cuenca del Rio Saja.

2010.-De Pesués a Pejanda: Arqueología
de la Cuenca del Nansa.

2010.-Cantabria Subterranea (I-II).

2007.-Boletin Cántabro de Espeleología 16.

2003.-Boletin Cántabro de Espeleología 15.

1997.-Boletin Cántabro de Espeleología 13.

1996.-Boletin Cántabro de Espeleología 12.

1995.-Boletin Cántabro de Espeleología 11.

1993.-Boletin Cantabro de Espeleologia 9.

1992.-Actas del V Congreso Español de Espeleología.

1989.-Las Cuevas con arte Paleolitico en Cantabria. Monografias ACDPS 2.

1987.-Boletin Cantabro de Espeleologia 8.

1987.-El Soplao. Una Cueva Unica.

1988.-Carta Arqueologica de Cantabria.

1986.-Cavidades y Senos 1.

1986.-Boletin Cantabro de Espeleologia 7.

1985.-Boletin Cántabro de Espeleología 6.

1984.-Nuestra Espeleo n°16.

1984.-Boletin Cantabro de Espeleologia 5.

1983.-El Karst de Udias. Su Estudio Espeleológico.

1982.-Boletin Cántabro de Espeleología 2.

1982.-Cuadernos de Espeleologia 9-10.

1981.-Boletin Cantabro de Espeleologia 1.

1979.-STD Boletin n°2.

1974.-OMNIBUSS-5 & Expeditions Report.

1973.-Cuadernos de Espeleología 7.

1971.-Cuadernos de Espeleologia 5-6.

1968.-Cuadernos de Espeleologia 3.

1965.-Cuadernos de Espeleologia 1.

🔗 Comarcas de Cantabria 

✉️ Contacto

miércoles, 25 de octubre de 2023

Cueva de Huya de la cubilla (Rionansa)

Está situada en el pueblo de Riclones. La entrada es de dificil localización, debido a que se encuentra en una zona de intensa vegetación. Se puede llegar hasta ella por el camino que continua la carretera de Riclones.

Tiene una longitud de 344 m. y alcanza una profundidad de -23 m. en su totalidad. Este desnivel comienza con una sima situada a pocos metros de la entrada. El equipo necesario para su exploración es de 20 m. de escala y la correspondiente cuerda. El recorrido se convierte en incomodo por la estrechez de las galerias y la continua ame naza de crecidas .

La cueva está recorrida por un solo rio que aparece en un sifón inexplorado y desaparece en otro impenetrable; este rio es constante y de pequeño caudal, aunque sufre frecuentes alteraciones convirtiendo muchas Galerías en sifones periódicos, lo que hace que la cueva sólo pueda ser visitada algunos meses al año.

Utro dato, de interes es el intenso goteo que se manifiesta permanentemente en la zona donde se pierde el río, Un dato curioso de este y todos los rios que recogen las aguas de Tres Peñas en su vertiente al Nansa, es que todavia no hemos podido localizar ninguna resurgencia, lo que nos hace  pensar que estas quizas hayan sido tapadas por el embalse, como ocurrió con la llamada Fuente de Mícolón que da nombre a una cueva.

Esta cavidad, al igual que todas las de la zona, se encuentra en Las calizas de montaña del Paleozoico. Su situación en el sistema cárstico es en la zona de escurrimiento y freaticamente esta situada entre la zona vadosa y la epifreática. Las galerias no se pueden considerar singenéticas es decir con ausencia casi total de sedimentacion , las paredes son lisas , carentes de concreciones. Han sido originadas por diaclasas y tienen tendencia a la sección elíptica. Los suelos son casí en su totalidad de roca madre ,salvo en las zonas no recorridas por el río, en donde los suelos son desde arcillosos hasta caos de bloques.


Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 1
Federación Cántabra de Espeleología 
Santander 1981

sábado, 30 de septiembre de 2023

Cavidades de Cantabria (Campoo-Los Valles)


📅 21/04/2025 Última Actualización 

José Luis Alonso Sánchez

Campoo-Los Valles (pronunciado Campó), también citada en ocasiones como merindad de Campoo o Cantabria del Ebro, es una comarca histórica y geográfica de Cantabria (España) situada en el Alto Ebro . Su cota más elevada está en el pico Cuchillón (2225 m. ), y la más baja en el municipio de Pesquera (560 m s. n. m. ), estando la capital comarcal Reinosa a 850 m. 

La Comarca es la más meridional de Cantabria y con algo más de 1000 km² es la más grande de la comunidad autónoma, pues ocupa casi el 20 % de la extensión de Cantabria. 

Debe su nombre al valle de Campoo , que ocupa la parte central de la comarca. Limita al este yal sur con Castilla y León ( provincia de Burgos), alo este con esa misma comunidad ( provincia de Palencia) y al norte con el Besaya, Saja-Nansa y los Valles Pasiegos.

Comprende los municipios de: Campoo de Enmedio, Campoo de Yuso, Hermandad de Campoo de Suso, Las Rozas de Valdearroyo, Pesquera, Reinosa, San Miguel de Aguayo, Santiurde de Reinosa, Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible.

Este catalogo de cavidades, tiene la intención de dar a conocer la gran cantidad y variedad de cavidades que existen en esta comarca, este es el resultado del fruto de una larga búsqueda de información en publicaciones relacionadas con la espeleología y arqueología.

N
Nombre
Lugar o Población
Ayuntamiento
1 Cueva del Castillo de Aldueso Aldueso Campoo de Enmedio
2 Cueva Corral de Moros Bustamante Campoo de Yuso
3 Cueva Proncio Monegro Campoo de Yuso
4 Cueva de los Hornucos Suano Hermandad de Campoo de Suso
5 Cueva XX La Lastra Hermandad de Campoo de Suso
6 Abrigo de Rullacero La Aguilera Las Rozas de Valdearroyo
7 Abrigo de Sosia Bustasur Las Rozas de Valdearroyo
8 Abrigo de los Arroyucos Bustasur Las Rozas de Valdearroyo
9 Abrigo de Peña Portal Pinadero Las Rozas de Valdearroyo
10 Cueva de La Para I San Miguel de Aguayo San Miguel de Aguayo
11 Cueva de La Para II San Miguel de Aguayo San Miguel de Aguayo
12 Cueva del Agua Lantueno Santiurde de Reinosa
13 Cueva de Juan Marin
Santiurde de Reinosa Santiurde de Reinosa
14 Cueva de Juan Turban Somballe Santiurde de Reinosa
15 Cueva del Vasar Somballe Santiurde de Reinosa
16 Cueva de los Zorros Los Estribos Santiurde de Reinosa
17 Cueva de Las Arrigueras Rioseco Santiurde de Reinosa
18 Abrigo de la Cuesta de Los Fresníos Rioseco Santiurde de Reinosa
19 Abrigo de Los Portalones o de El Portalón Cuesta Valleja Santiurde de Reinosa
20 Cueva de Los Portalones o El Portalón Cuesta Valleja Santiurde de Reinosa
21 Cueva del Risco I
Arcera Valdeprado del Río
22 Cueva de la Cruz Arcera Valdeprado del Río
23 Cuevas de Cezura San Andres de Valdelomar Valderredible
24 Cueva Artificial de La Horacada San Martin de Valdelomar Valderredible
25 Cueva del Cinto Samuel Villaescusa del Ebro Valderredible
26 Cueva de la Ceramica Villaescusa del Ebro Valderredible
27 Cueva de El Tobazo Villaescusa del Ebro Valderredible
28 Cuevas de la Miel  Villaescusa del Ebro Valderredible
29 T2 Cueva Villaescusa del Ebro Valderredible
30 T3 Torca Villaescusa del Ebro Valderredible
31 T4 Cueva Villaescusa del Ebro Valderredible
32 Cueva de los Moros o Tobazo II Villaescusa del Ebro Valderredible
33 Cueva Domingo Villaescusa del Ebro Valderredible
34 Cueva Resaco Villaescusa del Ebro Valderredible
35 Abrigo de El Cubular Ruanales Valderredible
36 Abrigo del Pico Ruanales Valderredible
37 Cueva de los Hornillos Cejancas Valderredible
38 Abrigo de la Poza de los Frailes Villamoñico Valderredible
39 Cueva de Astillo San Martin de Elines Valderredible
40 Abrigo de El Hocejo Sobrepenilla Valderredible
.

