lunes, 11 de diciembre de 2017

Grandes Travesías 40 Integrales Españolas (2 Tomos).


Autor:Isidoro Ortiz Revuelta
Edita: Isidoro Ortiz Revuelta
Año: 1995 Madrid
Pagina: 206 + 29 Planos
Idioma: Castellano

Introducción
En los ultimos años ha crecido el numero espeleólogos aicionados a la práctica de realizar travesias, a la par que iba en aumento el numero de sistemas en los que poder elfectuarlas, debido al descubrimiento de nuevas entradas o exploración de otros nuevos complejos.
La idea de conteccionar un libro sobre travesias, surge al intentar resumir en una sola publicación, toda la documentación que manejamosmanejamos cada cada vez que nos proponemos efectuar un recorido. En su mayorla esta información ha sido muy dificil de conseguir. ya que al estar dispersa o incompleta. fue necesario, en algunos casos, acudir a determinados grupos o personas solicitandoles planos o croquis detalados del sistema, asi como información concreta en lo referente a accesos, eépoca del año idonea y reco mendaciones en general. De esta forma, a la par que fuimos efectuando todas las travesias, tomé las notas necesarias tundamentalmente en lo referente a accesos, zonas conflictivas en cuanto pérdidas, zonas sifonantes material necesario y estado de la instalación, que me sirvieron para la con feccion posterior del libro.
Con esto pretendo, por un lado, difundir tanto la espeleologia, como la práctica de esta actividad. y por otro lado, dotar a los interesados en esta disciplina, de la información necesaria para que puedan realizarla con la máxima seguridad, intentando evitar, al menos, algunos de los desagradables accidentes que vienen provocados por esa falta de intormación (Crecidas, extravios, material inadecuado, etc).
Tambien, sirva este libro como puesta al dia sobre el estado de conservación de las instalaciones fijas que en estos sistemas aparecen. Asi mismo, en el libro se ha incluido un capitulo sobre técnica y material, en donde se dan unas pautas claras sobre cual es el material idoneo a utilizar, y el modo más correcto de realizarlas. En este mismo apartado se hace referencia a las tecnicas de progresión a utilzar en cada caso, así como unas recomendaciones y normas de actuacion como medida de prevencion de accidentes.

CORNISA CANTABRICA 
1.-Cueva de Basconcillos
2.-Sistema Calaca
3.-Sistema Cueto-Coventosa-Cuvera
4.-Cueva de la Haza Tras el Albeo
5.-Cueva de Honseca
6.-Red de Junjumia
7.-Sistema de la Cueva del Lobo
8.-Sistema del Mortero de Astrana
9.-Sistema de Ozana-Tiva-Risco-Oñite
10.-Sistema de Pozalagua 
11.-Sistema del Rio Munio
12.-Red del Silencio 
13.-Sistema Solviejo-Torca de Rayo de Sol.
14.-Cueva del Agua-Sopladoras
15.-Cueva Fresca-Torca Tibia
16.-Cueva de Cañuela-Tonio
17.-Sil de las Perlas-Covona-Valporquero 
18.-Sistema de la Vega
19.-Sistema de la Vieya-Los Quesos

ZONA CENTRO 
20.-Cueva del Reguerilo  

PIRINEOS
21.-Sistema del Alba 
22.-Sistema Arañonera 
23.-Sistema de las Fuentes de Escuain  
24.-Sistema de la Piedra San Martin

ZONA SUR
25.-Sistema Gato-Hundidero
26.- Montillas- RAMBLAZO, Complejo

sábado, 11 de noviembre de 2017

Cavidades de Comillas (Santander)


Sótanos de la Tierra Nº 4
Grupo Espeleológico de  Santander
Año:1979
Santander
Pagina: 9
Idioma: Castellano

martes, 3 de octubre de 2017

Cueva del Tio Marcelino (Tudanca)


Tudanca es un municipio y localidad de la comunidad autónoma de Cantabria (España). Está situado en la zona occidental de la comunidad a 96 kilómetros de la capital, Santander. Tudanca se encuentra encajado en el valle del Nansa, por lo que pertenece a la comarca de Saja-Nansa. Su cota máxima es de 1815 metros y, su cota mínima, de 244 metros.

Cueva del Tio Marcelino (La Lastra)
Descripción: boca de grandes dimensiones, que no se hace visible hasta encontrase a su altura, bajamos por una rampa descendente hasta llegar al rio, a la izquierda nos encontramos con varias salas utilizadas en la antigüedad para curar los quesos.

Seguimos por la galería principal a la derecha nos encontramos una rampa ascendente que nos lleva a una sala amplia, en la derecha existe otra sala superior colgada.

Seguimos remontando el rio hasta llegar a los 291 metros a un sifón.


Por la izquierda comienza una rampa ascendente que nos lleva a una zona de red de galerías fosiles,  a la izquierda una galería colgada ascendente que termina a los pocos metro.

Subiendo hacia la derecha llegamos a un gours profundo y a una colada ascendente de +8 donde a su derecha comienza una red de pequeñas galería, una de ellas con forma de tubo de presión que desciende hacia el sifón y al gour. 

Volviendo a la colada, seguimos escalando 4 metros por la izquierda hasta llegar a una galería superior con formaciones que termina en una rampa descendente.

Exploracion
19 de Abril de 2006, enviados por la Federación Cántabra de Espeleología, localizamos la Cueva del Tío Marcelino.

Exploramos unos 50 metros, y el caudal del rió aumentaba a medida que avanzamos, decidimos abandonar por la fuerte corriente del rió.


30 de abril de 2006, exploración de la galería principal llegando al sifón, continuamos por la izquierda ascendiendo por una rampa que nos lleva al una zona de galerías colgadas, por falta de material abandonamos la exploración.

8 de mayo de 2006, comienzo de la topografía de la galería principal.y del primer nivel de las galerías superiores.

28 de agosto 2006, escalada artificial de +8 metros, en una colada, a la derecha nos encontramos con una galería de 80 metros con varias galerías estrechas.

7 julio de 2007, nueva escalada a una galería colgada situada a la izquierda, esta es de carácter ascendente, terminando a los 10 metros colmatada por sedimentos arcillosos.

18 de Agosto de 2007, exploración de varias galerías estrechas en forma de tubos de presión, situadas sobre el sifón final.



25 de Agosto de 2007, exploración de varias chimeneas en la galería principal, comunicando la galería principal y las nuevas galerías por varios accesos.

8 de septiembre de 2007, debido al aumento del caudal del rio, de la galería principal, tenemos que abandonar las exploraciones hasta el próximo verano.

5 de septiembre de 2009, continuamos la exploración de las galerías superiores , escalando a una galería colgada, esta termina a los pocos metros en una pronunciada rampa descendente que se colmata en sedimentos arcillosos. 

Comenzamos la desinstalación de las cuerdas fijas que tenemos en algunas zonas de la cueva.

Encuentro en la Cueva del Tio Marcelino

Otras cavidades del municipio de Tudanca

2.-Cueva de Reculines o de los Muñecos (La Lastra).

Descripcion: su boca de grandes dimensiones, se puede ver desde el kilómetro 15 de la carretera CA-281. 

Está formada por una sola galeria amplia de 45 m. Que en su tramo final termina en una rampa ascendente.

Exploración
19 de abril de 2006


3.-Cuevona (Santotis).
Descripcion: su boca de grandes dimensiones se puede ver desde la carretera CA-281, mirando hacia el río Nansa.

Esta formada por una sola galeria amplia de 51 m. Con el suelo cubierto de bloques, en su parte final se puede oir una corriente de agua, a través de un pozo estrecho impenetrable.

Exploracion
13 de diciembre de 2008


Referencia
1. José Luis Alonso Sánchez (2010): Diario de Actividades. Asociación Deportiva Pico Tres Mares 2002 a 2009.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Trabajos en el Karts de Riotuerto 1978-1982


Introducción

El día 17 de Septiembre de 1978, con motivo de una salida a la zona a la que vamos a referimos, hablamos con Arturo Perez Gomez, compañero de trabajo, amigo y vecino de La Lombana, y en ese momento concejal del Ayuntamiento de Riotuerto.

En el transcurso de la conversación surge el tema de los fenómenos kársticos de la zona y, a lo largo de la misma una idea se va esbozando hasta acabar por tomar forma definitivamente.

Después de recordar nuestras primeras salidas a las cuevas del Zorro y Canonigo-Magdalena en nuestra, epoca juvenil, pensamos que sería interesante sacar a la luz todos los otros fenómenos allí existentes, no por menos conocidos menos importantes.

Pesaba a nuestro favor el hecho de que estos lugares no habían sido estudiado.s sistemáticamente con anterioridad, al menos nosotros no conocíamos ninguna publicación al respecto. Esto, unido a la oferta de colaboración de Arturo Perez, hizo que nos decidiésemos definitivamente.

Una vez de acuerdo en dedicar por entero nuestros esfuerzos al Karts de Riotuerto el tiempo que fuera necesario, comenzamos el análisis detallado de aquellos pormenores que pudieran ir surgiendo a lo largo de lasexploraciones, al objeto de tenerlos previstos aún en sus menores detalles.