Referencias

2021.-El Registro Arqueologico de la Cuenca del Rio Besaya.

2016.-Despues de Altamira.

2010.-Cantabria Subterranea (I-II).

1996-Boletin Cántabro de Espeleología 12.

1995.-Boletin Cántabro de Espeleología 11.

1990.-Progresion n°2 Septiembre.

1987.-Boletin Cántabro de Espeleología 8.

1982.-Boletin Cántabro de Espeleología 3.

1968.-Cuadernos de Espeleología 3.

🔗 Comarcas de Cantabria 

✉️ Contacto

jueves, 24 de agosto de 2023

Sistema Ojancano-Anjanas (Miera)

Realizando una descripción somera de la cavidad y comenzando por la entrada superior, esta se abre 4 metros por encima de la carretera en forma de orificio de 0.5 x 0.5 m. conduciendo directamente, tras un salto de 4 metros, a una galería de 8 metros de ancho por otros tantos de alto, de morfología clástica, y cuyo eje principal presenta una orientación norte a sur. En esta última dirección, y tras 75 metros, se alcanza un desfonde de 6 metros que da acceso a una galería inferior abierta en el mismo sentido que la anterior.

Siguiendo hacia el sur se llega al final de esta galería, al cruzarse con una diaclasa ortogonal, lo que provoca que se abra un pozo de 14 metros, en cuya base se encuentra un sifón formado por un río que viniendo del norte puede ser, además del origen de todas las galerías abiertas en este sector, el mismo que discurre por el interior de la cercana Cubillo de las Cuevas. 

En el extremo norte de esta galería se encuentra el punto de unión con el Cubillos la Anjana. Esta cavidad conduce rápidamente al exterior a través de una cómoda galería de 50 metros apareciendo unos metros por encima del cauce del río Miera.

Tanto desde el punto del sifón, como desde la base del pozo de 6 metros se abren las galerías (o galería) principal. 

A apenas 30 metros del sifón y en la dirección 255º oeste, en la que discurren la mayoría de galerías del sistema, se alcanza un nuevo sifón formado por el río Averones. 

Este baja “encajado” en una galería de 1-2 metros de ancho por 20 de alto, abierta en sus primeros 300 metros a favor de una diaclasa, hasta alcanzar un pequeño salto de agua, a partir del cual la sección se amplía (hasta los tres metros de anchura) aprovechando que el río circula, a partir de aquí prácticamente hasta su final, a favor de las juntas de estratificación, observándose con claridad cómo el río desciende con una inclinación constante que se corresponde con la del buzamiento de los estratos(aproximadamente 5-10º). Durante otros 300 metros se suceden pequeños saltos de agua,  detectándose a medio camino un aporte que procedente del norte resulta espectacular en momentos de crecida ya que llega a cerrar en forma de cortina de agua la totalidad de la sección de la galería. 

Sobre este aporte recaen las sospechas de que pueda ser el río San Roque, pero en este momento de la exploración es un dato aun sin confirmar.

El final de este tramo lo marca un apreciable aumento de la altura de la galería, ya que coincide con el punto de unión con la galería fósil superior que procedente de la base del pozo de 6 metros viene a dar a este lugar por medio de un salto de 14 metros. 

A esta galería superior se accede tomando como referencia la galería de entrada bien desde la misma base del pozo de 6 metros y ascendiendo por los bloques que se encuentran justo enfrente, o bien tomando a 40 metros al sur y al final del laminador el conducto ascendente que se abre en dirección oeste. 

Esta galería fósil superior presenta una morfología prácticamente constante sección de 2 por 4 metros, aproximadamente, y suelo arenoso únicamente interrumpida por la presencia de algunos bloques, y por hallarse atravesada en un punto por un curso de agua de procedencia incierta y que mantiene su caudal durante todo el año. 

A ambos lados de esta galería se abren sendas laterales que llegan a alcanzar más de 400 metros de desarrollo cada una.

Alcanzado el pozo de 14 metros y una vez en el río, éste discurre en algunos tramos de manera visible, en otros de forma oculta y en otros por galerías inferiores de difícil o imposible acceso. 

La galería se encuentra “salpicada” de caos de bloques puntuales,abriéndose precisamente sobre uno de ellos la galería que da acceso al sector del río San Roque. 

Esta tónica se mantiene durante 600 metros hasta dar con un tramo de galería semianegada que coincide con un punto en el que se puede acceder a un nuevo tramo galería fósil superior hacia la izquierda en el sentido de marcha ascendente.

La morfología de esta nueva galería clástica y de amplias dimensiones tiene una relación directa con la estructura geológica del exterior, ya que se corresponde en planta con la entrada en la depresión de la Ballosera. 

La galería semianegada conduce inevitablemente, 100 metros más adelante y tras ascender entre grandes bloques, a la misma galería fósil superior, el cual finaliza 80 metros más adelante en un pozo de 9 metros que da acceso nuevamente al río.

A partir de este punto y hasta el final de la cavidad, se puede considerar que existen dos tramos de galería diferenciada.

El primero de unos 400 metros de longitud se caracteriza por ser un conducto en el que el río se hace visible en unos pocos lugares, ya que circula normalmente unos metros por debajo, bien entre los grandes bloques, o bien por galerías de difícil o imposible acceso. 

La sección es bastante regular tres metros de ancho por otros tantos de alta, de media estando tapizado el suelo por bloques de mediano tamaño y manteniéndose continuamente en el techo la presencia clara de un estrato en el que se observa perfectamente el buzamiento.

El segundo de los tramos, de 350 metros de longitud, se caracteriza por ser la galería con mayores dimensiones de toda la cavidad.

La morfología de esta zona está estrechamente relacionada con la geografía exterior, ya que se corresponde en planta con el recorrido bajo la depresión del Hoyo Cantal. Es por ello que la sección de esta galería con unas dimensiones medias de 10 metros de ancho por 15-20 de alto- se encuentra sembrada de grandes bloques (en algunos de los cuales parecen observarse espejos de falla...) que llegan a bloquear la sección casi en su totalidad, o totalmente, como ocurre al final, donde éstos impiden cualquier intento de progresión.

Como es fácil de prever, en todo este tramo el río únicamente se hace visible en algún punto aislado que coincide con la parte inferior de los enormes conos de derrubios existentes. 

Es precisamente la existencia de estos conos (hasta tres) lo que condiciona que en el desarrollo de la galería se sucedan continuos desniveles y se formen salas de aspecto tan peculiar como la llamada Sala de la Pirámide, que muestra una bóveda con la forma de esta figura geométrica, como consecuencia del desprendimiento de bloques sucesivos estratos. 

Al comienzo del tercer cono de derrubios que pone fin al desarrollo de la cavidad- se puede acceder, a través de los bloques y tras un salto de 3 metros, al cauce del río. 

A partir de aquí se progresan 80 metros más, por un lugar en el que se acumulan en el techo enormes bloques amenazantes, alcanzando finalmente el punto por donde “asoma” el agua cruzando un pequeño e inestable paso entre bloques que aun no se ha intentado forzar para continuar con la posible progresión...