A lo largo de cuatro años se han sucedido las exploraciones con los resultados que más adelante se detallan, y que por nuestra parte han sido enteramente satisfactorios.

Hemos pretendido analizar todos y cada uno de los fenómenos allí exjstentes por pequeños que fueran. Entra dentro de lo posible que alguno o algunos hayan escapado a nuestras pesquisas y a las de los que nos han ayudado en las labores de campo. Si es asi, desde aquí pedimos disculpas y solicitamos de aquellas personas que los conozcan y no los vean reseñados, nos lo haga saber al objeto de que sean incluidos en el futuro, y de esta forma, ampliar nuestro estudio. Desde ahora agradecemos esas colaboraciones.

Si bien es cierto que a nivel humano en ningún momento nos ha faltado apoyo y aliento, no hemos tenido ningún tipo de ayudas materiales nunca las hemos buscado lo que nos ha permitido hacer las cosas a nuestra manera y sin ingerencias. de tipo alguno. Esta fue una premisa que nos planteanlos desde el primer momento.

Queremos agradecer a Jose Luis Agúero (El Ovejero) y a su hijo Angel su ayuda desinteresada en la localización de algunas cavidades, así como a los hermanos Cobo Arnaiz-Florentino y Abel que
nos señalaron y acompañaron a cavidades próximas a sus fincas. Nuestro compañero Juan Capa nos ayudó cuantas veces se lo pedimos.

Tenemos que referimos muy especialmente a Justo Pozas, compañero inseparable desde el momento en que le conocimos, de forma casual, el dia 17 de Diciembre de 1978 durante una de sus correrías cinegéticas. A partir de ese momento fue un campanero más del equipo, que no se conformaba con las exploraciones que hacíamos sino que él solo en sus ratos libres y aprovechando la proximidad, reside en Rucandio, se dedicaba a localizar nuevas cavidades, con lo que agilizábamos mucho el trabajo.

En la parte histórica y geográfica hemos contado con el asesoramiento de Arturo Pérez, la reseña histórica que incluimos en este trabajo es suya. Algunos cafés, tomados en su casa a horas intempestivas, también nos fueron de gran ayuda en no pocas ocasiones.

Coincidiendo con las fechas en que hemos realizado estas exploraciones han aparecido en el mercado una serie de materiales nuevos, preferentemente para el descenso de verticales bastante numerosas en esta zona que han servido para facilitarnos el estudio de las mismas. Siempre hemos preferido contar con nuestro propio material y hemos procurado que este fuese el más moderno, tanto de exploración como el científico o el de topografía, ya por nuestra propia seguridad como por la precisión y veracidad de los trabajos.

La planimetría la hemos realizado con brújulas Recta  y Wilkie  y cinta métrica en los trabajos más sencillos
empleando "topofil" en todos aquellos en los que ha sido preciso realizar trazados poligonaies y medidas de desniveles. Las lecturas con brújula han sido realizados en muchos casos en ambos sentidos (a la entrada y a la salida).

Los restantes materiales han sido los que habitualmente se utlizan en este tipo de exploraciones, de manera que no cansaremos al lector con un inventario detallado que no hace al caso.

Lo que si quisiéramos destacar es que, a pesar de contar con el matenal adecuado para utilizar el método "DED" en verticales, hemos efectuado casi  todos los descensos apoyados con tren de escalas y cuerda estática de 11 mm., dada la poca profundidad de la mayoría de los fenómenos visitados.

Hemos utilizado cartografía a escala 1/5000 y fotografla aerea.

Todos los sistemas: material, fotografía, bibliografía etc. han sido minuciosamente preparados con antelación,
discutidos y razonados a lo largo de muchas horas de trabajo y estudio. Se han tenido en cuenta los puntos de vista de cada uno, a veces dispares, y se han cotejado varias veces cuando albergábamos la más pequeña duda..

El resultado de todo este trabajo está ahora en tus manos. Esperamos que pueda ser útil, en cuyo caso no habrá sido en vano.

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 12
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1996

martes, 1 de agosto de 2017

Las Anjanas de Carmona. Nueva cavidad del Bronce en Cantabria



















Al norte del pueblo de Carmona (A) se halla el monte llamado Castro de las Anjanas; que dando cara al de Peña Mena, es donde se ubica el único yacimiento arqueológico conocido hasta ahora en la zona, que es la necrópolis altomedieval organizada en torno a la ermita de las Lindes (1, pp. 145-146). Muy cerca de la falda del citado monte del Castro se ubica una angosta cavidad, conocida por los lugareños como cueva de las Anjanas. Alrededor de su nombre, francamente sugestivo, pululan toda una serie de narraciones mitológicas que relacionan al buen personaje de la Anjana (2, pp. 95-111)(3, pp. 11-30) con ciertos hurtos de boronas en el pueblo de Carmona, aprovechando que las vecinas de la localidad se encontraban faenando en el campo (2, p. 101).

Para llegar a nuestra cavidad (un tanto dificultoso de explicar por escrito) tendremos que salir del pueblo por la carretera que lo atraviesa en dirección a Puente Nansa. A eso de un centenar de metros y a la derecha, junto a la citada carretera, sale un camino que asciende monte arriba, junto a un canal seco en época estival, más no en invierno, que responde al topónimo de los Trillos; corre ladera abajo con gran inclinación hasta confluir en el río Quivierda, afluente del Nansa. Al final de dicho camino, en muchos tramos empinado y dificultoso por el denso matorral que nace por doquier, nos deja frente a un pequeño farallón calizo donde se abre la cavidad.

Material Arqueológico 
En los fondos del Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Santander se guardan tres paquetes, dos de cerámica y uno de huesos, provenientes de esta cavidad, cuya clasificacion y características generales nos proponemos describir. Para su más fácil comprensión y análisis lo distribuiremos en dos grupos:

Cerámica (5): Lo componen una treintena de fragmentos realizados groseramente a mano, de paredes generalmente gruesas, con desgrasantes artificiales de tamaños medios y grandes en rocas calizas y de cuarzo, que oscilan entre los 0'5 mm. y los 5 mm; los mayores estan adicionados por norma a los
restos de vasijas de mayor tamaño. Las porosas pastas cuyos grosores van de 0'9 a 1'2 cms. (excepto una base de 1'7) estan cocidas en fuegos reductores que han dado coloraciones al exterior marrones y ocres en su mayoría, e interiores obscuras (marrón y negro).

Hemos de resaltar el hecho de la existencia de cuatro fragmentos lisos de panza, de espesores finos (0'9-1 cms.) con la pasta más compacta que el resto del material y superficies bruñidas al exterior.

Si distribuimos nuevamente el lote, encontramos primeramente tres bordes de vasos grandes, labios redondeados convexos, con zonas de unión al cuello rectos en dos casos y convexa en uno (exvasado). Las decoraciones plásticas se realizan mediante digitaciones, ungulaciones aplicadas sobre cordones irregulares paralelos al labio y mamelones (en un sólo caso), poco resaltados todos ellos. 

De todo el conjunto, los fragmentos de panza son los que suman mayor número, llegando a la cifra de ventiseis. Todos (excepto los cuatro aludidos de mejor acabado) llevan adicionada sobre la superficie exterior una capa de barro plastificado una vez conseguida la forma, con el finde procurar un acabado rugoso. En diecisite casos no es perceptible apreciación alguna, a excepcion de algun que otro resto de escobillado, con el fin posiblemente de alisar la aspera superficie. Tres objetos portan restos de cordones con las caracteristicas ya vistas anteriormente, decorados a base de incisiones digitadas-unguladas, o bien digitadas solamente.

Finalmente nos resta comentar dos fragmentos decorados, uno con las ya clasicas dedadas tan comunes en la provincia y otro con un resto de mamelon irregular de planta descendente a circular y seccion trococonica. Tan solo contamos en cuanto a bases-fondos con un unico ejemplar muy grueso,
de fondo levemente convexo y base irregular lisa.

Material Oseo: Existen doce evidencias humanas y animales, distribuidas en: 1º.-restos humanos (1 falange, 1 fragmento de húmero, 1 fragmento de tibia), 2º.- restos animales (Cervus elaphus, lª falange; Felix silvestris, 1 humero derecho; Ovis aries o Capra hircus, 2 fragmentos de costilla, 1 humero derecho, 1 fragmento de craneo, 1 molar M1 o M2 inferior izquierdo, 1 molar M1 o M2 superior izquierdo, 1 fragmento distal de  metatarso.

Aproximación cronológica
Como dato primario atribuiremos a las Anjanas una finalidad de caracter funerario, en la cual los inhumados (por ahora con datos de un número minimo de individuos de un cadaver) se les depositaria un ajuar ceramico y de alimentacion (ciervo)(B). Por otra parte, la angostura del espacio a utilizar abona lo que los restos de por si denuncian, como son los casos hallados en un buen numero de yacimientos del vecino Pais Vasco (6).

Cronologicamente hablando, los hallazgos son un tanto exiguos como para apuntar a un momento concreto, ya que seria necesaria una revision del yacimiento (c); no obstante las características apuntadas en las ceramicas pueden aclararnos algo nuestra busqueda.

En la Provincia los grandes vasos llamados comunmente de "almacenamiento", como son los nuestros, suelen ser portadores de una caracteristica, decorativas, de factura y hallazgo muy peculiares. Las escasas variantes tipologicas, todas ellas ovoideas, presentan pequeños fondos amplias,  que varían tan de solo sus en el cuello recto o ligeramente abierto. Sobre la superficie de sus gruesas paredes y abarcando la mitad e incluso 2/3 
de ellas, se aplica una capa de arcilla, cuya superficie queda rugosa, o bien se pasan sobre ella los dedos (dedadas) e inclusive se pellizca.

El resto de la superficie queda exenta de dicha capa y por lo tanto lisa, entre una gama de posibilidades (que aqui reducimos a las que mas nos interesan)  esta la de aplicar cordones paralelos al borde, de variada seccion aunque poco resaltada, sobre los que se procuran incisiones corridas digitadas, unguladas o bien ambas, asi como mamelones tambien de diferentes formas (7, pp. 68).

La aparición de este tipo de hallazgos se encuentra muy esporadicamente en el Eneolitico Final (cueva de la Castañera. IV) para hacerse comunes en Cantabria en el llamado Bronce Pleno (7, p. 70; 8, p. 109), llegando a su maxima expasion hacia el Bronce Final (7, p. 68; 8, p. 114).
No obstante su relacion con los ritos funerarios o de depositos, se hace patente en el Bronce Pleno o tambien llamado Antiguo (7, p. 70),hacia donde "quizas" deba ladearse dejando nuestro yacimiento. No dedeberemos axiomatizar nunca la atribucion, dejando la denominacion de "Bronce" sin mas, como alternativa.

Notas
(A) El pueblo de Carmona se encuentra ubicado en el municipio de Cabuérniga, distando once kilómetros de la capital del ayuntamiento. Su altura sobre
el nivel del mar es de 238 m. (4). 

(B) Es muy probable que la aparición de gato montés sea debida a que el lugar fue en otro tiempo morada de esta especie, pues sus restos nunca van unidos a los ajuares funerarios. Respecto a la cabra u oveja, su deposición como parte del ajuar alimenticio es probable, aunque la mezcla con material moderno  es frecuente, hecho que hace aumentar un tanto el número de restos hallados. 

(C) Recientemente hemos visitado el yacimiento, detectando una remoción en su relleno arqueológico. 

Bibliográfica
1.- BOHIGAS ROLDAN, R., Los Yacimientos Arqueologicos Altomedievales en el Sector Central los Montes Cantábricos, Tesis Doctoral mecanografiada, tomo I, 
Universidad de Valladolid, 1982, - inédita. 

2.- GARCIA LOMAS, A., Mitología y Supersticiones de Cantabria, Santander, 1964. 

3.- LLANO, M., Mitos y Leyendas de Cantabria, Santander, 1982 

4.- VARIOS, La Gran Enciclopedia de Cantabria, t. II, Ed. Cantabria, 
Santander, 1985, PP. 131 

5.- LLANOS, A. y VEGAS, J.I., "Ensayo de un método para el estudio  y clasificación tipológica de la cerámica", Estudios de Arqueología Alavesa, VI, Vitoria, 1974, pp. 265-313. 

6.- APELLANIZ, J.Mª., "El Grupo de Santimamiñe durante la Prehistoria con cerámica", Munibe, 1-2, San Sebastian, 1975. 

7.- RINCON VILA, R., "Contribución al Conocimiento de la Estratigrafía Prehistórica de las Cuevas de Castro Urdiáles (Santander)", Cuadernos de Espeleología, 9-10, Madrid,· 
1982, pp. 27-74. 

8.- C.A.E.A.P., "Las Culturas Prehitstóricas con Cerámica", Boletín Cántabro de Espeleología, 4, Las Culturas PrehistOricas en las Cuevas de Cantabria, Santander, 1984, pp. 103-128. 

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 6
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1985

martes, 18 de julio de 2017

RELACIÓN DE CAVIDADES NATURALES PARA LAS CUALES NO ES NECESARIO OBTENER PERMISO DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE POR NO TENER INTERÉS ARQUEOLÓGICO 2017

 


MARTES, 18 DE JULIO DE 2017 - BOC NÚM. 138

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE  

Resolución por la que se aprueba la relación de cavidades naturales para las cuales no es necesario obtener permiso de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte por no tener interés arqueológico.

Vista la Ley de Cantabria 2/2017, de 24 de febrero, de Medidas Fiscales y Administrativas (BOC Extraordinario nº 2 de 28 de febrero de 2017) que recoge en su Preámbulo lo siguiente: 

"dentro de las modificaciones introducidas en la Ley de Cantabria 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural, la espeleología, como actividad de exploración y estudio de las cavidades subterráneas, puede ser considerada como una actividad/deporte de riesgo. Una vez que se confeccionen los listados de las cavidades a las que habitualmente acceden los espeleólogos en el territorio de la Comunidad de Cantabria y se constate que se trata de cavidades que no tienen interés arqueológico, se suprimirá la autorización de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte para las correspondientes visitas. Al margen de la supresión de la referida autorización, antes de entrar a cualquier cueva, los espeleólogos deberán avisar al 112 por si tuvieran que realizar una intervención de rescate por mínima que sea.", así como su art. 26 que regula la modificación del apartado 7 del artículo 77 de la Ley de Cantabria 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria, quedando redactado como sigue: " 7. Las visitas, exploraciones espeleológicas y de otras características en cavidades naturales con in-terés arqueológico deberán contar con un permiso de la Consejería de Cultura y Deporte. Para las restantes cavidades no será necesario dicho permiso. Queda prohibido realizar cualquier tipo de deterioro, colmatación, obra o alteración de las cavidades naturales sin la preceptiva autorización de la Consejería de Cultura y Deporte, cuya tramitación se desarrollará reglamen-tariamente. En caso de incumplimiento se aplicará el régimen sancionador de la presente Ley" y vista la propuesta de la Federación Cantabra de Espeleología.

RESUELVE  

Primero.- Hacer pública la relación de cavidades naturales a las que se puede acceder sin necesidad de recabar autorización de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, recogidas en el Anexo de esta Resolución.

Segundo.- Publíquese la presente resolución en el Boletín Oficial de Cantabria.

Contra la presente Resolución podrá interponerse recurso de alzada ante el Consejo de Go-bierno de Cantabria, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Cantabria.

ANEXO

RELACIÓN DE CAVIDADES NATURALES PARA LAS CUALES NO ES NECESARIO OBTENER PERMISO DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE POR NO TENER INTERÉS ARQUEOLÓGICO

SISTEMA DEL GÁNDARA (SOBA): 

 Cueva del Gándara. 

 Travesía Calígrafos -Gándara. 

 Travesía Torca de la Sima - Cueva del Gándara. 

 Travesía Torca Fría-Cueva del Lobo.

 SISTEMA DE MORTILLANO (SOBA): 

 Travesía Cuivo-Mortero. 

 Travesía Rubicera-Mortero. 

 Travesía Acebo-Rubicera. 

 Travesía Sima del Bloque-Sumidero de Cellagua. 

 Mortero del Crucero-Calaca-Mazo Chico.

SISTEMA DE LA VEGA (MATIENZO, RUESGA): 

 Travesía Torca del Coterón - Cueva Reñada. 

 Travesía Torca Azpilicueta - Cueva Reñada. 

 SISTEMA DE LA CUBIJA (MATIENZO, RUESGA): 

 Torcadel Mostajo. 

 SISTEMA DE LOS CUATRO VALLES (MATIENZO, RUESGA): 

 SISTEMA DE OZANA (MATIENZO, RUESGA): 

 Travesía Hoyuca-Riaño. 

ZONA DEL HOYO GRANDE/HOYÓN DE SACO (SOBA): 

 Cueva Fresca. 

 Travesía Tibia - Cueva Fresca. 

 Travesía Cuevas Sopladoras -Cueva del Agua. 

BARRANCO DE ROLACÍAS (ARREDONDO): 

 Torca del Hombre-Cueva de Rio Munío. 

ZONA DE BUZULUCUEVA/PEÑA LAVALLE (ARREDONDO): 

 Travesía Sima Tonio - Cueva de Cañuela. 

 Cueva de Cañuela. 

 Travesía Torca del Cueto-Coventosa. 

 Cueva de Coventosa.

OTRAS CAVIDADES Y TRAVESÍAS: 

 Travesía Narizón - Torca Palomas (CASTRO URDIALES). 

 Cuevamur (RAMALES DE LA VICTORIA). 

 Travesía Torca Juñoso -Torca Ancha (VALDÁLIGA). 

 Travesía Ojáncano-Anjanas (MIERA). 

 Torca del Hoyo de Llaneces (RUESGA). 

 Cueva de la Verde (RIOTUERTO). 