Al sector del río San Roque se accede ascendiendo por uno de los caos de bloques que se encuentran sobre el río Averones. 

Un pasamanos permite alcanzar una ventana que abre el camino a está interesante zona de la cavidad. 

Superado el pasamanos, una escalada de 6 metros conduce a la denominada “diaclasa intermedia”.

Esta galería de 300 metros de desarrollo sigue una orientación aproximada Sur-Norte haciendo de puente entre los ríos Averones y San Roque. En los últimos 40 metros, ya en las proximidades Del San Roque, la sección de la galería se hace tubular y presenta el aspecto de ser un tramo sifonante al introducirse las aguas del San Roque en los momentos de crecida. En el trayecto de esta diaclasa intermedia parten una serie de laterales que siguiendo la dirección

Este se corresponden con otras que parten del sector de los Averones pero que no llegan a comunicarse por una decena de metros.

La galería del río San Roque, de 1,5 metros de ancho por 15 de alto, está abierta a favor de una diaclasa de orientación Este-Oeste.

Hacia el Oeste, es decir, aguas arriba, es posible recorrer, aproximadamente, 350 metros hasta alcanzar un caos de bloques, por el momento infranqueable, donde circula una fuerte corriente de aire.

En el trayecto se suceden varios puntuales derrumbes que se sortean fácilmente por medio de cómodas escaladas. Una sala tapizada por coladas estalagmíticas y otra provocada por un derrumbe, son dos puntos en los cuales es previsible que se puedan abrir galerías en su parte superior. 

En este tramo del río, en la zona alta de la galería se pueden ver depósitos de guano, con lo cual, y dado que es el único lugar de la cavidad en el que se ha detectado la presencia de murciélagos -aunque tales sedimentos no sean recientes es bastante probable que exista o por lo menos que haya existido otra entrada al sistema.

En dirección este, o lo que es lo mismo, aguas abajo el río se encañona y desciende sorteando pequeños y frecuentes desniveles. Las pozas se suceden y el ambiente que se respira es bastante acuático, hasta alcanzar el punto en el que la totalidad del San Roque se precipita por un “agujero” de 12 metros de profundidad y de 1 metro de ancho por 2 de largo. 

Este impresionante salto de agua se encuentra aun pendiente de ser descendido. Antes de alcanzar este punto cabe destacar la presencia de un orificio que alcanza el río San Roque por su flanco oriental, y por la que surge un potente chorro de aire el cual es, por el momento, impenetrable. 

Por otro lado, unos metros más abajo y en medio de la pozo más larga y profunda es posible ascender unos metros hasta alcanzar un nivel superior de galerías. Estas hacia el Oeste conducen al río bautizado como “San Roquechu” (que ya antes hace acto de presencia aportando sus aguas al San Roque) que siguiéndolo aguas arriba durante 150 metros alcanza una ventana colgada a tres metros por la que brotan las aguas acompañadas por una fuerte corriente de aire. En dirección Este se abre en este nivel superior un entramado de galerías de considerable sección (8 – 10 metros de anchura) en las que proliferan los bloques y variadas formas de reconstrucción.

Volviendo al San Roque en el punto donde se precipita en cascada, la galería continúa al frente. 

En este nuevo tramo destacan los numerosos aportes que proceden del Norte arrastrando abundantes cantos rodados de arenisca de tamaño decimétrico, llegando éstos a tapizar en algunos puntos toda la sección de la galería. 

En Los metros finales proliferan las chimeneas de altura incierta y similares a las que se pueden observar en la cercana y ya conocida cavidad del Cubillo de las Cuevas. 

30 metros, aproximadamente,separan por el momento a estas dos cavidades. Tapones de lodo y piedras son los elementos que se interponen entre ellas. Por último, 40 metros antes del final de la galería una gatera aspirante de aire se transforma después de 25 metros de penoso desarrollo en dirección Sur en una fisura impenetrable por la que se fuga todo el aire impidiendo alcanzar las probables galerías que se abren por debajo de ella.