 Sistema del Caracol-Pozo del Infierno (PEÑARRUBIA). 

 Cueva de la Buenita (UDÍAS). 

 Sistema Rescaño-Sel del Haya-Cobijón (UDÍAS).

Fuente
2017 Boletín Oficial de Cantabria
Martes 18 de Julio Número 138 .

lunes, 5 de junio de 2017

Historia de las Exploraciones del Karst de Udias 1965-1983

















Las primeras noticias sobre la cueva de Udias, proceden de los facultativos de la R.C.A.M. destinados en la mina de Seldelhaya, A partir de cuyas galerías se descubrió el sector central del eje de la cueva, en la primera Década del presente siglo. Fue uno de estos facultativos, Rafael Lecuna, quien encauzo el aprovechamiento del conducto principal de la cueva como eje del trazado de las galerías de la mina. Asimismo proporcionó un primer plano de la cavidad a Mengaud, quien lo incorporo a su obra geológica sobre el norte de España.

Las primeras actividades espeleológicas en la zona se remontan al año 1964, en que miembros de la S.E.S.S. exploraron unos 4.000 m. de la cueva de Udias, así como algunas cavidades menores. Los trabajos continúan, aunque sin gran intensidad, a lo largo de los años 1965 y 1966, en los que la S.E.S.S. intenta localizar la entrada al sistema de la cueva de Udias, a la que se llama también cueva del Río, a partir del valle cerrado de Udias, no logrando resultados positivos.  En estos mismos años se realizan entradas por el pozo minero de Peña Monteros, ya por entonces inactivo.

Durante los años siguientes la actividad espeleologica en la zona es prácticamente nula, aún cuando cabe reseñar las exploraciones conjuntas que en 1967 desarrollaron la S.E.S.S. y el Oxford University Cave Club en la cueva de la Virgen y los trabajos del Grupo Querneto de Madrid en el sistema de la cueva de Udias, penetrando en él durante 1969 a través de la mina del Seldelhaya, sin llegar a publicarse nunca los resultados.

En el año 1973 la S.E.S.S. reanuda las exploraciones y es localizada la entrada natural a la Cueva de Udias. Durante 1974 se inicia un ritmo de trabajo intenso, cuyo resultado más importante es la unión de las dos zonas de la cueva de Udias en el curso de una entrada simultánea por Cobijón y Seldelhaya. A Sí el eje de la cueva se recorre por vez primera en más de 6 Km. lineales. Por otra parte se consigue alcanzar la mina de Novales desde la cueva. A raíz de este empalme, el trabajo se orienta a la localización de verticales. Este trabajo tenía por objetivo la búsqueda de una comunicaci6n vertical con el eje de la cueva. Prosigue hasta 1977 con resultados negativos, ante lo cual se da por concluido lo esencial de la catalogación de simas.

Desde 1978 las labores en la zona se sitúan en la topografía de la cueva de Udias. Con un ritmo lento, pero sostenido, se llego en el mes de Septiembre de ese año a los 7.100 metros topografiados, repartidos entre el eje de la galería activa y los pisos superiores. Era la mayor topografía realizada por S.E.S.S. en toda su historia. En Diciembre se llega a los 10.000 m., extendidos por la totalidad del eje principal, pisos superiores y sus ramificaciones laterales.     En 1979 se remataba el área de la cueva afectada por el laboreo minero, llegando al punto denominado la Gatera.  Al mismo tiempo se proseguía la localización y topografía de otras simas y cavidades de la zona.

Para el año 1981 la S.E.S.S. se planteo como objetivo la exploración y topografía completas del nivel activo, que discurre paralelo al eje fósil utilizado por la R.C.A.M., la exploración a partir de la Gatera y la topografía de la nueva zona que se pudiese descubrir. Para la cobertura de estos fines se solicito y obtuvo una subvención de la Federación Española de Espeleología. Como consecuencia de los trabajos realizados ese año se identificaron tres sectores del nivel activo de la cueva de Udias y se llegó a un total de 13.200 m., aunque no se llegaron a cubrir los objetivos previstos.

A pesar de que se registra una disminución en el ritmo de salidas, en los días 17 y 18 de Julio de 1982 se logra terminar totalmente la topografía de la mente superior a los 13.500 m. Posteriormente, en Septiembre se a comente la topografía de las ultimas cavidades pequeñas de la zona, completadas en el verano de 1983,

SOCIEDAD DE ESPELEOLOGIA SAUTUOLA DE SANTANDER (S.E.S.S.)
Alberto Puerta
Alfonso Bourgon
Alfonso Pintó
Carlos Venero
Emilio López
Francisco Lastra
Gaspar Anabitarte
Javier López Jorde
Javier Suarez
Jesús Gómez
Jose  Ángel Hoyos
José Antonio Arce
Jose León
Jose Luis Andecochea
Jose Manuel Oceja
Jose Manuel Torres
Jose Manuel Vecilla
Juan Antonio Revilla
Juan Carlos Martín
Juan Carlos Martínez Casares
Juan Carlos Menéndez
Juan Jorde
Juan Jose Arnilla
Lalo Sarabia
Luciano Sedano
Luis Crespo
Luis Jorde
Mario Gómez
Miguel Fernández Liria
Miguel Fernández Portilla
Norberto Peñas
Pedro González Movellán
Pedro Zubieta
Ramón Bohigas Roldán
Vicente Manchado
Victor Castanedo
Victoriano Irala
Virgilio Fernández Acebo

GRUPO DE LA LASTRILLA (CASTRO URDIALES)
Carlos Ontalvi
Rolando Fernández Vergara

G.A.E.S. (BILBAO)
Iñaki Latasa
Javier Fernández Sandino
Jose Antonio Ortega
Pedro Fernández Sandino

S.E.I.I. (MADRID)
Félix Martínez
Juan Casero
Nieves Herrero

REFERENCIA
El Karst de Udias. Su Estudio Espeleológico
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1983

miércoles, 3 de mayo de 2017

Reseña de la Cueva de Cudón



Situación.
Se halla en la localidad de Cudón, Municipio de Miengo, partido judicial  de Torrelavega, a unos 30 m. a la derecha de la carretera de la Pontecilla al Regato de las Anguilas, en el km. 9,300. Su loca1ización no ofrece dificultades.

Descubrimiento y Exploración.
Infamados por el miembro del Seminario Sautuola, don Gonzalo  Canales, de la existencia en el pueblo de Cudón de esta cueva que él había explorado parcialmente y levantando un croquis, se trasladó a ella un equipo de la Sección Espeleológica del Seminario Sautuola, el día  27 de diciembre de 1962.

Vista la longitud e interés que ésta presentaba se realizaron cuatro exploraciones más. Se levantó el plano del total de galerías y se realizó el estudio de ellas. Su exploración no presenta dificultad  alguna, es cómoda de realizar sin exigir material o técnica especial. Las Galerías Nuevas son, por sus características de estrechez de dimensiones y estar recorridas por un curso de agua, algo más duras de reconocer.

Han participado en la exploración los miembros de la S E.S.S,:  A. Pintó,  J. Colongues, R. Hernández, J. A. San Miguel, F. Canales, T. Palacios, M.A. Martínez  Zubieta,  J. M. Noreña,  F. Arija y A. Begines.

Queremos agradecer al miembro de la S.E.S.S., J. Carlos Fernández G., la ayuda prestada en la confección de esta reseña

Enclave Geológico.
La cueva de Cudon se encuentra enclavada al N. de la zona de aire sinclinal de cerca de 30 Km. que se extiende desde Quijas a San Román, ya en las cercanías de Santander, en la banda cretácica correspondiente a la primera transgresión urgoniana y que en nuestra zona presenta unas marcadas. Características análogas a la facies de Flysch Cantábrico.

Debido a que sólo aflora la parte superior del paquete urgoniano, nos ha sido imposible efectuar algún corte vertical para ver su composición estratigráfica, no obstante entre las calizas en que se ha excavado la cueva, se pueden recoger Rhychonellas, Terebrátulas y Rudistos (de los cuales cabe destacar Toucasias y Policonites como el Verneulli),

La zona ha sido estudiada por diversos autores, entre los que cabe Destacar a Mengaud ("Recherches, geologiques dans la région cantabrique"), a Kallrenberg ("La evolución post-variscica de la cordillera Cántabro-Astúrica"), y a Pierre Hat ("Les pays cretaces basco-cantabriques"),

Morfología Exterior.
La zona en que se halla la cueva está constituida por lomas de poca altura, de 50 a 30 m., de formas suaves y redondeadas, cubiertas por prados de alta hierba, entre la que a veces afloran pequeños mogotes de caliza.

No se puede hablar de la existencia de dolinas y lenares, desaparecidos quizá por la erosión que ha dado un perfil tan ondulante a las lomas.

Geomorfologia (Morfología Interna).
En el análisis de la morfología de esta gruta se observan dos grupos de galerías. Un primer tipo de galerías abandonadas ya por las aguas y muy evolucionadas que comprende la casi totalidad de la cueva, estando señaladas en el plano como "Galerías Evolucionadas", cuya temperatura  y humedad es de 11º y 80 por ciento respectivamente.
Un segundo tipo de galerías totalmente distinto al anterior que comprende las llamadas en el plano "Galerías Nuevas".

Galerías Evolucionadas.
Dado el nulo buzamiento de los estratos calizos en que se ha excavado la cueva, el techo de estas galerías es completamente plano, desprovisto de relieves y desnudo de formas reconstructivas en la mayor parte de la cueva. Esto unido a la forma de las paredes: de corte regular, verticales, secas y polvorientas, asimismo desprovistas de todo adorno no litogénico, da la impresión de una construcción no natural de apariencia semejante a las cuevas calcáreas artificiales de la región parisiense. Las formas de erosión han desaparecido a causa de la descalcificación de paredes y techo o por haber sido enmascaradas por la sedimentación. En muy escasos puntos son perceptibles aún algunos fenómenos erosivos; en las conjunciones de galerías, o bien en los cambios de rumbo, se encuentran a veces marmitas, todas ellas en el lecho, ya que dada la poca potencia de los estratos, una media de 25 cm., en las paredes sólo se hallan algunos leñares inversos; en el corte C-C puede verse la forma de un primitivo tubo a presión, como así mismo en el corte D-D, se observa la forma 8 típica de las galerías gravitacionales, que igualmente se hace en la galería inferior correspondiente' al corte J-J, si bien por estar recorrida por un pequeño curso de agua, la incluimos en las llamadas "Galerías Nuevas". Los fenómenos clásticos son relativamente escasos y nunca con bloques de gran tamaño, aunque abundan en el suelo de la cueva detritus caídos del techo y paredes por una lenta descalcificación. 

La sedimentación, muy potente que probablemente habrá cubierto más restos clástico: forma un suelo arcilloso compacto y muy grasiento. A esta acción se debe el cegamiento de los dos laminadores. En cuanto a formas reconstructivas, esta cueva es asimismo pobre en extremo. Sobre la mayoría de las diaclasas se hallan emplazadas cortinas de estalactitas.

Hay alguna colada de escaso colorido. En la galería correspondiente al corte E-E, existe una zona de "gours" secos.

Presentan, pues, estas galerías las características de no activas, habiéndose desarrollado en ellas los periodos de erosión, clástico y litogénico, con mayor o menor potencia en cada uno de ellos. Representan formas de conducción, que creemos eran abandonadas por las aguas,

Descripción de las Galerías Evolucionadas.
El acceso a estas galerías está facilitado por dos entradas señaladas en el plano, La primera de ellas es una "torca" de forma oval muy pronunciada. De 7 m de profundidad, formada posiblemente por hundimiento del techo de la cavidad (corte B-B). (Véase, plano).

La segunda entrada situada al final de la galería principal se abre en un prado a unos 360 m. en línea recta de la primera. De forma elíptica desciende en suave pendiente hasta el suelo de la galería (corte I-I).

La primera entrada da a dos galerías paralelas, de corte rectangular con una altura de 6 m. (corte A-A). La situada a la derecha está formada por dos salas separadas entre sí por un estrangulamiento con colada de sentido descendente en ambas.

En el techo de la segunda sala se abre un agujero a cielo abierto (chimenea). 
La galería principal presenta hasta la llamada Galería del Agua, unas medidas uniformes con una altura de 6 m. y una anchura media de 5 m.

Las paredes, techo y suelo se ajustan a las características generales antes señaladas de corte en estrato.

Al final del primer tramo recto de 80 m. se abre una galería en la misma dirección a la cual se asciende por medio de una colada, subdividiéndose al poco trecho en dos; la divisoria de la izquierda se cierra a los pocos metros, y la de la derecha, estrechándose sensiblemente, 2 m., desemboca en un sala con un cono de deyección de unos 8 m, de altura (y del plano) en el que abundan los restos paleontológicos. A la derecha hay una pequeña sima de 6 m. de profundidad.

A los 150 m. de la entrada se abre a media altura de la pared izquierda de la galería, un corredor de 20 m. de largo con 2 m. de ancho y 2,5 m, de alto, orientado al E. que conserva el corte propio de la galería gravitacional (corte D-D).

Sigue la "Galería del Agua" con un tramo de 60 m. con altura de 6 m. y anchura de 5 m., al final de la cual hay una columna estalagmítica por la que desciende gran cantidad de agua, que ha formado a lo largo del suelo una colada de gran potencia, remansándose al final en un pequeño lago hipogéo.

Se abre ahora un tramo recto, de 90 m. de longitud con una altura de 2 m., y una anchura normal de 5 m., excepto un punto en que alcanza 14 m. A mitad de la galería se inicia en el suelo una zona de "gours" ya secos con los umbrales hundidos y cubiertos de fina arena que alcanza una longitud de 45 m.

Aquí la galería se divide en dos; subdiviéndose el ramal derecho en otros dos, muy bajos de altura, estrechos y con gran cantidad de agua. El ramal izquierdo sigue 80 m. abriéndose a la "Sala". Tiene esta una altura de 12 m. y en ella se abren cuatro galerías. En la pared W. de esta Sala hay una colada de unos 10 m. de alta en cuya parte final se observa una boca que pudiera corresponder a una galería superior, pero que no se pudo alcanzar por falta de material específico, pertigas necesario  para remontarla.

Dos galerías, orientadas sensiblemente al N. se unen a los pocos metros constituyendo las "Galerías Nuevas".

La "Galería de los Grabados" tiene una longitud de 70 m. con una anchura de 3 m. y una altura que oscila entre 2 y 3 m. ajustándose su forma a la rectangular y su morfología a la general antes descrita.

Se inicia en su final una colada que permite pasar reptando a una nueva galería muy estrecha y baja de techo, en la cual se pudo apreciar unos grabados sobre el techo y paredes que describiremos en el estudio arqueológico.

Sigue, a partir de la Sala, la Galería Principal 30 m., con pozos que comunican con el piso inferior del el riachuelo (corte J-J), subdividiéndose en dos brazos. El izquierdo constituye. un largo laminador de más de 170 m., que volviendo sobre la zona ya descrita de la Galería Principal, aunque a menor nivel, va en zig-zag, situándose en algunos puntos bajo la Galería Principal (corte E-E). Tiene al comienzo una anchura de 4 m. y una altura de 0,50 m. con forma rectangular. Estas medidas van estrechándose hasta cerrarse el paso por completo.

Continúa la Galería Principal con grietas en el suelo que permiten el paso hasta el piso inferior con agua (corte F-F). En la pared izquierda hay un zigzagueante y estrecho corredor que comunica con el laminador antes descrito. En esta zona, ya próxima a la segunda salida,' es necesario remontar una colada resbaladiza, a partir de la cual baja la altura del techo hasta unos 2 m., al tiempo que  se estrecha. Sensiblemente, 2 m.

 A partir de aquí se abre el tramo recto más largo de toda la cueva, unes 100 m. de los cuales 67 m. forman un laminador.

Esta galería, en que se abre la segunda salida tiene una longitud de 33 m. hasta el laminador con una anchura y altura que oscilan la primera entre 4 y 6 m. y la segunda entre 2 y 3 m. Destaca aquí la presencia de formas de precipitación tan raras en el resto de la cueva.

El laminador comienza con una altura de 0,50 m. descendiendo paulatinamente hasta llegar en su parte final a 0,20 m. Su anchura varía de 5 m. máxima a 2,50 m. mínima. El suelo es arcilloso al comienzo, con pequeñas piedras que molestan al reptar, haciéndose después de arenisca.

 Con este laminador cegado por la deposítacíón de arenisca se acaban las llamadas "Galerías Abandonadas". Galerías nuevas.

Estas galerías presentan una morfología distinta a las anteriores, estando recorridas por pequeños cursos de agua. Emplazadas sobre diaclasas presentan un corte triangular, al tiempo que su representación en plano es más sinuoso que la anterior, lo cual evita la sensación de artificiosidad que referimos al tratar de las "Garrías Evolucionadas".

Los, fenómenos de erupción son bien perceptibles en las paredes. El suelo está cubierto en algunas zonas por cantos rodados de pequeño tamaño, mientras en otras es la arcilla, extremadamente fina y húmeda, la que cubre el suelo.

Los fenómenos clásticos están representados por dos caos de bloques. El de la "Sala del Caos" está compuesto por bloques de gran tamaño, aunque no se ha podido precisar volumen ya que se encuentran cubiertos de arcilla. El otro caos es de menor consideración. Aún hay en las galerías mas formas clásticas pero aisladas y de menor cuantía, que adquieren un aspecto puramente local.

Los fenómenos reconstructivos son aquí más abundantes y variados que en las galerías ya descritas, y sus formas, de pequeño tamaño, son ricas en colorido y gran belleza.

Concreto pues la morfología diremos que se  trata de galerías emplazadas generalmente sobre diaclasas, aun totalmente no evolucionadas y vivas, aunque con formas clásticas y lítogénícas.