Referencia
Karaitza 9 
2000 

jueves, 20 de julio de 2023

Cavidades de Cantabria (Valles Pasiegos)


📅 22/04/2025 Última Actualización 

José Luis Alonso Sánchez

Introducción: Los Valles Pasiegos son una comarca de Cantabria (España). Limita al norte con la comarca de Santander , al oeste con el Besaya y al este con Asón-Agüera y Trasmiera ,mientras que por el sur limita con Campoo-Los Valles y la comarca burgalesa de Las Merindades , perteneciente a Castilla y León

Este territorio se corresponde principalmente con los valles de Carriedo,Toranzo,Luena y Cayón. En el extremo sur de la comarca se encuentra el territorio conocido históricamentecomo
la Pasieguería, que comprende las cabeceras de los ríos Pas, Pisueña y Miera, así como el territorio de Las Machorras, al norte de Espinosa de los Monteros, en la provincia de Burgos.

Comprende los municipios de: San Pedro del Romeral, San Roque de Riomiera, Vega de Pas, Puente Viesgo, Saro, Selaya, Villacarriedo, Villafufre, Santa Maria de Cayon, Luena, Santiurde de Toranzo, y Corvera de Toranzo.

Este catalogo de cavidades, tiene la intención de dar a conocer la gran cantidad y variedad de cavidades que existen en esta comarca, este es el resultado del fruto de una larga búsqueda de información en publicaciones relacionadas con la espeleología y arqueología.

N
Nombre
Lugar o Población
Ayuntamiento
1 Cueva de los Moros Prases Corvera de Toranzo
2 Cueva de Los Gentiles Borleña Corvera de Toranzo
3 Cueva de Campo Llanillo San Miguel de Luena Luena
4 Cueva de Peña Mayor San Miguel de Luena Luena
5 Cueva de los Prados San Miguel de Luena Luena
6 Cueva de Chorrón Ocejo Luena
7 Cueva de Ocejo Ocejo Luena
8 Cueva del Mazo Emtrabasmestas Luena
9 Cueva de Vallonto Emtrabasmestas Luena
10 Abrigo de Enfrente del Churrón Emtrabasmestas Luena
11 Cueva del Castillo Puente Viesgo Puente Viesgo
12 Cueva nº 2 del Castillo Puente Viesgo Puente Viesgo
13 Cueva nº 4 del Castillo Puente Viesgo Puente Viesgo
14 Cueva nº 5 del Castillo Puente Viesgo Puente Viesgo
15 Grieta del Castillo Puente Viesgo Puente Viesgo
16 Cueva de las Chimeneas Puente Viesgo Puente Viesgo
17 Cueva de la Flecha Puente Viesgo Puente Viesgo
18 Cueva de la Pasiega Puente Viesgo Puente Viesgo
19 Cueva de la Pasiega Inferior Puente Viesgo Puente Viesgo
20 Cueva de las Monedas Puente Viesgo Puente Viesgo
21 Cueva del Lago Puente Viesgo Puente Viesgo
22 Cueva del Oso Puente Viesgo Puente Viesgo
23 Torca de la Becerra Coja Puente Viesgo Puente Viesgo
24 Cueva de Jomayor Puente Viesgo Puente Viesgo
25 Torca D.3 Puente Viesgo Puente Viesgo
26 Cueva de las Cabras Puente Viesgo Puente Viesgo
27 Cueva de los Laureles  Puente Viesgo Puente Viesgo
28 Cueva de los Laureles II Puente Viesgo Puente Viesgo
29 Torca Tapada Puente Viesgo Puente Viesgo
30 Cueva del Viento Puente Viesgo Puente Viesgo
31 Cueva del Carabo Puente Viesgo Puente Viesgo
32 Torca de las Espinosas Puente Viesgo Puente Viesgo
33 Torca de los Huesos Puente Viesgo Puente Viesgo
34 Sumidero II Puente Viesgo Puente Viesgo
35 Torca del Avellano Puente Viesgo Puente Viesgo
36 Torca de la Haya Puente Viesgo Puente Viesgo
37 Torca D.1 Puente Viesgo Puente Viesgo
38 Torca de la Pedreguerra Puente Viesgo Puente Viesgo
39 Torca del Zorro I Puente Viesgo Puente Viesgo
40 Torca del Zorro II Puente Viesgo Puente Viesgo
41 Torca del Zorro III Puente Viesgo Puente Viesgo
42 Cueva del Ruiseñor A Puente Viesgo Puente Viesgo
43 Cueva del Ruiseñor B Puente Viesgo Puente Viesgo
44 Cueva del Ruiseñor C Puente Viesgo Puente Viesgo
45 Torca de las Crespas Puente Viesgo Puente Viesgo
46 Torca D.2 Puente Viesgo Puente Viesgo
47 Torca de la Masera Puente Viesgo Puente Viesgo
48 Torca de la Jollona Puente Viesgo Puente Viesgo
49 Llano Iso nº1 Puente Viesgo Puente Viesgo
50 Llano Iso nº2 Puente Viesgo Puente Viesgo
51 Torca del Burro Puente Viesgo Puente Viesgo
52 Torca del Collado Puente Viesgo Puente Viesgo
53 Torca de la Joyuela Puente Viesgo Puente Viesgo
54 Cueva de los Soldados Puente Viesgo Puente Viesgo
55 Torca del Roque Puente Viesgo Puente Viesgo
56 Cueva del Buho Puente Viesgo Puente Viesgo
56a El Sumidero Puente Viesgo Puente Viesgo
57 Surgencia del Almacen Puente Viesgo Puente Viesgo
58 Cueva del Almacen Puente Viesgo Puente Viesgo
59 Cueva de la Cantera I Puente Viesgo Puente Viesgo
60 Cueva de la Cantera II Puente Viesgo Puente Viesgo
61 Cueva de los Chorros Puente Viesgo Puente Viesgo
62 Abrigo del Negalés Puente Viesgo Puente Viesgo
63 Cueva del Prado Julián Corrobárceno Puente Viesgo
64 Cueva de Castro Mazo Corrobárceno Puente Viesgo
65 Cueva de Cerro Tu Aes Puente Viesgo
66 Cueva de los Avelinos Aes Puente Viesgo
67 Cueva de Covallarco Merilla San Roque de Riomiera
67a Sima-Cueva de Cobijon (Covallarco) Carcabal San Roque de Riomiera
67b Covallarco II (Covallarco) San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
67c Covallarco III (Covallarco) San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
67d Cueva de la Pista I (Covallarco) San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
67e Cueva de la Pista II (Covallarco) San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
68 Cueva de las Cascajosas Merilla San Roque de Riomiera