Descripción de las Galerías Nuevas.
Comenzamos a describirlas a partir de lo que hemos llamado Sala. De ésta parten dos galerías en dirección N.

La de la derecha, emplazada sobre una diaclasa, es sumamente estrecha uniéndose a los 16 m. a la otra. Esta, sigue asimismo una díaclasa con una longitud de 65 m. y anchura de 2 m. Es de planta sinuosa y corte triangular de 6 m. de altura como se observa en el H-H. Esta galería carece de formas de precipitación y las paredes son secas, aunque el suelo sea de arcilla muy húmeda, formándose en algunas zonas pequeños lagos o pozas Ensanchándose en su final y con algún bloque, se abre a la llamada Sala del Caos, de forma cuadrangular con unas dimensiones aproximadas de 17  por 17 m, estando cubierto el suelo con bloques de gran tamaño que a su vez están cubiertos por fina arcilla sumamente resbaladiza. Es de suponer que la caída de los bloques junto con la formación de la Sala, sea debida a los fenómenos de cecalcíficación en el lugar de conjunción de varias diaclasas  o leptoclasas

En los vértices E y W, de esta Sala hay dos corredores imposibles de seguir por su estrechez de los que salen dos cursos de agua muy pequeños que tras unirse en el centro de la Sala penetran en una galería abierta en el vértice SW.. Perdiéndose por una desviación de esta misma galería, cuya  longitud es de 20 m., anchura de 2 m. y altura de 3 m. La corriente de agua está señalada en el plano por líneas de punto y raya y su dirección por una flecha.

Los signos de interrogación marcados en el plano señalan gateras que por su estrechez es imposible explorar.

En la pared W de la sala, la opuesta a la galería de entrada, se abre otra galería de corte triangular, con anchura de 2 m. Y alturas de 2 a 4 m. extremadamente abundante en estalactítas, estalagmitas y coladas  que sigue 10 m. abriéndose en el costado de la llamada "Galería del Río"

Que en su parte izquierda se cierra a los 17 m., continuando el brazo derecho recorrido por un río, que precisamente se pierde a través de la pared frente a la galería que comunica la Sala del Caos con la Galería del Río. Esta sigue 30 m., en que hay una desviación a la derecha de más de 110 m.  De longitud, tiene corte rectangular con una anchura de 2 a 4 m. Y una altura de 2 m. que va decreciendo hasta impedir el paso en la parte final. A 17 m. de la entrada hay un caos de bloques de regular tamaño, estando cubierto el suelo por una gruesa capa de arcilla y en algunos lugares hay formas litogénicas, abundando sobre todo en el final de la galería.

Sigue la "Galería. Del Río" unos 45 m. en que se cierra, brotando el agua entre las rocas. A la derecha Se abre una galería secundaria de 35 m. de longitud. Las paredes están erosionadas por la acción del agua, sin formaciones, y el suelo cubierto de cantos.

En la "Sala" y en la galería que en ella se abre, hay tres pozos (señalados en el plano como tales) (que comunican con una galería inferior por la que discurre un pequeño curso ele agua.
La longitud de esta galería es de 130 m. y su forma es gravitacional (corte J-J) discurriendo el río por el tubo a presión inferior, presentando los superiores las paredes cubiertas de arcilla seca.
Debido a su estrechez es imposible seguir la exploración de esta galería siguiendo el río o bien remontándole.

Hidrologia
En la parte final de la cueva hemos descrito ya la existencia de varios cursos de agua. Para su verificación se usaron dos productos químicos no se pudo emplear fluoresceína colorante vegetal y azul de metileno, que según se comprobó no tienen utilidad para estas experiencias por su escaso poder y estabilidad.

El comienzo del río se localiza en la parte final de la Galería del mismo nombre. Del primer ramal de la derecha proviene un curso de agua que se une al principal. El segundo ramal de la derecha tiene asimismo otro curso, pero se pierde en un caos de bloques 17 m. antes de llegar a la Galería del Río, y no se ha podido comprobar si se une al rio principal.

Este se pierde debajo de una colada frente a la galería que conduce a la Sala del Caos.
En esta hemos hablado ya de la existencia de un riachuelo que se pierde asimismo por una estrecha gatera,

Creemos que el río que se encuentra en la Sala y en la galería principal corresponde a la unión de los que circulan por las "Galerías Nuevas", pero nada se ha podido demostrar.

Existen en un radio de acción de 1 km. de la cueva, tres surgencias, lo que hace suponer que el agua sale a la superficie por alguna de ellas, aun que es posible que descienda a la Ría de Suances, que dista unos pocos cientos de metros, siendo la altura de la cueva sobre el nivel de la ría de 30 m.

Espeleogenesis.
Esta cueva es una antigua forma de conducción de un río que seguía un eje general de E. a W. cuyo origen nos es desconocido y que probablemente iba a desaguar a cualquiera de los manantiales antes mencionados o a la Ría de Suances.

La excavación de la cueva, se vio favorecida, por la existencia de las junturas maestras de los planos de estratificación, utilizando como líneas directrices el sistema de dlaclasas de dirección N.-S. Y E.-W., que atraviesa la zona.

Hemos hablado ya a lo largo de la descripción de los diferentes periodos de la vida de la cueva, con un primer tubo a presión, galería gravitacional con la inauguración de un piso inferior y los distintos fenómenos clásticos y reconstructivos.

Bibliografia.
Speleon, tomo VI, núm. 1-2, p. 64, Oviedo, 1955.

N. LLOPIS LLADO: Nociones de espeleología, Barcelona,
1954.

F. TROMBE: Traité de spéléologie, París, 1952.

Memoria de la Asamblea de Carranza, G.E.V.,
Bilbao, 1959.

Arqueologia.
Ya en 1934, E. Alcalde del Río (1) cita el descubrimiento en esta cueva de varios objetos visigóticos; una placa y un broche de cinturón; una pieza que dicho arqueólogo califica de "osculatorio"; una jarrita de bronce y junto a ellas restos de una bandeja.

Más tarde, en el año 1940, fue excavado el yacimiento de la cueva por D. Nicolás Balbotín, dueño de la finca en que se halla enclavada, sin solicitar la previa autorización de la Comisaria Provincial de Excavaciones Arqueológicas, realizándose ésta por tanto bajo ningún control científico. Al parecer dio útiles que hoy se hallan desperdigados por distintos museos nacionales (Museo de Sevilla) y colecciones particulares del Musteriense, cerámicas del Bronce, y más restos visigóticos.

Todos estos hallazgos no se han podido estudiar a causa de la falta de detalles sobre la excavación y de la diseminación de los materiales. Hoy en día el yacimiento ha desaparecido casi completamente.

 A unos 115 m. de la entrada, en el lugar señalado en el plano con Y. se ha encontrado un yacimiento paleontológico, con abundantes restos de Cervus elaphus, bóvido y numerosos restos in determinados  de caza menor.

En la llamada Galería de los Grabados, en su parte final, el techo y paredes están cubiertos de una arcilla amarilla, muy plástica, sobre la que se observan innumerables huellas de grabados del tipo llamado "macarroni".

Este tipo de grabado se realiza dejando deslizar dos, tres o cuatro dedos juntos sobre la arcilla, dibujando la figura deseada.

Los "macarroni" encontrados en esta galería cubren un gran panel del techo y paredes, formando caprichosas espirales rehundidas en la arcilla o anchas bandas enrolladlas y entrelazadas que se cruzan entre sí formar una determinada figura animal o humana. Otras muestras ele este estilo se encuentra en las cuevas españolas del Castillo, Chimeneas, Hornos de la Peña, Altamira, etc. Y también en las francesas de Font de Gaume, La Vache (Aricge), Cobarelles, etc.

E. Breuil y H. Obermaier (2) consideran este tipo de manifestación artística. Del hombre paleolítico como auriñaciense, pero sería interesante consignar su posible relación o igualdad cronológica con el hallazgo ya citado de piezas musterienses en el yacimiento de la entrada no se excluye la posibilidad de que hayan existido otros niveles del paleolítico superior lo cual indica que la cueva sólo fue habitada en tal periodo, aunque no hay ningún indicio que permita suponer que únicamente fueron pintadas las cuevas habitadas, aún más, existen cuevas com. Numerosas manifestaciones artísticas en las que no se han encontrado restos de haber sido habitadas.

Es este un problema que por el momento no es posible resolver, sobre todo porque el yacimiento ha sido totalmente arrasado.

(1) H. Alcalde Del. Rio: Vario, objetos de los primeros tiempos
Del Cristianismo en la Península. Tir. Aparte del Anuario del
Fac. de Archiv. Bibliol. y Arqueol. Madrid 1934, vol. I.

(2) H. BREUIL y H. Obermaier: La Cueva de Altamira. Madrid, 1935.


Referencia
Cuadernos de Espeleología 1
Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander
1965

domingo, 2 de abril de 2017

Aportaciones de los Grupos de Espeleología al Conocimiento del Patrimonio Arqueológico de Cantabria (1909-1987)



















Algunas citas del Siglo XVIII sobre intentos frustrados de exploración o descripción de cavidades nos indican el temprano interés que este fenómeno despertó entre eruditos y curiosos locales, ansiosos de plasmar algún detalle único, extraño o maravilloso, no sin dejar correr la imaginación en casi todos los casos.

Pero el verdadero afán de estudio y clasificación no comienza hasta finales del XIX, con textos como el famosísimo de Puig y Larraz, catálogo nacional en el que aparecen grutas cántabras como Cullalvera.

Es un poco más tarde cuando se dan a conocer las primeras aportaciones importantes al estudio del tema, que serán realizadas por los pioneros de la arqueología en nuestra región (Sautuola, Pérez del Molino, Alcalde del Río, Sierra, Carballo, etc.). El primer estudio espeleológico (aunque aplicado a la arqueología)
Será realizado por Carballo, quien publica en 1909 un pequeño artículo de sólo un par de páginas, denominado "De Espeleología". A este autor se debe el primer intento de formación de un grupo de prospección arqueológica (Sección Espeleológica de Santander), que seguramente no fructificó.

Hacia finales de la década de los 50 y principios de los 60 comienza la andadura de los primeros grupos de espeleología, probablemente influidos por el desarrollo que ha adquirido ésta en otras zonas del estado.     En Cataluña, o en otros países como Francia, que tiene grupos estudiando Cantabria-, así como por la difusión de obras generales de esta disciplina, de los que los mas conocidos son los libros de divulgación de Casteret, algunos traducidos al castellano en ese momento.

El primer grupo conocido es el "Grupo Juvenil de Espeleología", ligado al Frente de Juventudes y fundado en 1957, con una trayectoria muy mal conocida

Debido a la carencia de publicaciones. De sus exploraciones han quedado, por desgracia, abundantes evidencias en forma de grafitis y fundamentalmente pintadas (carburadas), como las aún visibles de las Cuevas de Ambrosero (Blanchard, etc)

Desde el Museo Provincial de Prehistoria y Arqueología de Santander se fomentará la creación de un grupo de arqueología (Seminario Sautuola, fundado en 1962), que en un principio se dedicará únicamente a esa materia, aunque "casi inmediatamente nacerá la Sección de Espeleología del Seminario Sautuola (S.E.S.S.).
Con una clara interrelación. Recientemente se ha cumplido el veinticinco aniversario de S.E.S.S., único grupo que perdura de los dos, con otra nomenclatura (Sección de Espeleología Sautuola de Santander). El Seminario desarrollará esencialmente tres puntos concretos:

1.- Estudio y revisión de los yacimientos clásicos peor conocidos y revisión de los importantes hallazgos efectuados en la década anterior por el equipo de camineros de la Diputación. En este contexto están las investigaciones  en Cudón, Linar, Covalejos, etc ...

2.- Exploración y prospección intensiva de zonas geográficas concretas fundamentalmente costeras, como Santillana del Mar, La Busta, etc., en donde adquiere mucho más protagonismo la Sección Espeleológica.

3.- Desarrollo de los estudios de los momentos peor conocidos de la Arqueología regional (etapas prehistóricas con cerámica, la Repoblación... )

Posteriormente S.E.S.S. (más libre y menos atado a las cuestiones arqueológicas) realizará importantes trabajos espeleológicos en su vertiente  karstológica, a diferencia del Seminario, que sufrirá un largo estancamiento.

El ejemplo de S.E.S.S. sirve en ese momento como revulsivo para los demás grupos de la región, tanto por su larga trayectoria como por la cantidad y calidad de materiales y esfuerzo humano que emplearán en sus investigaciones, y por el dominio que obtienen de las publicaciones espeleológicas locales, con una revista propia (Cuadernos de Espeleología) que alcanzará los diez títulos.

A finales de los sesenta y principios de los setenta funcionaron varios colectivos espeleológicos, entre los que merecen ser destacados la Asociación Espeleológica Ramaliega (A.E.R.), realizadora de una importantísima labor en la  zona de Ramales y alrededores, hallando un buen número de yacimientos y publicando gran parte de manera magistral en varios artículos de Cuadernos; el  Speleo Club Cántabro (S.C.C.) fundado en 1975, que estudiará preferentemente la zona occidental de Cantabria fundamentalmente la cuenca media del Nansa, hallando un importante núcleo de yacimientos, entre los que resaltan varias cavidades con Arte Rupestre Paleolítico; El Grupo Espeleológico La Lastrilla (G.E.L.L.), que estudia la zona oriental, principalmente Castro Urdiales y municipios próximos y que aunque se conozcan abundantes referencias de sus descubrimientos arqueológicos, hoy por hoy son poco conocidos por la falta de las correspondientes publicaciones; y el Grupo Espeleológico de Santander (G.E.S.) fundado en 1976, rama espeleo1ógica del Club Alpino Tajahierro, que ha trabajado en distintos puntos de la región, pero con una actividad netamente deportiva, del que desconocemos cualquier tipo de hallazgo arqueológico.

Son referencia obligada además otros grupos de mucha menor trayectoria, varios de los cuales se legalizaron por la necesidad coyuntural del momento, (entre otros, creación de la Federación Cántabra de Espeleología) o no lo hicieron.

Destacamos algunos de pequeñas localidades, por conocérseles hallazgos, como el Grupo de Espeleología de Peña Castillo, que exploró la zona de Camargo; el Grupo "Expresión 73" de Astillero y posteriormente el conocido G.E.Y.M.A., que investigó la zona de Peña Cabarga, Rucandio y Piélagos; el Grupo Espeleológico de Cabezón de la Sal, que exploró la zona de Ruiloba, etc. y algunos grupos de escindidos de S.E.S.S. como el Alcaparra's Cave Club de muy corta trayectoria, y sobre todo el grupo "Perduraremos un siglo confederación de inválidos acostumbrados a tropezar insistentemente en cavidades abruptas (P.U.S.C.I.A.T.I.C.A), quienes han reconocido importantes yacimientos.

Sigue la lista con el Grupo Espeleológico de Reinosa, el Grupo Espeleológico de Matienzo, la Sección de Espeleología Picos de Europa, etc. En fechas recientes se ha creado la Federación Cántabra de Espeleología, reuniendo a todos los grupos de la Región y a la que se debe la publicación del Boletín
Cántabro de Espeleología, en donde informan de los resultados de sus trabajos de campo.

Además se crean nuevos grupos que, a pesar de su corta trayectoria, tienen un gran protagonismo como descubridores casuales de yacimientos arqueológicos: el S.E.I.S. Hornos de Torrelavega, que desgraciadamente todavía no ha publicado nada; el G.E.I.S. C/R de Maliaño, que ha colaborado y colabora con el C.A.E.A.P.; el S.A.E.C., cuyos miembros procedían de S.E.S.S. y la Sociedad Espeleológica Lenar (S.E.L.) cuyos miembros procedían del G.E.S., cuya principal  actividad ha sido la deportiva.

No queremos finalizar sin referirnos, aunque superficialmente, a las importantes aportaciones de grupos foráneos, tanto nacionales como extranjeros.

Entre los primeros destacan el Grupo Espeleológico Vizcaíno que ha trabajado sistemáticamente en la zona oriental y el Esparta de Baracaldo, con algún hallazgo referenciado

Entre los segundos destacan dos con muchos asias de investigación ambos; el Speleo Club de Dijon (S.D.C.), francés, tradicionalmente en la zona del Asón, y el grupo inglés Sociedad Espeleológica de la Universidad de Manchester (M.U.S.S.), que continúan trabajando en la zona Matienzo-Voto y proximidades.

Como resumen podríamos destacar el gran protagonismo de la Espeleología en un campo tan fundamental en la Arqueología como la prospección, base necesaria y obligada de los estudios de Prehistoria. A continuación se enumeran los hallazgos efectuados por cada grupo, comenzando por los locales, siguiendo
los nacionales y por último los extranjeros, todos en orden de antigüedad. Para dotar de mayor agilidad al texto se dedicarán breves párrafos a cada grupo, pues pretende ser solo una relación básica de las actividades en este campo.

Asociacion Espeleologica Ramaliega (A.E.R.)

Speleo Club Cantabro (S.C.C.)

Grupo Espeleologico La Lastrilla (G.E.L.L.)

Grupo de Espeleologia de Peñacastillo

Grupos Antiguos de Astillero-Camargo (Expresion 73 y G.E.Y.M.A.)

Otros Pequeños Grupos Locales

Perduraremos un Siglo Confederacion de Invalidos Acostumbrados a Tropezar Insistentenmente en Cavidades Abruptas (P.U.S.-C.I.A.T.I.C.A.)

Sociedad Espeleologica de Investigaciones Subterraneas - Hornos (S.E.I.S.-Hornos)

Grupo de Espeleologia E Investigaciones Subterraneas Carballo Raba (G.E.I.S. C/R)

Sociedad de Actividades Espeleologicas de Cantabria (S.A.E.C.)

Grupo Espeleologico Vizcaino (G.E.V.)

Grupo Esparta de Baracaldo (G.E.B.)

Asociacion Deportiva Cultural S.T.D.