69 Cueva-Sima Felipe Merilla San Roque de Riomiera
70 Torca de la Maya Carcabal San Roque de Riomiera
71 Cueva de la Cuadra Merilla San Roque de Riomiera
72 Sima-Cueva del Bosque Merilla San Roque de Riomiera
73 Cueva del Viejo San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
74 Torca del Morteron San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
75 La Torca del Mostajo San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
76 Torca de la Gallina San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
77 Cueva del Sereno Barranco Seco San Roque de Riomiera
78 Cueva de los Zorros Barranco Seco San Roque de Riomiera
79 Cueva de Merilla San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
80 Abrigo de la Peña del Llano Llanos San Roque de Riomiera
81 Cueva del Puente de Merilla I Merilla San Roque de Riomiera
82 Cueva del Puente de Merilla II Merilla San Roque de Riomiera
83 Sima-Cueva del Caracol San Roque de Riomiera San Roque de Riomiera
84 El Cubillo I Esles Santa Maria de Cayon
85 El Cubillo II Esles Santa Maria de Cayon
86 Torca del Hayal Esles Santa Maria de Cayon
87 Cueva de Fernando Lloreda Santa Maria de Cayon
88 Torca de Vasconia Lloreda Santa Maria de Cayon
89 Cueva del Pis Pinilla Santiurde de Toranzo
90 Covacho de Tresponer Penilla Santiurde de Toranzo
91 Abrigo de Priz Pando Santiurde de Toranzo
92 Cueva de Canto Pino Pando Santiurde de Toranzo
93 Cueva de Cueva de Canto Pino II Pando Santiurde de Toranzo
94 Cueva del Torcachón Pando Santiurde de Toranzo
95 Cueva de Pando Pando Santiurde de Toranzo
96 Cueva de Pando II Pando Santiurde de Toranzo
97 Abrigo de Rioseco o de la Peña Basilio San Bartolo Selaya
98 Cueva de Cubia San Bartolo Selaya
99 Torca de Cubia San Bartolo Selaya
100 Torca del Soldado Campillo Selaya
101 El Torcon Campillo Selaya
102 Cueva Fria Bustantegua Selaya
103 Cueva de la Peña del Rescaño Bustantegua Selaya
104 Las Simas Gemelas Selaya Selaya
105 Sima del Meandro Selaya Selaya
106 Cueva del Susto Selaya Selaya
107 Cueva de las Ovejas Vega de Pas Vega de Pas
108 Sumidero el Millajo Vega de Pas Vega de Pas
109 Cueva de la Falsa Vaguada Vega de Pas Vega de Pas
110 Sistema de El Coteron Vega de Pas Vega de Pas
110a Sima de los Buitres  Vega de Pas Vega de Pas
110b Sima del Laberinto  Vega de Pas Vega de Pas
110c Sima del Abellano Vega de Pas Vega de Pas
110d Cueva Calada Vega de Pas Vega de Pas
110e Sima Ivan Vega de Pas Vega de Pas
110f CT-4 Vega de Pas Vega de Pas
110g CT-8 Vega de Pas Vega de Pas
111 Sistema de las Empresucas Vega de Pas Vega de Pas
111a Cueva de la Explosión (Empresucas) Vega de Pas Vega de Pas
111b Cueva de la Lagartija  (Empresucas) Vega de Pas Vega de Pas
111c Cueva del Chimon  (Empresucas) Vega de Pas Vega de Pas
111d Cueva de la Luz  (Empresucas) Vega de Pas Vega de Pas
112 Sistema El Cañao Vega de Pas Vega de Pas
112a El Meo Vega de Pas Vega de Pas
113 Torca de Aloños Aloños Villacarriedo
114 Torca del Cura Villacarriedo Villacarriedo
115 Sima de Riolapeña Villacarriedo Villacarriedo
116 Cueva de Trespalacios Santibañez Villacarriedo
117 Cueva de Trespalacios II Santibañez Villacarriedo
118 Cueva de Trespalacios III Santibañez Villacarriedo
119 Cueva de Trespalacios IV Santibañez Villacarriedo
120 Cueva de la Peña I Barcena de Carriedo Villacarriedo
121 Cueva de la Peña II Barcena de Carriedo Villacarriedo
.

Referencias

2020.-Prehistoria y Arqueologia de la Cuenca del Rio Pas.

2020.-Los Sotanos de la Tierruca I.

2013.-El registro arqueológico del valle del Miera.

2010.-Cantabria Subterranea (I-II).

1993.-Boletin Cántabro de Espeleología 9.

1992.-Actas del V Congreso Español de Espeleología.

1987.-Boletin Cántabro de Espeleología 8.

1988.-Carta Arqueológica de Cantabria.

1982.-Exploracions n°6.

1981.-Boletin Cántabro de Espeleología 1.

1975.-Cuadernos de Espeleología 8.

1973.-Cuadernos de Espeleología 7.

🔗 Comarcas de Cantabria 

✉️ Contacto