Speleo Club de Dijon (S.D.J.)

Manchester University Speleological Society (M.U.S.S.)

Descubrimientos Espeleologicos mal Documnetados

Bibliografia Esencial

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 8
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1987

jueves, 9 de marzo de 2017

Cueva de Cualventi de Oreña



Esta topografía fué realizada en 1972, juntamente con "Los Valles", por los siguientes miembros de la S,E.S.S.: E. Villazán, J. del Prado, E. Hernández y R. Prieto. Dibujos R. Prieto. Habiendo sido adaptada a esta publicación por el grupo G.E.I.S. C/R.

Es una cueva inactiva a excepción de la galería final, por la que circula un riachuelo en épocas de muchas lluvias. Presenta una complicada evolución.

El descenso al nivel inferior puede realizarse, con el material debido, desde el punto "S". A una cota inferior se encuentra la "Cueva de los Valles", mas cerca del nivel de base hídrico.

Tiene valor arqueológico, siendo en la actualidad muy conocida. Fué excavada, casi seguro, por primera vez por Augusto González Linares en 1877, pudiéndose llegar bajo su cata, siguiendo el piso inferior.

El nombre de la cueva es una degeneración del latín; "Cueva del viento".


Bibliografía

BOHIGAS, R,; PEÑIL, J,; MUÑOZ, E. (1984): "Las ocupaciones recientes en cuevas", Boletín Cantabro de Espeleología, 4, pp, 140-159.

BOHIGAS ROLDAN, R, (1986): "Yacilientos arqueologicos medievales del sector central de la montana cantabrica" Monografías Arqueologicas de la A.C D.P.S, , 1,

CALDERON y ARANA, S, (1877): 'Caverna de Oreña", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1, nº2.

GARCIA GUINEA, M A.; RINCON VILA, R, (1978): "Primeros sondeos estratigraficos en la Cueva de Cualventi, Revista de la Universidad de Santander, 1,

GARCIA GUINEA, M,A, et alii (1985): Historia de Cantabria, Ediciones de Librería Estudio,

GONZALEZ MORALES, . R, (1982): "El Asturiense y otras culturas locales' , Monografías deL Museo y Centro de Investigacion de Atamira, 7,

GONZALEZ SAINZ, C,; GONZALEZ MORALES, M,R, (1986): La Prehistoria en Cantabria, ediciones Tantín.

MUÑOZ FERNANDEZ, E, (1984): "El Asturiense y las culturas Post-Asturienses", Boletín Cantabro de Espeleologia, 4, pp, 93-102,

MUÑOZ FERNANDEZ, E,; SAN MIGUEL LLAMOSAS, C, (C,A,E,A,P,) (1987): "Carta Arqueologica de Cantabria", (En prensa).

Referencia
Boletín Cántabro de Espeleología 8
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1987

miércoles, 1 de febrero de 2017

Encuentro Cántabro de Espeleorescate 1986














INFORME DE LA ACTIVIDAD

0.- Entidades Vinculadas con el Encuentro
Federación Cántabra de Espeleología
Servicios Provinciales de Protección Civil
Dirección Regional de Juventud y Deportes
Federación Española de Espeleología

l.-Programa
Viernes, 31 de Octubre
Presentación del Encuentro
Sábado, 1 y Domingo 2 de Noviembre
Prácticas Exteriores en la Escuela Nueva del Faro

Viernes, 7 de Noviembre
Concentración en el refugio de la Federación Española de Espeleología en San Pedro de Soba

Sábado, 8 de Noviembre
Simulacro de Rescate en la Sima Procelosa

Domingo, 9 de Noviembre
Análisis del Simulacro.Organización del Espeleosocorro Cántabro

2.- Monitores
Luciano Sedano de Celis (S. Protección Civil)
Francisco Javier López Jorde (S. Protección Civil)
Vicente Manchado Vizoso (S. Protección Civil)
Pedro Antonio Diez Hoz (G.E. La Lastrilla)
Enrique Ogando Lastra (G.E. La Lastrillá)
Luis Carlos Martínez de la Fuente (S.E. Lenar)
Laureano LLata Rodríguez (S.E. Lenar)

3.- Participantes

GRUPO ESPELEOLOGICO LA LASTRILLA
Rolando Fernández Vergara
Juan Manuel Herrán Ayarza
Javier Vegas Hernández

SPELEO CLUB CANTABRO
Miguel Alfageme Pérez
Santiago Benito López
Angel Rodríguez González

SECCION DE ESPELEOLOGIA E INVESTIGACIONES SUBTERRANEAS
José Luis Alonso Ceballos

SOCIEDAD ESPELEOLOGICA LENAR
Mercedes Hernando Hernando
Jesús Cuevas Madariaga

SECCION DE ESPELEOLOGIA SAUTUOLA DE SANTANDER
José Ramón Alvárez Fano

ASOCIACION ESPELEOLOGICA RAMALIEGA
Angel García Fuente

Servicios Provinciales de Protecion Civil                                        
Francisco Javier Calleja 
Elias                                                                                 
Alejandro Catalina Pena                                                                                                  
Emilio López González
José Alfonso Pedraz Fernández                                                                                 
Eduardo Perujo Pedreira                                                                                                
Angel Luis Valero Leguina                                                                                            
Pedro Zubieta Hillenius

4.- Desarrollo de las Actividades
Viernes, 31 de Octubre: Presentación del Encuentro

*Presentación de Participantes
*Aspectos burocráticos del rescate
*Actividades a realizar
*Tornos: Poma, Ballarín Jocrey

Sábado, 1 de Noviembre: Escuela Nueva
*Ejercicios ejecutados por los monitores: polipasto con derivaciones, contrapesos, tirolinas y tensados, contrapeso y tirolina
(Estos ejercicios fueron grabados por Tele-Cantabria).

*Nudos Especiales                                                                                                                         
Domingo, 2 de Noviembre: Escuela Nueva                                                         
*Idénticos ejercicios a los de la víspera, ejecutados por los participantes.

Viernes, 7 de Noviembre: Concentración en San Pedro de Soba
*Preparación de la actividad del día siguiente

Sábado, 8 de Noviembre: Simulacro de rescate en Procelosa

*Retirada de la camilla desde -114 mts.
*Intervención de todos los participantes
*Día muy lluvioso, que dificulta el rescate
*Sistemas Utilizados: Polipastos con derivaciones y tirolinas.

*Tiempo. estimado 6 h. 30 m.; tiempo real: 8 h.

Domingo, 9 de Noviembre: Lavado del Material y Análisis del Simulacro.

*CONCLUSIONES: Buena actuación a pesar del mal tiempo y considerando que se trata de la primera actuación conjunta del Espeleosocorro Cántabro.

5.- Organización del Espeleosocorro Cántabro

Como colofón a ésta primera actividad conjunta del Espeleosocorro de Cantabria, se eligieron a los integrantes del consejo asesor del Consejero Técnico y a los jefes de equipo, y como cabeza de toda la estructura al Consejero Técnico-Vocal de Espeleosocorro de la Federación Cántabra de Espeleología los resultados fueron los siguientes:

Consejero Tecnico:
Vicente Manchado Vizoso
Comisión Asesora del Consejero Técnico
Francisco Javier López Jorde
(Suplente del C.T. y Jefe de Equipo)
Pedro Antonio Diez Hoz
(Jefe de Equipo)
Laureano Llata Rodríguez
(Jefe de Equipo)
Luis Carlos Martínez de la Fuente
(Jefe de Equipo)
Enrique Ogando Lastra
(Jefe de Equipo)
Luciano Sedano de Celis
(Jefe de Equipo)

Para reuniones posteriores quedan pendientes de ser definidos los siguientes extremos: 

1º.- elaboración de la lista definitiva de los integrantes del Espeleosocorro Cántabro (E.S.C.); 
                                                               
2º.- elaboración de las fichas individuales de todos los miembros del Espeleosocorro Cántabro, en las que se hará constar además de los datos personales el nivel técnico personal y su historial de intervenciones en rescates; 3º.- establecer la lista de los componentes del Grupo de Intervención Rápida y discutir el material que debe llevar y los datos que deberá tomar; 4º.- programación de nuevos encuentros.

6.- Material Utilizado, Aportaciones y Subvenciones Concedidas
Vehiculos: Nissan Patrol (Protección Civil)
Land Rover (Protección Civil)
Vehículos de los participantes.
Cuerdas: Protección Civil
Escuela Cántabra de Espeleología
Sociedad Espeleológica Lenar
Material Mecánico: Protección Civil
Escuela Cántabra de Espeleología
Sociedad Espeleológica Lenar
Material Personal

Subvención Económica: Dirección Regional de Deportes (50.000 Pts.)
Aportaciones: Federación Española de Espeleología (Uso del refugio)

7.- Balance Final 
Es considerado muy positivo por el total cumplimiento del programa,
por el alto grado de participación y por la organización inicial del Espeleosocorro Cántabro.

Referencia 
Boletín Cántabro de Espeleología 7
Federación Cántabra de Espeleología
Santander 1986